Material Educativo Multimedia (MEM)
Guía sobre los elementos del portafolio digital
- Titulación:
- Curso:
- Fecha del diario:
- Número del grupo:
- Nombres de los miembros del grupo. (Por orden alfabético del primer apellido).
- Número del portafolio electrónico.
- Desarrollo.
- Fuentes de información utilizadas.
- Dificultades encontradas.
- Tiempo invertido en la/s tareas.
- Lugar/es del encuentro.
- Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos...).
- Tareas próximas.(Mínimo 4 portafolios por grupo).
Última sesión (obligatoria).
Parte 1.
Evaluación de vuestro trabajo (suspenso, aprobado, notable y sobresaliente) y su justificación didáctica.
Parte 2.
Comenta los aspectos positivos y negativos de la utilización del portafolio en la experiencia grupal del diseño y elaboración del material didáctico audiovisual.
Algunas direcciones sobre e-portafolio
74 comentarios:
Titulación: Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 27/01/2025
Número del grupo: 5
Nombres de los miembros del grupo:
Garcia Chaves, María
Jimenez Alfonseca, Juan José
León Vela, Raúl
Pinzon Palacios, Marta
Prior Valdivieso, José Manuel
Ríos Salazar, Francisco Javier
Número del portafolio electrónico: #1
Desarrollo:
Comunicar las integrantes del grupo y el tema del vídeo. En el desarrollo de la misma clase, debíamos conformar los grupos de trabajo y decidir el tema para nuestro vídeo de sensibilización. Desde el inicio, sabíamos quiénes íbamos a formar el equipo, pero aún no habíamos definido con certeza la temática a abordar. Nuestro grupo quedó conformado por Francisco Javier, José Manuel, Juan José, Raul, María y Marta. Surgieron varias propuestas entre nosotras cómo el fracaso escolar, la infancia, pero finalmente, optamos por el absentismo. Nuestra elección estuvo influenciada principalmente por nuestra experiencia personal, ya que hemos vivido esta realidad en el Polígono Sur en el CEIP Andalucía, debido a que tuvimos que realizar un voluntariado. En ese entorno, el absentismo escolar es un problema frecuente, causado por múltiples factores como la falta de recursos, la necesidad de trabajar desde edades tempranas, problemas familiares o la desmotivación hacia el estudio. Hemos visto de cerca cómo esto afecta el futuro de muchos jóvenes, limitando sus oportunidades y generando un círculo de desigualdad difícil de romper.
Compartimos algunas ideas sobre cómo enfocar el vídeo, y aunque todavía no teníamos un guión definido, coincidimos en que era fundamental mostrar las razones del ausentismo como sus efectos en la comunidad educativa, con el fin de generar conciencia sobre la importancia de la asistencia regular a clases.
Fuentes de información utilizada: Google, Chat Hub.
Dificultades encontradas: La elección del tema.
Tiempo invertido en la/s tareas: 15 minutos.
Dificultades encontradas: La rapidez para la elección del tema.
Lugar/es del encuentro: Edificio 6 Aula 2 de la Universidad Pablo de Olavide (en clase de TIC).
Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos…): Profesor de la asignatura, Eloy, y los componentes del grupo.
Tareas próximas: Crear un grupo de WhatsApp en el que nos dividamos tareas del trabajo y quedar en la UPO para guiarnos mejor.
Titulación: Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 24/02/2025
Número del grupo: 5
Nombres de los miembros del grupo:
Garcia Chaves, María
Jimenez Alfonseca, Juan José
León Vela, Raúl
Pinzon Palacios, Marta
Prior Valdivieso, José Manuel
Ríos Salazar, Francisco Javier
Número del portafolio electrónico: #2
Desarrollo: Hoy en clase, como teníamos varias dudas, Eloy nos enseñó ejemplos de trabajos de compañeros de años anteriores para que nos hiciéramos una idea, y la verdad es que nos ayudó bastante a visualizar diferentes enfoques y estilos, lo que nos inspiró a pensar en nuevas ideas para nuestro proyecto. También nos explicó bien cómo funciona el portafolio que tenemos que ir entregando. Al ver los proyectos anteriores, comenzamos a debatir sobre cómo podríamos enfocar el nuestro. Surgieron muchas ideas interesantes, como la posibilidad de realizar el vídeo en formato de "teatro", donde representaríamos diferentes situaciones en escena. Otra opción que discutimos fue hacer una narración más visual y simbólica, centrándonos en elementos como una silla o un aula vacía para transmitir un mensaje más profundo. Marta nos dijo que puede pedir un aula a una conocida para grabar, así que eso nos vendría genial. Para organizarnos mejor, hicimos un grupo de WhatsApp. Aunque tenemos varias ideas en mente, todavía tenemos que decidir una que nos convenza a todos y pulir bien los detalles.
Fuentes de información utilizada: Ejemplos de trabajos anteriores.
Dificultades encontradas: Al principio, nos resultó difícil decidir cómo enfocar el vídeo.
Tiempo invertido en la/s tareas: 20 minutos.
Lugar/es del encuentro: Edificio 6 Aula 2 de la Universidad Pablo de Olavide (en clase de TIC).
Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos…): Profesor de la asignatura, Eloy, y los componentes del grupo.
Tareas próximas: Crear el documento escrito, realizar el vídeo y la edición del mismo, y sus correspondientes portafolios.
Titulación: Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 24/02/2025
Número del grupo: 14
Nombres de los miembros del grupo:
Martín Gómez, Laura.
Strickland Duque, Emmanuel Alejando.
Número del portafolio electrónico: #1
Desarrollo: En la clase había que elegir los grupos para la realización del vídeo de sensibilización,
En la clase dedicada a la formación de grupos para el vídeo de sensibilización, inicialmente Alejandro y yo planeamos unirnos al equipo de Ángela Barroso para abordar el tema de los estereotipos. Sin embargo, debido a las ausencias en algunas sesiones de EB por motivos laborales, y tras varias tutorías con Eloy, Alejandro y yo reconsideramos nuestra decisión.
Finalmente, decidimos formar nuestro propio grupo de dos integrantes. Esta elección se basó en nuestra experiencia laboral compartida en asociaciones que trabajan con personas con diversidad funcional. Ambos consideramos que esta experiencia nos permitirá crear un vídeo más auténtico y valioso, aprovechando nuestra visión interna y conocimiento directo sobre este colectivo.
La motivación principal para este cambio fue la oportunidad de aportar una perspectiva única sobre la diversidad funcional, un tema que a menudo se enfrenta a la desinformación. Creemos que podemos contribuir significativamente a la sensibilización sobre este colectivo, utilizando nuestra experiencia práctica para ofrecer una visión más profunda y precisa.
Este enfoque no solo nos permite ser más honestos con la participación en el proyecto, sino que también nos brinda la oportunidad de crear un contenido informativo y potencialmente impactante, basado en nuestra experiencia directa y como vivimos las realidades que enfrentan las personas con diversidad funcional.
Fuentes de información utilizadas.: google, perplexity.
Dificultades encontradas: Cómo enfocar la temática elegida para que llegue a los compañeros.
Tiempo invertido en la/s tareas.: 1hora
Lugar/es del encuentro.: Tutoría con Eloy
Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos...). Por supuesto Eloy, nuestro profesor y los componentes del equipo.
Tareas próximas. ponernos fecha para la próxima quedada y ver la forma que queremos darle al vídeo.
Titulación: Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 27/01/2025
Número del grupo: Grupo 9
Nombres de los miembros del grupo:
Burnett Fajardo, Claudia
Díaz Márquez, Carla
Librero Hernández, Alba
Prieto Fernández, Ángeles
Número del portafolio electrónico: 1
Desarrollo: En esta primera sesión procedemos a elegir tanto los integrantes para el grupo (lo cual teníamos ya elegido) como el tema del trabajo, esto fue más complicado, ya que no teníamos una idea de lo que queríamos hacer.Tras discutirlo entre todas, hemos decidido hacerlo sobre el sexting y el problema de la pornografía u otras industrias como el onlyfans.Nuestra razón principal para elegir este tema es el hecho de que en nuestra sociedad tiene mucha relevancia y,sobretodo, entre los jovenes como nosotros.El sexting, la pornografía y plataformas distinas relacionadas con el ámbito afectan a la percepción de la sexualidad, las relaciones interpersonales y la seguridad digital.Además presentan consecuencias como la difusión no consentidas de imágenes o la adicción a la pornografía, esto se encuentra estrechamente relacionado con nuestra salud mental.Las personas que participan (o han participado) o que consumen este tipo de contenido explícito pueden llegar a sentirse presionados por normas sociales añadiendo una presión por cumplir ciertos estándares (algunas veces irreales), tanto en el ámbito virtual como en la vida real, pudiendo desencadenar distintos trastornos.
En torno al vídeo, hemos pensado algunas ideas de cómo podemos enfocarlo (sobre todo en las consecuencias de este contenido en la sociedad), pero aún no tenemos una idea formada de cómo realizarlo.
Fuentes de información utilizada: Google Scholar, Redalyc
Dificultades encontradas: Encontrar un tema que fuera entretenido, pero que a la vez sea educativo.
Tiempo invertido en las tareas: 15-20 min
Lugar/es del encuentro: UPO (clase de TIC).
Utilización de recursos humanos: Profesor de la asignatura (Eloy)
Tareas próximas: Encontrar una fecha para quedar todas y hablar sobre las ideas que podemos hacer en el vídeo.
Titulación: Educación Social
Curso: 2024/2025
Fecha del diario: 03/02/25
Número del grupo: 4
Nombres de los miembros del grupo: María Diz Ureña, Sara Fronteriz Fernández, Virginia Ladrón de Guevara Sánchez, Rocío Maestre Morillo.
Número del portafolio electrónico: 1
Desarrollo: 1er momento significativo: Elección del tema.
En primer lugar, para llevar a cabo la elección del tema le preguntamos a la Inteligencia Artificial para que nos mencionase algunos, además de poner en común otros temas que nosotras mismas pensamos, a modo de lluvia de ideas. Entre ellas la divulgación contra el ciberbullying, acciones a favor de la igualdad de género o la prevención del suicidio. Este último, tras ser nombrado y por consenso absoluto por parte del grupo fue elegido para formar parte de nuestra temática principal. La principal razón por la que lo seleccionamos fue porque creemos que la prevención del suicidio es uno de los temas más importantes a trabajar en la sociedad, ya que afecta a millones de personas en el mundo. La salud mental sigue siendo estigmatizada, lo que impide que muchas personas busquen ayuda a tiempo, además, las causas del suicidio suelen estar ligadas a factores complejos como la depresión, la ansiedad, la violencia, la discriminación o la falta de apoyo emocional.
Por último, creemos que romper este silencio es esencial para salvar vidas y construir una sociedad más empática.
Fuentes de información utilizadas: Google, ChatGPT
Dificultades encontradas: No se han encontrado dificultades ya que estamos acostumbradas a trabajar juntas y solemos tener buena comunicación. Siempre nos escuchamos y respetamos y generalmente solemos estar de acuerdo en la mayoría de ideas que ponemos en común.
Tiempo invertido en la/s tareas: Dos horas (durante la sesión de una EB).
Lugar/es del encuentro: Universidad Pablo de Olavide, edificio 6, aula 2.
Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos...): Eloy José López Meneses.
Tareas próximas: Fundamentación teórica actualizada y relevante de la temática del Material Educativo Multimedia (MEM).
Titulación: Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 27/01/2025
Número del grupo: Grupo 9
Nombres de los miembros del grupo:
Ibáñez Márquez, Marina
Villalba Villalba, Paula
Barrera González, Blanca
Acosta Santos, Elena
Ríos Aguado, Conchi
Número del portafolio electrónico: 1
Desarrollo: Durante la misma clase, tuvimos que conformar los grupos de trabajo y decidir el tema para nuestro vídeo de sensibilización. Nuestro grupo quedó conformado por Marina Ibáñez, Blanca González, Paula Villalba, Conchi Ríos y Elena Acosta. Surgieron varias propuestas entre nosotras cómo el bulling pero finalmente elegimos la violencia de género ya que consideramos que es un tema muy relevante hoy en día y adecuado para mostrarlo a través del video.
Pusimos en común diferentes ideas sobre cómo realizar el vídeo y de qué manera enfocar el guión.
Fuentes de información utilizada: Google Scholar, Dyalnet.
Tiempo invertido en la/s tareas: 15-20 minutos.
Dificultades encontradas: La rapidez para la elección del tema.
Lugar/es del encuentro: Edificio 6 Aula 2 de la Universidad Pablo de Olavide (en clase de TIC).
Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos…): Profesor de la asignatura, Eloy, y los componentes del grupo.
Tareas próximas: Continuar con la guía del video y comenzar a debatir las ideas para preparar la grabación del video.
Titulación: Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 27/02/2025
Número del grupo: 11
Nombres de los miembros del grupo:
Ibáñez Márquez, Marina
Villalba Villalba, Paula
Acosta Santos, Elena
Ríos Aguado, Conchi
Barrera González, Blanca
Número del portafolio electrónico: 1
Desarrollo: Durante la misma clase, tuvimos que conformar los grupos de trabajo y decidir el tema para nuestro vídeo de sensibilización. Nuestro grupo quedó conformado por Marina Ibáñez, Blanca González, Paula Villalba, Conchi Ríos y Elena Acosta. Surgieron varias propuestas entre nosotras cómo el bulling pero finalmente elegimos la violencia de género ya que consideramos que es un tema muy relevante hoy en día y adecuado para mostrarlo a través del video.
Pusimos en común diferentes ideas sobre cómo realizar el vídeo y de qué manera enfocar el guión.
Fuentes de información utilizada: Google Scholar, Dyalnet.
Dificultades encontradas: Al principio, nos resultó difícil decidir cómo enfocar el vídeo.
Tiempo invertido en la/s tareas: 15 - 20 minutos.
Lugar/es del encuentro: Edificio 6 Aula 2 de la Universidad Pablo de Olavide (en clase de TIC).
Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos…): Profesor de la asignatura, Eloy, y los componentes del grupo.
Tareas próximas: Continuar con al guía didáctica del video y empezar a poner ideas en común para realizar el video
Titulación: Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 3/03/2025
Número del grupo: 11
Nombres de los miembros del grupo:
Ibáñez Márquez, Marina
Villalba Villalba, Paula
Acosta Santos, Elena
Ríos Aguado, Conchi
Barrera González, Blanca
Número del portafolio electrónico: 2
Desarrollo: Hoy en clase, Eloy nos enseñó ejemplos de trabajos de compañeros de años anteriores para que tuviésemos ideas previas para realizar nuestros videos y nos explicó cómo realizar el portafolio. Al ver los proyectos anteriores, nos pudimos inspirar y comenzamos a debatir y compartir ideas para saber cómo realizar nuestro proyecto y creamos un grupo de WhatsApp para tenerlo todo más organizado.
Fuentes de información utilizada: Google Scholar, Dyalnet.
Dificultades encontradas: Coordinarnos para poder completar la guía didáctica.
Tiempo invertido en la/s tareas: 15 - 20 minutos.
Lugar/es del encuentro: Edificio 6 Aula 2 de la Universidad Pablo de Olavide (en clase de TIC).
Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos…): Profesor de la asignatura, Eloy, y los componentes del grupo.
Tareas próximas: Repasar guía didáctica y comenzar la planificación del video.
Titulación: Autoestima y Salud Mental.
Curso: 1º Grado en Educación Social.
Fecha del diario: 17/02/2025
Número del grupo: Grupo 10.
Nombres de los miembros del grupo:
Lucía Padilla Pleguezuelo, María José Pérez Redondo, David Ramos Ramos y Alba Triguero González.
Número del portafolio electrónico: Número 1.
Desarrollo:
En esta primera sesión sobre el video, hemos tenido que realizar grupos de trabajo y decidir el tema para el video de sensibilización que nuestro grupo iba a realizar. Nuestro grupo está conformado por: María José Pérez, David Ramos, Lucía Padilla y Alba Trigueros. Es cierto que al principio teníamos varios temas en mente pero después de utilizar varias fuentes de información, hemos elegido el tema de autoestima y salud mental, aunque en un principio solo íbamos a elegir el de autoestima ya que consideramos que ambos temas están bastante unidos y que son temas muy relevantes hoy en día, con los que gracias al video podemos visualizarlo mejor. Como pistoletazo de salida, pusimos en común varias ideas de cómo podríamos hacer el video y como enfocar el guión y la guía didáctica.
Fuentes de información utilizadas: Google Scholar, Dialnet.
Dificultades encontradas: No saber si escoger ambos temas o solo uno de ellos, ya que algunos queríamos ambos y otros no.
Tiempo invertido en la/s tareas: Alrededor de 20/25 minutos.
Lugar/es del encuentro: Edificio 6 Aula 2 de la Universidad Pablo de Olavide (en clase de TIC).
Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos...): Eloy (profesor de la asignatura), y los componentes del grupo.
Tareas próximas: Recabar información, debatir sobre las ideas para realizar el video e ir realizando la guía didáctica.
Titulación: Educación Social
Curso: 2024/2025
Fecha del diario: 24/02/25
Número del grupo: 4
Nombres de los miembros del grupo: María Diz Ureña, Sara Fronteriz Fernández, Virginia Ladrón de Guevara Sánchez, Rocío Maestre Morillo.
Número del portafolio electrónico: 2
Desarrollo: 2º momento significativo: Visionado de ideas.
En esta sesión, el profesor Eloy José López Meneses nos ha mostrado varios videos realizados por estudiantes en años anteriores, lo que ha resultado muy útil para el proceso de la elaboración de nuestro video porque al principio no teníamos muy claro cómo queríamos plasmar nuestras ideas. Tampoco sabíamos la manera de realizar el vídeo ni la duración que tendría el proyecto. Gracias a la visualización de estos trabajos previos, hemos podido inspirarnos y reflexionar sobre diferentes enfoques y estilos que podríamos adoptar para nuestro propio vídeo.
Una de las ideas que surgieron a partir de esta actividad fue la de mostrar en el vídeo el punto de vista de una persona que vive con algún tipo de trastorno, como podría ser la depresión o la ansiedad. La intención sería representar de manera realista y sensible cómo esta persona afronta su día a día, los desafíos que enfrenta y las emociones que experimenta. Este enfoque nos pareció interesante porque permitiría no solo concienciar sobre estas problemáticas, sino también generar empatía en quienes vean el vídeo, acercándolos a una realidad que muchas veces permanece invisible.
Finalmente, pusimos en común todas las ideas que habíamos estado discutiendo y, aunque todavía no hemos tomado una decisión definitiva sobre la estructura final del video, hemos avanzado significativamente en la definición del concepto general. Este proceso nos ha ayudado a aclarar nuestras ideas y a tener una visión más concreta de cómo queremos abordar el tema, lo cual nos acerca cada vez más a la realización de un trabajo que sea tanto impactante como reflexivo.
Fuentes de información utilizadas: Vídeos de compañeros y compañeras de cursos anteriores.
Dificultades encontradas: No se han encontrado dificultades ya que estamos acostumbradas a trabajar juntas y solemos tener buena comunicación. Siempre nos escuchamos y respetamos y generalmente solemos estar de acuerdo en la mayoría de ideas que ponemos en común.
Tiempo invertido en la/s tareas: Dos horas (durante la sesión de una EB) y posteriormente 15 minutos.
Lugar/es del encuentro: Universidad Pablo de Olavide, edificio 6, aula 2.
Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos...): Eloy José López Meneses.
Tareas próximas: Fundamentación teórica actualizada y relevante de la temática del Material Educativo Multimedia (MEM).
Titulación: Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 04/03/2025
Número del grupo: 14
Nombres de los miembros del grupo:
Martín Gómez, Laura.
Strickland Duque, Emmanuel Alejando.
Número del portafolio electrónico: #2
Desarrollo: Hoy, Ale y yo tenemos EPD en otras asignaturas. Antes, acordamos encontrarnos en la cafetería de la universidad para intercambiar ideas sobre cómo desarrollar nuestro vídeo, el cual estará centrado en las personas con discapacidad. Estuvimos revisando diferentes vídeos de compañeros de años anteriores, algunos de los cuales nos sirvieron de inspiración. Durante nuestro encuentro, discutimos varios enfoques y temas específicos que queremos abordar, logrando un consenso sobre la dirección que tomará nuestro proyecto.
También avanzamos en la elaboración del documento, trabajando en la justificación teórica, los destinatarios y los objetivos que deseamos alcanzar con la realización del vídeo. Leímos una variedad de información para enriquecer nuestra justificación teórica, asegurándonos de que refleje adecuadamente las necesidades y realidades de las personas con discapacidad. Nuestro objetivo es crear un contenido que no solo informe, sino que también empodere y visibilice las experiencias de este grupo, promoviendo la inclusión y la sensibilización en la sociedad.
Fuentes de información utilizadas:perplexity, google scholar.
Dificultades encontradas: la desinformación sobre esta temática, queremos demostrar cosas que no todo está en internet.
Tiempo invertido en la/s tareas. un par de horas
Lugar/es del encuentro. Cafetería de la UPO
Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos...). La experiencia de nuestro trabajo.
Tareas próximas.
Proponer tutoría a Eloy para ver cómo podemos seguir avanzando.
PORTAFOLIO 1:
Titulación: Conciencia sobre la salud mental
Curso: 1º Grado en Educación Social
Fecha del diario: 17/02/25
Número del grupo: 8
Nombres de los miembros del grupo: Lucía Bermúdez Domínguez, Sara González de la Carrera, Lucía López Rodriguez
Número del portafolio electrónico: 1
Desarrollo: a la hora de elegir el tema lo tuvimos un tanto claro ya que dicho tema, “conciencia sobre la salud mental”, llegamos a la conclusión de que a pesar de la gran importancia que tiene sigue siendo un tema tabú y que por ello queríamos mostrarlo a lo demás y su importancia, aunque también fueron varios puntos los que tuvimos en cuenta para decidir que queríamos seguir con este tema y no con otro
En primer lugar, hemos visto cómo la salud mental se ha convertido en un tema cada vez más importante, especialmente después de todo lo que ha pasado en los últimos años. Muchas personas, incluidos nuestros amigos y compañeros, han tenido que enfrentar problemas de salud mental, lo que destaca la necesidad de hablar más sobre esto.
Además, creemos que hay una falta de comprensión y conciencia sobre la salud mental, especialmente entre los jóvenes. Como estudiantes, pensamos que podemos aportar una perspectiva fresca y relevante a este tema, lo que nos permite conectar mejor con nuestra generación.
Otro factor importante fue el impacto que este tema puede tener en la sociedad. La salud mental afecta a todos los aspectos de la vida, desde cómo nos sentimos en la escuela hasta cómo nos relacionamos con los demás. Sentimos que es importante contribuir a que la gente hable más abiertamente sobre esto y a que se entienda mejor.
Este tema también nos da la oportunidad de desarrollar habilidades importantes como la empatía y la comunicación, que son fundamentales para nuestro crecimiento personal y para ejercer como educadoras sociales en un futuro
Fuentes de información utilizadas: en este caso no utilizamos ninguna fuente de información ya que todo lo que comentamos fue fue lo que pensábamos / experiencias nuestras o de cercanos
Dificultades encontradas: la principal dificultad que encontramos no fue en relación con el tema, ya que como he comentado antes lo teníamos bastante claro que queríamos seguir con dicho tema, más bien fue en la practica, es decir, no sabíamos muy bien cómo enfocar el tema en el futuro vídeo
Tiempo invertido en la/s tareas: o estuvimos debatiendo mas de 20/30 min
Lugar/es del encuentro: edificio 6, clase , UPO
Utilización de recursos humanos: no nos hizo falta que ninguna otra persona o material interviniera, ya que todo debate fue entre nosotras
Tareas próximas: la próxima tarea que tenemos a la visita es hacer una videollamada para organizar el trabajo, tanto la parte teórica como la práctica
Titulación: Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 07/03/2025
Número del grupo: Grupo 9
Nombres de los miembros del grupo:
Burnett Fajardo, Claudia
Díaz Márquez, Carla
Librero Hernández, Alba
Prieto Fernández, Ángeles
Número del portafolio electrónico: 2
Desarrollo: En esta sesión decidimos elegir las ideas para realizar el vídeo, teníamos varios ejemplos, ya que Eloy nos puso en una de sus clases algunos ejemplos de vídeos de cursos anteriores por lo que teníamos una inspiración de trabajos anteriores.
Aun así, quedamos todas en la UPO para poder hablarlo.Principalmente, decidimos hacer un montaje que representase las consecuencias de la problemática que cogimos, pero vimos que iba a ser un poco difícil, ya que el tema es algo complicado de tratar.Así que decidimos pensar en otras ideas que fueran más fáciles de realizar.Otra idea fue la de entrevistar a varias personas de diferentes rango de edad para ver que opinaban sobre esto.No obstante, nos nos convencia, porque queríamos algo original y que fuera algo entretenido de ver (dentro de lo que es este tema).
Al ver que teníamos demasiadas ideas, pero no llegábamos a una en concreto, decidimos crear un grupo de whatsapp, donde apuntáramos todas las ideas que vayamos teniendo.Esta sesión, sobretodo, nos sirvió para ver de que manera queremos enfocar el vídeo, es decir,de una manera original y entretenida.
Fuentes de información utilizada: varios trabajos de cursos pasados
Dificultades encontradas: Como enfocar el trabajo de una manera original
Tiempo invertido en las tareas: 30 min
Lugar/es del encuentro: UPO
Utilización de recursos humanos: Las mismas componentes del grupo
Tareas próximas: Hacer un grupo para poner todas las ideas que vayamos teniendo y, una vez esto, elegir entre todas las ideas para realizar el vídeo.
PORTAFOLIO 1:
Titulación: Los estereotipos.
Curso: 1º Grado en Educación Social.
Fecha del diario: 01/03/2025
Número del grupo: 1
Nombres de los miembros del grupo: Lucía Sorroche Robles, María Sanz García, María Sánchez Gallego, Ángela Barroso Lucas, Vera Ferrete Collantes, Triana Arcos Romero.
Número del portafolio electrónico: 1
Desarrollo: En cuanto al tema de elección no tuvimos mucho conflicto entre las participantes del grupo. Ya que nuestra compañera Ángela fue la primera que dio la gran idea de hablar sobre el tema de los estereotipos. Al momento todas pudimos ver que era una gran idea, ya que al momento se nos ocurrieron mil escenarios para poder desarrollar las ideas del vídeo.
Para nosotras este tema es realmente importante ya que afecta a todas las partes existentes de todas las sociedades, independientemente del grupo al que pertenezcas. Consideramos que es un asunto relevante y con un gran impacto en la sociedad. Los estereotipos son ideas generalizadas y muchas veces erróneas sobre distintos grupos de personas. Estos pueden influir en la manera en que percibimos y tratamos a los demás, afectando desde la convivencia hasta las oportunidades en distintos ámbitos de la vida. Por tanto podemos encontrar mil tipos de estereotipos en miles de situaciones distintas, siendo complicado todavía centrarnos en uno en el que enfocar el vídeo.
Tratar este tema puede ayudar a promover el pensamiento crítico. A través del análisis de los estereotipos, podemos reflexionar sobre cómo se originan, por qué se mantienen y qué consecuencias tienen en nuestra manera de relacionarnos con los demás.
Tiempo de debate: 15 minutos aproximadamente.
Lugar del encuentro: edificio 6, aula 2 de la UPO.
Utilización de recursos humanos: la experiencia de algunas compañeras en sus respectivos trabajos y cursos de preparación (integración social).
Tareas próximas: lluvia de ideas para crearle un enfoque al vídeo, estructurar el vídeo para llegar a la parte de concienciación.
Dificultades encontradas: elección de un tema concreto de estereotipos para el vídeo.
Titulación: Educación Social
Curso: 2024/2025
Fecha del diario: 05/03/2025
Número del grupo: 4
Nombres de los miembros del grupo (Por orden alfabético del primer apellido): María Diz Ureña, Sara Fronteriz Fernández, Virginia Ladrón de Guevara Sánchez, Rocío Maestre Morillo.
Número del portafolio electrónico: 3
Desarrollo:
Debido a que queríamos avanzar con el proyecto, el 5 de marzo antes de comenzar las clases nos reunimos con el propósito de concretar ciertos asuntos esenciales del video. Durante estas horas iniciamos la fundamentación teórica del proyecto, abordando la justificación del tema y estableciendo algunos objetivos clave que guiarán nuestra producción.
Uno de los primeros puntos que discutimos fue la importancia de abordar este tema con sensibilidad y responsabilidad, dado su impacto social y emocional. A partir de ahí, comenzamos a explorar diversas ideas para la estructura y el contenido del video.
La idea central que pensamos consiste en presentar a dos personajes principales: una mujer que aparentemente se muestra feliz y otra que evidencia un estado de ánimo decaído. A lo largo del video, se irán mostrando aspectos de sus vidas que reflejan sus emociones y circunstancias. Sin embargo, al final se revelará que es la persona que aparentaba felicidad quien, en realidad, decide quitarse la vida. Este enfoque busca destacar la complejidad de las emociones humanas y la importancia de prestar atención a las señales de alerta, incluso en aquellos que aparentan estar bien.
Además, durante nuestra búsqueda de referencias en plataformas como YouTube, encontramos que muchos vídeos relacionados con la prevención del suicidio incluyen el número de atención o líneas de ayuda al final. Consideramos que esta es una práctica valiosa y decidimos incorporar en nuestro proyecto, ya que puede ser un recurso crucial para quienes lo vean y necesiten apoyo.
En resumen, esta sesión nos permitió avanzar significativamente en la conceptualización del video. Ya tenemos una idea más clara de la narrativa que queremos seguir y los elementos que deseamos incluir para transmitir un mensaje impactante y, al mismo tiempo, responsable sobre la prevención del suicidio.
Fuentes de información utilizadas: DeepSeek, Google, ChatGPT
Dificultades encontradas: Al principio no sabíamos cómo abordar el vídeo debido a que teníamos diversas ideas por lo que resultó un poco complicado elegir una idea.
Tiempo invertido en la/s tareas: Aproximadamente dos horas.
Lugar/es del encuentro: Universidad Pablo de Olavide, edificio 6, pasillo de trabajo.
Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos...): Vídeos de compañeros y compañeras de cursos anteriores, vídeos de Youtube sobre la prevención del suicidio, páginas webs sobre como abordar la prevención al suicidio.
Tareas próximas: Continuar afianzando la idea del vídeo y continuar con la fundamentación teórica.
Titulación: Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 27/01/2025
Número del grupo: 5
Nombres de los miembros del grupo:
Garcia Chaves, María
Jimenez Alfonseca, Juan José
León Vela, Raúl
Pinzon Palacios, Marta
Prior Valdivieso, José Manuel
Ríos Salazar, Francisco Javier
Número del portafolio electrónico: #3
Desarrollo: Aunque todavía teníamos muchas dudas de cómo enfocar el vídeo, porque como se ha comentado en los varios portafolios no sabíamos exactamente si queríamos hacer el vídeo centrado en un aula con sillas vacías y que a partir de ahí comenzará la historia o el “motivo principal” de porque la silla se encontraba vacía o si queríamos que aparecieran alumnos. Pero, lo que si decidimos es a empezar a hablar de cómo queríamos hacer y estructurar el guión multimedia, de qué es lo que queríamos hacer de manera ordenada en el vídeo para poder así desarrollarlo y aplicarlo en el guión. Lo que hicimos principalmente fue repartirnos cada uno de los puntos, poniéndolo todo en común y pidiendo la opinión del grupo, para que todos estuviéramos satisfecho con el resultado. Así que lo que hemos hecho es consultar el Aula Virtual de la UPO para saber qué pautas hay que realizar del guión multimedia y a partir de ahí, hemos comenzado ya que el tema al ser de absentismo engloba muchos otros temas que son los factores que lo causan así que en el guión multimedia hemos ido definiendo como queremos realizar el vídeo, aunque todavía siguen surgiendo algunas dudas de cómo queremos hacerlo si escenas donde aparezcan personas o algo más “abstracto” con el aula y las sillas vacías.
Fuentes de información utilizadas: Aula Virtual UPO (Blackboard) y Google.
Dificultades encontradas: Elegir la propuesta final para la realización del vídeo.
Tiempo invertido en la/s tareas: 20 minutos.
Lugar/es del encuentro: Edificio 6 Aula 2 de la Universidad Pablo de Olavide (en clase de TIC).
Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos…): Profesor de la asignatura, Eloy, y los componentes del grupo.
Tareas próximas: Realizar y editar el vídeo y los portafolios restantes.
Titulación: Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 10/03/2025
Número del grupo: 14
Nombres de los miembros del grupo:
Martín Gómez, Laura.
Strickland Duque, Emmanuel Alejando.
Número del portafolio electrónico: #3
Desarrollo:
Hoy, Ale y yo tuvimos una productiva tutoría con Eloy, en la que abordamos la presentación sobre las ventajas e inconvenientes de las TIC y el progreso del vídeo de sensibilización. Durante la reunión, hicimos varias correcciones a la presentación y, al discutir el vídeo, Eloy nos proporcionó ideas innovadoras que enriquecerán nuestro proyecto. Además, nos mostró diversos recursos de inteligencia artificial que nos serán de gran utilidad para encontrar artículos y tesis, así como algunos trucos que definitivamente incorporaremos en nuestro trabajo.
Hemos realizado ajustes significativos en la fundamentación teórica, acotado adecuadamente a los destinatarios y verificado que los objetivos estén bien definidos. También hemos esbozado el guión del vídeo, al menos para las primeras tomas, y planeamos comenzar a grabar el jueves. En general, siento que hemos avanzado considerablemente y estamos muy satisfechos con los resultados hasta ahora.
Fuentes de información utilizadas:perplexity, google scholar, gemini, consensus, deepseek, el maestro Eloy.
Dificultades encontradas: La verdad que hoy la tutoría ha ido muy bien, no hemos encontrado dificultades significativas.
Tiempo invertido en las tareas. un par de horas
Lugar/es del encuentro. Despacho de Eloy
Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos...). La experiencia de nuestro trabajo y los consejos de Eloy, el profesor de la asignatura.
Tareas próximas. Empezar con las grabaciones del video y cambiar las referencias bibliográficas.
Titulación: Autoestima y Salud Mental.
Curso: 1º Grado en Educación Social.
Fecha del diario: 26/02/2025.
Número del grupo: Grupo 10.
Nombres de los miembros del grupo. (Por orden alfabético del primer apellido): Lucía Padilla Pleguezuelo, María José Pérez Redondo, David Ramos Ramos y Alba Triguero González.
Número del portafolio electrónico. Número 2.
Desarrollo.
En la sesión de trabajo de hoy, nos hemos reunido para debatir los puntos clave del video sobre salud mental. Le hemos puesto el título de "La Mochila Invisible", cuyo mensaje central resalta la importancia de la empatía y la amabilidad en el alivio de las cargas emocionales invisibles.
Cada integrante del grupo ha aportado su perspectiva y hemos analizado de manera crítica los contenidos expuestos, extrayendo las ideas principales para incorporarlas a nuestro vídeo. Creamos unas escenas boceto de nuestro vídeo y analizamos cada una de las escenas y su significado, reflexionando sobre cómo se representa la salud mental y el papel principal que tenemos las personas en ella . Coincidimos en que las interacciones cotidianas pueden influir en el bienestar emocional de las personas, ya sea aumentando su carga o aligerándola.
Además, hemos avanzado en la elaboración de la guía didáctica, estructurando los contenidos y organizando las tareas de cada miembro del grupo. Hemos indagado en diferentes informes y estudios relevantes y actualizados sobre el tema de salud mental para basarnos en la justificación y fundamentación de nuestra guía didáctica.
Fuentes de información utilizadas: Artículos académicos sobre salud mental y autoestima. Páginas web de organismos oficiales como la OMS, APA y el NIMH. Reflexiones y experiencias personales del grupo.
Dificultades encontradas: Diferencias en la interpretación de algunas escenas del video. Sintetizar las ideas principales sin perder la profundidad del mensaje. Coordinación de horarios entre los miembros del grupo.
Tiempo invertido en la/s tareas.
Debate sobre el video: 1 hora y 30 minutos.
Estructuración del vídeo, creación de las escenas: 1 hora.
Organización del trabajo y distribución de tareas: 30 minutos.
Revisión de informes y documentos, realización de la primera parte de la guía didáctica: 1 hora.
Lugar/es del encuentro: Biblioteca Pablo de Olavide.
Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos...): miembros del grupo.
Tareas próximas. Concretar los detalles del vídeo y grabar las escenas, continuar completando la guía didáctica.
Titulación: Educación Social.
Curso: 1°
Fecha del diario: 13/03/2025
Número del grupo: 13
Nombres de los miembros del grupo:
Arias Barrenas, Begoña.
Blasco Oliva, Sara.
Franco Pérez, Ana.
Guerra de la Corte, Adelaida.
Medina Tríano, Ana.
Muñoz Caraballo, Ainhoa.
Pérez Perejón, Mónica Rocío.
Número del portafolio electrónico: 4
Desarrollo:
Hoy, 13 de marzo, hemos avanzado en la elaboración de la guía didáctica, concretamente en los apartados de destinatarios y objetivos.
Además, hemos tenido una tutoría con Eloy para presentarle la propuesta del vídeo y recibir orientación sobre su desarrollo. La reunión tuvo lugar a las 15:00 h, el lunes 17 de marzo, como acordamos anteriormente, en su despacho en la UPO. Esta tutoría fue muy útil, ya que nos permitió comprender cómo debemos representar el guión del vídeo y sus respectivas secuencias dentro de la guía didáctica. Según nos explicó, esto debe plasmarse en una tabla, que viene explicada dentro del documento de la EPD 3 en el Aula Virtual, donde se detallan aspectos como las personas que intervienen, la música de fondo, los efectos de sonido, el color de la imagen, etc.
Eloy nos sugirió algunos cambios, entre ellos sustituir a la vecina por una educadora social, con el fin de dar mayor visibilización a nuestra profesión, lo que nos pareció una idea acertada. Además, nos propuso una escena adicional para el vídeo. También nos confirmó que la duración debe estar entre 3 y 5 minutos.
Antes de la grabación de las secuencias del vídeo, nos encontramos trabajando en la estructuración de los tiempos de cada escena para asegurarnos de que el vídeo final no supere los 5 minutos. Asimismo, estamos ajustando algunas escenas en función de lo comentado en la reunión con Eloy.
Fuentes de información utilizadas: No hemos necesitado.
Dificultades encontradas: Al ser muchas integrantes en el grupo, nos cuesta coincidir para las reuniones o quedadas del grupo.
Tiempo invertido en la/s tareas: 1 hora.
Lugar/es del encuentro: Edificio 11 despacho Eloy, de la Universidad Pablo de Olavide
Utilización de recursos humanos:
Profesor de la asignatura, Eloy.
Miembros del grupo.
Tareas próximas:
Grabación y montaje del vídeo.
Seguir avanzando en la guía didáctica.
Titulación: Educación social
Curso: primero
Fecha del diario: 11/03/2025
Número del grupo: 1
Nombre de los miembros del grupo:
Lucía Sorroche Robles
María Sánchez Gallego
María Sanz Garcia
Triana Arcos Romero
Vera Ferrete Collantes
Angela Barroso Lucas
Número del portafolio electrónico: 2
Desarrollo:
El día anterior mediante nuestro grupo personal de whatssap todas decidimos quedar el siguiente día después de clase para desarrollar finalmente la idea principal de vídeo y escribir un guion sobre el que actuar. Pero por motivos personales de algunas compañeras solo nos quedamos para plantear el vídeo María Sánchez, Vera y yo (Lucía).
Lo primero que intentamos hacer fue elegir cuantos estereotipos plasmar y cómo hacerlo. Vimos que la mejor idea era que cada una fuese un estereotipo y hacer ver de una forma u otra que todos somos propensos a sufrir esta discriminación de una forma u otra. Por ello decidimos hacer una cadena de críticas entre los personajes: cada uno recibe una crítica, se siente mal y, en lugar de ser empático, responde criticando a otra persona. Esto refleja lo rápido que se mueve el mundo y como muchas veces no somos conscientes del daño que causamos, incluso cuando nosotros también lo estamos sufriendo.
Sobre esta idea que nos resultó perfecta empezamos a escribir el guion y añadimos la idea de un psicólogo que es el que les va a hacer ver a los personajes la situación real.
Dificultades encontradas: imposibilidad de poder quedar todos los miembros del grupo, el enfoque que le queríamos dar a los estereotipos y la búsqueda de un cierre del vídeo donde se entendiera nuestro objetivo final y primordial.
Tiempo invertido en la tarea: 2 horas
Lugar del encuentro: UPO
Utilización de recursos humanos: desarrollo de las ideas propias
Tareas próximas: empezar a grabar la primera parte del vídeo.
Titulación: Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 3/03/2025
Número del grupo: 11
Nombres de los miembros del grupo:
Ana Abad Soriano
Carmen Palmero Flores
Nazareth López Pérez
Raquel López García
Ana García Reyes
Salomé Garrido Fernández
Número del portafolio electrónico: 2
Desarrollo: Al principio no sabíamos bien como gestionar el desarrollo del video, la realización de este y su organización. En la clase de TIC cada componente del grupo fue buscando videos de años anteriores para obtener una lluvia de ideas para nuestro video. Entonces uno de nuestros integrantes expresó una idea, a todos los demás nos encantó por que representaba la dependencia emocional en su totalidad. Después, hicimos un guion para posteriormente quedar y grabar nuestro video.
Tiempo invertido en la/s tareas: 15 - 20 minutos.
Lugar/es del encuentro: Edificio 6 Aula 2 de la Universidad Pablo de Olavide.
Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos…): Componentes del grupo.
Tareas próximas: Grabar el video.
Titulación: Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 27/01/2025
Número del grupo: Grupo 2
Nombres de los miembros del grupo:
-Andrea Agudo Reguera
-Irene Egea Blanco
-Tatiana Barbero Martín
-Verónica Guerrero Gutiérrez
Número del portafolio electrónico: 1
Desarrollo: Este mismo día de clase, conformamos los grupos para la realización del vídeo de sensibilización, decidiendo así definitivamente los grupos y la temática. La temática es la prostitución, decidimos esta temática porque a la componente Irene Egea Blanco y a Tatiana Barbero Martín se les ocurrió una idea para la realización del vídeo. Decidimos enfocarla de alguna manera en la trata de personas y la recreación de experiencias personales.
Fuentes de información utilizada: Google, Chatgpt.
Tiempo invertido en las tareas: 15-20 minutos.
Dificultades encontradas: La rapidez para la elección del tema.
Lugar/es del encuentro: Edificio 6 Aula 2 de la Universidad Pablo de Olavide (en clase de TIC).
Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos…): Profesor de la asignatura, Eloy y los componentes del grupo.
Tareas próximas: Continuar con la guía del video y comenzar a debatir las ideas para preparar la grabación del video, empezar a realizar la guía didáctica
Titulación: Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 11/03/2025
Número del grupo: Grupo 2
Nombres de los miembros del grupo:
-Andrea Agudo Reguera
-Irene Egea Blanco
-Tatiana Barbero Martín
-Verónica Guerrero Gutiérrez
Número del portafolio electrónico: 2
Desarrollo: En esta segunda reunión, decidimos comenzar con la elaboración de los diarios, un paso importante para documentar el proceso y nuestras reflexiones. Además, empezamos a definir la historia que dará forma al vídeo, estableciendo las ideas principales y el enfoque que queríamos darle.
Para dar estructura a la narrativa, redactamos un documento con las primeras escenas, detallando qué ocurriría en cada una y cómo se desarrollarían los acontecimientos. Para asignar los papeles de manera equitativa, utilizamos una página web con una ruleta aleatoria, asegurando así un reparto justo y sin preferencias.
A diferencia de otras reuniones en la universidad, esta se llevó a cabo en un entorno distinto, lo que hizo que la sesión fuera más llevadera y productiva. El cambio de ambiente nos permitió trabajar con mayor comodidad, disfrutar del proceso creativo y reforzar la colaboración en el grupo, haciendo que la experiencia fuera no solo productiva, sino también divertida.
Fuentes de información utilizadas: Google Scholar, Chat gpt.
Tiempo invertido en las tareas: 60/90 minutos.
Dificultades encontradas: Hacía mal tiempo para trasladarnos al sitio donde quedamos.
Lugar/es del encuentro: 100 montaditos, con los respectivos componentes del grupo.
Tareas próximas: Continuar redactando las escenas y empezar a construir el guión.
Titulación: Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 21/03/2025
Número del grupo: 14
Nombres de los miembros del grupo:
Martín Gómez, Laura.
Strickland Duque, Emmanuel Alejando.
Número del portafolio electrónico: #4
Desarrollo: Esta semana, Ale y yo hemos estado trabajando intensamente en nuestro proyecto, reuniéndonos en varias ocasiones para afinar cada detalle y asegurarnos de que todo marche según lo planeado. Hemos dedicado tiempo a organizar cuidadosamente las secuencias del vídeo, definiendo el orden y la estructura de cada toma para que el mensaje que queremos transmitir quede claro y bien articulado. Con este esquema en mente, nos pusimos manos a la obra y ya hemos grabado varias tomas, logrando un gran avance en la producción. Una de las escenas más importantes la filmamos en la universidad, aprovechando los espacios para darle un contexto más académico y formal a nuestro vídeo. Además, realizamos varias grabaciones en la residencia, donde buscamos capturar un ambiente más cotidiano y cercano, lo que creemos que aportará autenticidad y conexión con nuestro público. Estamos realmente emocionados con el enfoque que le estamos dando al proyecto. Cada toma, cada idea incorporada y cada ajuste realizado nos acerca más a un resultado final que consideramos prometedor. Creemos que el vídeo va a quedar súper chulo, reflejando el esfuerzo y la dedicación que hemos puesto en él. Sin duda, esta semana ha sido clave para consolidar nuestro trabajo, y estamos ansiosos por ver cómo evoluciona en los próximos días.
Fuentes de información utilizadas:perplexity, google scholar, gemini, consensus, deepseek, el maestro Eloy.
Dificultades encontradas: Al principio un poco de lío con los contenidos de los vídeos, pero después super contentos.
Tiempo invertido en las tareas. un par de horas
Lugar/es del encuentro. Salida del edificio 11, barrio de sevilla este y residencia Aturem.
Utilización de recursos humanos (personas que viven en la residencia, otros expertos...). La experiencia de nuestro trabajo y los consejos de Eloy, el profesor de la asignatura.
Tareas próximas. Continuar con las grabaciones del video.
Titulación: Educación Social
Curso: 2024/2025
Fecha del diario:17/03/2025
Número del grupo: 4
Nombres de los miembros del grupo (Por orden alfabético del primer apellido): María Diz Ureña, Sara Fronteriz Fernández, Virginia Ladrón de Guevara Sánchez, Rocío Maestre Morillo.
Número del portafolio electrónico: 4
Desarrollo:
El 17 de marzo, antes de comenzar las clases, nos reunimos nuevamente para seguir avanzando en la producción del cortometraje. En esta ocasión, el objetivo principal era tener clara la idea definitiva del video para poder comenzar a trabajar el guion. Afortunadamente, ya habíamos terminado distintos puntos que habíamos empezado días atrás, como la justificación, los destinatarios y los objetivos del proyecto, lo que nos permitió enfocarnos plenamente en la idea del video.
Durante la reunión, dedicamos un tiempo a ver algunos videos más en plataformas como YouTube, con el fin de inspirarnos y asegurarnos de que nuestra idea estuviera completamente clara. Los nuevos videos, más las ideas que ya teníamos, nos ayudaron a afinar detalles sobre cómo queríamos abordar la narrativa del cortometraje. Después de discutir y reflexionar, logramos tener una visión clara de lo que queríamos transmitir y cómo lo haríamos.
Definimos la estructura del video, lo que nos permitió comenzar a trabajar en el guion. Este proceso fue emocionante, ya que pudimos plasmar las ideas que habíamos estado discutiendo en un formato más concreto. Decidimos mantener la idea central de los dos personajes principales: una mujer que aparentemente se muestra feliz y otra que evidencia un estado de ánimo decaído. Sin embargo, profundizamos en los detalles de la historia, asegurándonos de que cada escena transmita emociones auténticas y un mensaje impactante sobre la importancia de prestar atención a las señales de alerta en las personas que nos rodean.
En resumen, esta sesión fue muy productiva, ya que logramos consolidar la idea definitiva del video y comenzar a trabajar en el guion. Estamos emocionadas con el progreso y confiamos en que el resultado final será un cortometraje que transmita el mensaje que pretendemos sobre la prevención del suicidio.
Fuentes de información utilizadas: DeepSeek, Google académico (para la justificación), YouTube (para referencias visuales).
Dificultades encontradas: Al principio de la reunión, tuvimos algunas dudas sobre cómo desarrollar ciertas escenas para que el mensaje fuera claro. Sin embargo, después de discutir y ver más referencias, logramos ponernos de acuerdo en cómo desarrollaríamos el video.
Tiempo invertido en la/s tareas: Sobre una hora.
Lugar/es del encuentro: Universidad Pablo de Olavide, edificio 6, pasillo de trabajo.
Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos...): Nuestro grupo y cortometrajes donde salen otras personas.
Tareas próximas: Hemos de terminar la guía, concretamente, hacer el mapa conceptual y continuar con el guión.
Titulación: Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario:24/03/2025
Número del grupo: 5
Nombres de los miembros del grupo:
Garcia Chaves, María
Jimenez Alfonseca, Juan José
León Vela, Raúl
Pinzon Palacios, Marta
Prior Valdivieso, José Manuel
Ríos Salazar, Francisco Javier
Número del portafolio electrónico: #4
Desarrollo: Durante la sesión de clase que tuvimos ese día, los integrantes del grupo le realizamos una primera entrega de la guía educativa a Eloy para una primera corrección. Este paso fue crucial para asegurarnos de que estábamos en la dirección correcta antes de proceder con las siguientes etapas del proyecto. La corrección inicial nos permitiría identificar cualquier error o área de mejora, lo cual era esencial para la calidad final del material. Posteriormente, comenzamos a elaborar el guión de nuestro video. Esta etapa implicó convertir el contenido académico en un relato audiovisual atractivo y coherente. Nos aseguramos de que el guión fuera claro, conciso y bien estructurado, para que el mensaje llegara de manera efectiva a los espectadores. Al mismo tiempo, iniciamos la búsqueda de un lugar adecuado para la grabación. Consideramos varios espacios disponibles que tuvieran los requerimientos necesarios para realizar la grabación con éxito. Una vez que identificamos un lugar que cumplía con nuestras necesidades, procedimos a planificar los detalles de la grabación. Finalmente, después de resolver todos estos aspectos logísticos, el grupo llegó a un consenso sobre una fecha específica para realizar la grabación. Esta decisión se tomó considerando la disponibilidad de todos los miembros del equipo y del espacio de grabación. Con todo listo, estábamos preparados para llevar a cabo la grabación del video de manera eficiente y efectiva.
Fuentes de información utilizadas: Google.
Dificultades encontradas: Elegir el lugar de grabación.
Tiempo invertido en la/s tareas: 40 minutos.
Lugar/es del encuentro: Edificio 6 Aula 2 de la Universidad Pablo de Olavide (en clase de TIC).
Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos…): Profesor de la asignatura, Eloy, y los componentes del grupo.
Tareas próximas: Realizar y editar el vídeo y los portafolios restantes.
Titulación: Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 17/03/2025
Número del grupo: 11
Nombres de los miembros del grupo:
Ibáñez Márquez, Marina
Villalba Villalba, Paula
Acosta Santos, Elena
Ríos Aguado, Conchi
Barrera González, Blanca
Número del portafolio electrónico: 3
Desarrollo: Hoy hemos quedado para grabar las diferentes tomas del video, seguimos el guion que redactamos gracias a diferentes inteligencias artificiales e investigamos como poner las narraciones del video con una voz de ia.
Fuentes de información utilizada: perplexity, gemini.
Dificultades encontradas: Quedar todas para grabar el video y planificarlo de la mejor forma posible para montarlo.
Tiempo invertido en la/s tareas: 2-3 horas.
Lugar/es del encuentro: Universidad Pablo de Olavide.
Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos…): componentes del grupo.
Tareas próximas: Montar el video y subirlo a youtube.
Titulación: Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 25/03/2025
Número del grupo: 11
Nombres de los miembros del grupo:
Ibáñez Márquez, Marina
Villalba Villalba, Paula
Acosta Santos, Elena
Ríos Aguado, Conchi
Barrera González, Blanca
Número del portafolio electrónico: 4
Desarrollo: Hoy hemos vuelto a quedar para montar y terminar el video. Lo hemos editado desde un ordenador aportando ideas entre todas. Además, de los videos añadimos música y transiciones con la aplicación de Capcut.
Fuentes de información utilizada: No hemos necesitado.
Dificultades encontradas: .
Tiempo invertido en la/s tareas: 2 horas.
Lugar/es del encuentro: Universidad Pablo de Olavide .
Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos…): los componentes del grupo.
Tareas próximas: subirlo a YouTube y mandar a Eloy el trabajo finalizado.
Titulación: Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 3/04/2025
Número del grupo: 11
Nombres de los miembros del grupo:
Ana Abad Soriano
Carmen Palmero Flores
Nazareth López Pérez
Raquel López García
Ana García Reyes
Salomé Garrido Fernández
Número del portafolio electrónico: 3
Desarrollo: En el día de hoy, quedamos todos los componentes del grupo para realizar el documento con toda la información y grabar el video. No se nos complicó mucho hacer el documento, simplemente fuimos dando ideas para los diálogos y personajes, y cada uno se encargó de una parte del trabajo para hacerlo más rápido, aunque nos íbamos prestando ayuda si alguna la necesitaba. Cuando terminamos el documento con toda la información, ya estaba todo listo para ver cada uno su diálogo y empezar a grabar el video. Nos dimos cuenta, que al ser un tema tan cercano a nosotras, nos resultaba más fácil hacer el dialogo de forma natural e instantánea mientras grabábamos el video y después trascribir lo que decíamos. Así lo hicimos, nos pusimos a grabar para después unir todos los videos y trascribir el diálogo.
Tiempo invertido en la/s tareas: 2 horas y media
Lugar/es del encuentro: Universidad Pablo de Olavide.
Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos…): Componentes del grupo.
Tareas próximas: Editar el video, trascribir el diálogo y subirlo al blog.
Titulación: Conciencia sobre la salud mental
Curso: 1º Grado en Educación Social
Fecha del diario: 12/03/25
Número del grupo: 8
Nombres de los miembros del grupo: Lucía Bermúdez Domínguez, Sara González de la Carrera, Lucía López Rodríguez
Número del portafolio electrónico: 3
Hoy comenzamos la grabación de nuestro video sobre conciencia de la salud mental. Nos reunimos temprano en la universidad para aprovechar la luz natural y grabar las escenas al aire libre y en contexto escolar. Lucía López se encargó de la grabación, mientras que Lucía Bermúdez y Sara actuaron como las protagonistas.
Inicialmente, intentamos grabar la escena de Lucía despertando y revisando su móvil en un pasillo de la universidad. Sin embargo, después de varios intentos, nos dimos cuenta de que la iluminación y el ambiente no eran los adecuados para transmitir la intimidad y la ansiedad que queríamos capturar. Decidimos posponer esta escena para el final del día y grabarla en la habitación real de Lucía, donde podríamos controlar mejor la iluminación y el ambiente.
Continuamos con la escena de las notificaciones en la pantalla del teléfono. Aquí, tuvimos que coordinar cuidadosamente la superposición de notificaciones para crear el efecto de sobrecarga de información. Lucía López nos guió en cómo filmar esta escena para facilitar la post-producción.
La escena de Lucía y Sara caminando hacia la universidad fue relativamente sencilla, aunque tuvimos que repetirla varias veces para asegurarnos de que el plano entero capturara bien la dinámica entre las dos amigas.
Finalmente, grabamos la conversación entre Lucía y Sara sobre Álvaro. Esta escena fue crucial para establecer el tema de las relaciones tóxicas. Practicamos el diálogo varias veces para que sonara natural y reflejara la preocupación de Sara y la negación de Lucía.
Al terminar las grabaciones en la universidad, nos trasladamos a casa de Lucía para filmar la escena inicial. En su habitación, logramos capturar perfectamente la mezcla de ansiedad y cansancio en el rostro de Lucía al despertar y revisar su móvil. La iluminación natural de la mañana, combinada con la luz de la pantalla del teléfono, creó el ambiente ideal que buscábamos.
Fuentes de información utilizadas: Utilizamos el guion multimedia que habíamos preparado previamente y consultamos tutoriales de YouTube sobre técnicas de filmación para smartphones.
Dificultades encontradas: El principal desafío fue reconocer que la escena inicial no funcionaba en el entorno universitario y tomar la decisión de cambiar la locación. También tuvimos que lidiar con ruido ambiental inesperado durante algunas tomas exteriores.
Tiempo invertido en la/s tareas: Aproximadamente 7 horas de grabación efectiva, incluyendo preparación, ensayos, repeticiones y el traslado a casa de Lucía.
Lugar/es del encuentro: Universidad Pablo de Olavide (UPO), incluyendo exteriores del campus y un aula, y la habitación de Lucía.
Utilización de recursos humanos: Nosotras tres fuimos suficientes para esta sesión de grabación, alternando roles entre actuar y grabar.
Tareas próximas: Revisar el material grabado, preparar las locaciones para las siguientes escenas y coordinar los horarios para el próximo día de grabación.
Titulación: Educación Social
Curso: 2024/2025
Fecha del diario: 25/03/25.
Número del grupo: 4
Nombres de los miembros del grupo (Por orden alfabético del primer apellido): María Diz Ureña, Sara Fronteriz Fernández, Virginia Ladrón de Guevara Sánchez, Rocío Maestre Morillo.
Número del portafolio electrónico: 5
Desarrollo: En esta fase del proyecto, hemos finalizado tanto el mapa conceptual como el guion del video, consolidando las ideas clave para la prevención del suicidio.
El mapa conceptual aborda diversos aspectos fundamentales, comenzando con la consideración del suicidio como un problema de salud pública, dada su alta incidencia según la OMS y su impacto en individuos, familias y comunidades. A partir de esto, destacamos el papel de la Educación Social en la promoción del bienestar emocional, la inclusión de personas en riesgo y el desarrollo de la resiliencia y el empoderamiento.
También identificamos los factores de riesgo y las señales de alerta, como cambios de comportamiento, aislamiento o expresiones de desesperanza, remarcando que no siempre son visibles. Este punto es crucial en la narrativa del video, donde queremos mostrar cómo alguien que aparentemente parece estar bien puede estar atravesando un momento difícil.
Otro eje central es la importancia de la sensibilización y concienciación para romper el estigma, involucrar a la comunidad y fomentar una cultura de escucha activa y solidaridad. En este sentido, reflexionamos sobre el papel de los medios audiovisuales en la prevención, ya que tienen el poder de influir en actitudes y transmitir mensajes emocionales de manera efectiva.
Por último, planteamos la necesidad de acción y recursos concretos, como el acceso a líneas de ayuda, el acompañamiento profesional y la promoción de la esperanza. En línea con esto, confirmamos que al final del video incluiremos información sobre números de atención y recursos de apoyo. Creemos que este elemento es esencial para que nuestro cortometraje no solo genere conciencia, sino que también ofrezca una vía real de ayuda a quienes lo necesiten.
Fuentes de información utilizadas: Las fuentes usadas en la justificación del video y ChatGPT.
Dificultades encontradas: No teníamos claro cómo llevar a cabo el mapa conceptual, debido a que no sabíamos con seguridad qué temáticas debíamos abordar. Luego de revisar la justificación y de consultar a la IA por ideas, supimos cuáles serían estas temáticas. Además tuvimos un pequeño inconveniente cuando estábamos colocando las imágenes en la aplicación mindomo, dado que estas no se podían visualizar. Más adelante nos dimos cuenta que era necesario usar un ordenador para poder colocar correctamente las imágenes en el mapa.
Tiempo invertido en la/s tareas: Unas dos horas aproximadamente.
Lugar/es del encuentro: Biblioteca, sala de trabajo en grupo.
Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos...): Ninguno.
Tareas próximas: Llevar a cabo la grabación del vídeo.
Titulación: Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 31/03/2025
Número del grupo: Grupo 9
Nombres de los miembros del grupo:
Burnett Fajardo, Claudia
Díaz Márquez, Carla
Librero Hernández, Alba
Prieto Fernández, Ángeles
Documentos de la sesión de trabajo: 3
Desarrollo: en el día de hoy hemos aclarado cómo vamos a abordar el tema del corto y qué
estructura vamos a seguir a la hora de grabarlo. Tuvimos muchas ideas a lo largo de la tarde:
en primer lugar pensamos en alternar entrevistas que realizaríamos a la gente en la calle, con
escenas que recrearíamos nosotras mismas, escenas como interpretar secuencias de alguna de
nosotras usando la App de OnlyFans, o teniendo conversaciones con hombres que solicitasen
contenido sexual.
Más tarde se nos ocurrió encontrar testimonios de personas (sobre todo mujeres) que
hayan sufrido algún tipo de acoso a través de las redes o páginas web que vendan contenido
sexual. Estos testimonios los interpretaríamos nosotras mismas, llevándolos a nuestro terreno
como si fuésemos nosotras las que pasamos por ello (guardando tributo y créditos
obviamente a las personas que nos cedieron su información personal). Luego seguimos con
la idea de interpretar estos testimonios, pero se nos ocurrió lo siguiente: dar con un
testimonio (o crearlo nosotras mismas basadas en los testimonios reales existentes) que
mostrase una evolución clara, donde se pasase de sexting a onlyfans y de onlyfans a la
prostitución o a la pérdida de identidad personal. Con esta idea lograríamos dramatizar que
crear contenido sexual no es “poca cosa”, ya que puede seguir evolucionando. Obviamente,
este enfoque sería contado desde el punto de vista de la mujer en la sociedad, pues buscamos
criticar a la sociedad y al estado que sustenta que esta sea la salida económica más accesible
para las mujeres, y que haya hombres dispuestos a pagar por lo que sea.
Lo que más claro tenemos sería el final y la escena del principio: la escena del principio sería
una secuencia en negro con el título del corto y las creadoras, dando lugar a la escena de un
vídeo porno censurado donde podremos ver el título (machista y violento) donde escuchemos
el vídeo, sin verlo. En cambio, el final estaría compuesto por una crítica y una propuesta de
mejorar como educadoras sociales para luchar contra el sistema.
Fuentes de información utilizada: blog eloy3000, cortos de YouTube
Dificultades encontradas: multitud de ideas y no saber centrarnos en una en concreto
Tiempo invertido en las tareas: 1h
Lugar/es del encuentro: UPO (sala reservada de la biblioteca)
Utilización de recursos humanos: profesor Eloy
Tareas próximas: unir las ideas y grabar las escenas del corto
Titulación: Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 07/04/2025
Número del grupo: 14
Nombres de los miembros del grupo:
Martín Gómez, Laura.
Strickland Duque, Emmanuel Alejando.
Número del portafolio electrónico: #5
Desarrollo: Este fin de semana, Ale y yo hemos avanzado muchísimo en nuestro proyecto de sensibilización sobre diversidad funcional. Tenemos una carpeta en común donde hemos ido recopilando fotos, vídeos de nuestros centros y algunas grabaciones de audio, lo que nos está ayudando a organizar todo el material de manera ordenada y accesible.
Esta mañana trabajamos juntos y, además de seguir editando y revisando parte de lo grabado, tuvimos la oportunidad de charlar un rato con uno de los residentes. Fue una conversación muy valiosa, ya que nos compartió cómo ha ido cambiando su vida y qué cosas han contribuido a que sea más plena y positiva, a pesar de su discapacidad. Sin duda, este testimonio aporta una mirada muy auténtica y humana que queremos reflejar en nuestro vídeo.
Estamos muy contentos con cómo están quedando las grabaciones. Ya tenemos varias tomas importantes hechas, tanto en la universidad como en la residencia, lo que nos ha permitido jugar con diferentes entornos y darle al vídeo un equilibrio entre lo formal y lo cotidiano.
Nos quedan aún algunas grabaciones por hacer juntos, pero si todo va bien, la semana que viene nos gustaría empezar con el montaje. Sentimos que estamos en buen camino y cada paso nos ilusiona más con el resultado final, que esperamos sea impactante, cercano y muy significativo.
Fuentes de información utilizadas:perplexity, google scholar, gemini, consensus, deepseek, el maestro Eloy.
Dificultades encontradas: Poder buscar tiempos en común para las grabaciones
Tiempo invertido en las tareas. un par de horas
Lugar/es del encuentro. Salida del edificio 11, barrio de Sevilla este y residencia Aturem.
Utilización de recursos humanos (personas que viven en la residencia, otros expertos...). La experiencia de nuestro trabajo y los consejos de Eloy, el profesor de la asignatura.
Tareas próximas. Continuar con las grabaciones del video y calendarizar tutoría con Eloy.
PARTE 1
Titulación: Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 08/04/2025
Número del grupo: 11
Miembros del grupo (orden alfabético):
Acosta Santos, Elena
Barrera González, Blanca
Ibáñez Márquez, Marina
Ríos Aguado, Conchi
Villalba Villalba, Paula
Número del portafolio electrónico: 5
Desarrollo:
La calificación propuesta para nuestro trabajo es 8,75, basada en los criterios de la rúbrica de evaluación. A continuación, desglosamos nuestra autoevaluación:
Contenidos adecuados y bien organizados: Nuestra guía didáctica está bien estructurada, con información teórica y referencias relevantes que refuerzan la solidez del trabajo.
Enfoque educativo y social pertinente: El tema de la violencia de género en adolescentes es de gran relevancia y hemos reflexionado sobre el papel de la educación en su prevención.
Uso de recursos TIC educativos: El vídeo tiene como objetivo sensibilizar e informar, con un guion emocionalmente adecuado para el público adolescente.
Calidad del diseño del material: El guion gráfico tiene una narrativa audiovisual cuidada, con elementos visuales y verbales bien combinados para promover la reflexión.
Referencias actualizadas y pertinentes: Se han utilizado fuentes relevantes, aunque se podría mejorar con recursos educativos nacionales específicos.
Claridad, presentación y redacción: El trabajo está bien redactado, con un tono profesional y accesible. La presentación es clara y facilita la comprensión.
Mejoras sugeridas:
Calidad técnica del vídeo: Mejorar aspectos como la iluminación y el sonido para un acabado más profesional.
Mayor diversidad de recursos audiovisuales: Incorporar testimonios reales o elementos visuales simbólicos para reforzar el mensaje.
Fuentes de información: Rúbrica proporcionada por el profesor Eloy, en su blog Eloy3000.
Dificultades encontradas: La selección y enfoque del tema fueron los desafíos más grandes, ya que la violencia de género es un tema sensible que requiere responsabilidad ética.
Tiempo invertido: 1 hora
Lugar de encuentro: Aula de Informática 1
Recursos humanos utilizados: Componentes del grupo
Tareas próximas: Enviar todo el material.
PARTE 2
Aspectos positivos de la utilización del portafolio:
Seguimiento del proceso de aprendizaje: Ha permitido documentar cada paso, facilitando una visión global del trabajo.
Organización del trabajo: La necesidad de presentar evidencias en cada sesión nos ayudó a mantener un ritmo constante y organizado.
Reflexión individual y grupal: Nos ha permitido reflexionar sobre nuestras decisiones y aprendizajes, enriqueciendo el trabajo.
Aspectos negativos: Repetición de contenidos: Algunas entradas fueron repetitivas, ya que se mencionaron ideas ya reflejadas previamente.
Titulación: Autoestima y Salud Mental.
Curso: 1º Grado en Educación Social.
Fecha del diario: 20/03/2025.
Número del grupo: Grupo 10.
Nombres de los miembros del grupo. (Por orden alfabético del primer apellido):
Padilla Pleguezuelo, Lucía
Pérez Redondo, María José
Ramos Ramos, David
Triguero González, Alba
Número del portafolio electrónico. Número 3.
Desarrollo.
En la sesión de hoy nos hemos reunido en la universidad para grabar las diferentes tomas
del video, seguimos el guión que redactamos con las ideas recogidas en la sesión anterior y
gracias a diferentes inteligencias artificiales. Si es cierto que al final hemos ido cambiando
escenas y pensamos que nos ha quedado algo bastante chulo. También hemos estado
investigando sobre aplicaciones con las que poder editar el vídeo y ver si se puede poner
narraciones con voces o simplemente subtitulado cuando hablemos en el video. Además,
hemos seguido avanzando en la elaboración de la guía didáctica.
Fuentes de información utilizada: Chatgpt y Gemini.
Dificultades encontradas: Poder coincidir con los compañeros para grabar y que nos acabe
gustando a todos la idea, también los planos y espacios.
Tiempo invertido en la/s tareas: Alrededor de 3 horas, más trabajo individual en casa con
guía didáctica.
Lugar/es del encuentro: Zona verde de merenderos en la universidad Pablo de Olavide.
Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos...): miembros del
grupo.
Tareas próximas. Concretar los últimos detalles del vídeo, editarlo (que será tarea en casa),
subirlo a YouTube, enviarlo al profesor y continuar completando la guía didáctica hasta
finalizarla.
Titulación: Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario:07/04/2025
Número del grupo: 5
Nombres de los miembros del grupo:
Garcia Chaves, María
Jimenez Alfonseca, Juan José
León Vela, Raúl
Pinzon Palacios, Marta
Prior Valdivieso, José Manuel
Ríos Salazar, Francisco Javier
Número del portafolio electrónico: #5
Desarrollo: Una vez claros los papeles que vamos a desarrollar cada uno de nosotros en la realización del vídeo, sabiendo el lugar exacto de grabación y tener todos los materiales preparados, nos pusimos manos a la obra. La grabación empezó en un aula educativa que nos prestó una conocida de Marta, ya que es profesora de particulares. Cuando nos acomodamos en el lugar, pronto empezaron a surgir nuevas ideas sobre la grabación del vídeo, ayudando la plena colaboración de cada uno de los integrantes del grupo.
Cuando ¨exprimimos¨ esa clase para hacer el trabajo fuimos a las afueras de un colegio para proseguir unas tomas para otro tema diferente de absentismo escolar. También fue muy sencillo, gracias al ingenio de los componentes del grupo. Y, finalmente, fuimos a casa de Marta para realizar las últimas grabaciones.
Cuando por fin terminamos de grabar, hicimos una pausa para un `break` y almorzamos para tener energía para la edición del vídeo, que fue sin duda la parte más ajetreada de realizar puesto que hay que tener mucha paciencia para que las diferentes tomas cuadren bien y cobre sentido el mensaje del vídeo que queríamos transmitir.
Al final estuvimos más tiempo de la cuenta con la edición del vídeo, pero logramos realizarlo cumpliendo con creces nuestras propias expectativas, así que nos fuimos muy contentos a casa, excepto Marta, ya que se encontraba en la suya.
Fuentes de información utilizadas: Ejemplos de trabajos anteriores.
Dificultades encontradas: La edición del vídeo.
Tiempo invertido en la/s tareas: 6 horas.
Lugar/es del encuentro: Aula escolar y casa de Marta.
Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos…): Profesor de la asignatura, Eloy, y los componentes del grupo.
Tareas próximas: Los portafolios restantes
PORTAFOLIO 5
Titulación: educación social
Curso: primero
Número del grupo: 1
Nombre de los miembros del grupo:
Triana Arcos Romero
Ángela Barroso Lucas
Vera Ferrete Collantes
María Sánchez Gallego
María Sanz García
Lucía Sorroche Robles
Fecha: 09/04/2025
Desarrollo:
Ayer en clase, Eloy puso el vídeo que habíamos preparado y lo vimos todos juntos. En general, nos dijo que le había gustado mucho nuestro trabajo, y que se notaba el esfuerzo y la creatividad que habíamos puesto en él. Sin embargo, también nos señaló que había algunos detalles que podíamos mejorar para que el mensaje final tuviera un mayor impacto.
En concreto, nos comentó que la última frase del vídeo le parecía demasiado larga y que, aunque transmitía una buena idea, podía perder fuerza por su extensión. Por eso, nos propuso que pensáramos en una frase más breve, que fuera directa, fácil de recordar y que llegara con más intensidad al público.
La idea es que el mensaje final sea claro, pegadizo y deje huella en quienes lo escuchen, así que vamos a trabajar en reformular esa frase para que cumpla con ese objetivo. Nos pareció un buen consejo y vamos a intentar mejorarlo lo máximo posible.
Reparto de las tareas:
-Guion del vídeo: Lucía Sorroche, Vera Ferrete y María Sánchez.
-Edición del vídeo: María Sánchez
-Realización de los portafolios: Lucía Sorroche.
-Guía didáctica: Triana Arcos, Ángela Barroso y María Sanz.
Titulación: Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario:08/04/2025
Número del grupo: 5
Nombres de los miembros del grupo:
Garcia Chaves, María
Jimenez Alfonseca, Juan José
León Vela, Raúl
Pinzon Palacios, Marta
Prior Valdivieso, José Manuel
Ríos Salazar, Francisco Javier
Número del portafolio electrónico: #6
Desarrollo: Tras grabar todas las tomas del vídeo sobre el absentismo escolar, empezamos a editar el video para incluir las transiciones y conectar las tomas realizadas. tardamos mucho en la edición del video, ya que ha durado dos sesiones. La primera parte de la edición fue en la sesión anterior. Nos hacía mucha ilusión, ya que estábamos muy orgullosos de cómo se había desarrollado el video y fue muy divertido grabarlo. Pero a la hora de editarlo fue muy tedioso y complicado, ya que también había baja conexión e iba mal las descargas. Por lo que tuvimos que terminar de editarlo en esta sesión. Cada uno tuvo que hacerse una fotos, sobre una futura profesión para dar un desenlace feliz y de superación a cada historia que sale en el video. Marta fue quien narró el final del vídeo con las fotos de cada uno, que era lo único que faltaba por realizar en la edición del video, donde habla de la evolución de cada personaje del vídeo. Ha sido un video muy emotivo y lo hemos disfrutado mucho el realizarlo. A pesar de las dificultades, en esta sesión hemos hablado sobre lo bien realizado que está el vídeo y como nuestro esfuerzo en conjunto ha valido la pena. Este trabajo va a ser a futuro un muy buen recuerdo de esta carrera y de lo que hemos realizado juntos.
Dificultades encontradas: La edición del vídeo.
Tiempo invertido en la/s tareas: 4 horas.
Lugar/es del encuentro: Aula de la upo
Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos…): Profesor de la asignatura, Eloy, y los componentes del grupo.
Tareas próximas: Ya hemos realizado todo lo que pedía esta actividad.
Portafolio Final
Titulación: Educación social
Curso: primero
Número de grupo: 1
Nombres de los miembros del grupo:
Triana Arcos Romero
Angela Barroso Lucas
Vera Ferrete Collantes
María Ferrete Collantes
María Sánchez Gallego
María Sanz García
Lucía Sorroche Robles
Fecha: 10/04/2025
PARTE 1:
Consideramos que nuestro grupo merece un notable porque el trabajo cumple con la mayoría de los criterios de la rúbrica de forma sólida. El vídeo de sensibilización está bien fundamentado en el ámbito de la educación social, con un mensaje claro, adecuado a los objetivos, y una estructura comprensible. A nivel teórico, se han utilizado recursos coherentes y se ha cuidado la presentación y creatividad del material. La guía didáctica complementa el vídeo con propuestas bien diseñadas para los destinatarios. En el portafolio digital se recoge el proceso de trabajo, se han consultado fuentes relevantes y se ha cuidado la redacción. Aunque hay aspectos mejorables, el conjunto refleja compromiso, reflexión y calidad suficiente para justificar esta calificación.
PARTE 2:
El uso del portafolio en esta experiencia nos ha ayudado a organizar y dar sentido al proceso de trabajo. Nos ha permitido reflexionar sobre cada paso, recoger las decisiones tomadas, identificar las dificultades y valorar aprendizajes y experiencias.
Como aspecto negativo, en algunos momentos nos ha resultado algo repetitivo o extenso, y hemos tenido dudas sobre cómo estructurarlo correctamente. También nos ha llevado tiempo extra y en ocasiones lo hemos se nos ha echo pesado, al tener que redactarlo.
Aún así, consideramos que ha sido una herramienta útil para tomar conciencia del trabajo realizado y para mejorar nuestra forma de planificar y evaluar en grupo.
Titulación: Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario:09/04/2025
Número del grupo: 5
Nombres de los miembros del grupo:
Garcia Chaves, María
Jimenez Alfonseca, Juan José
León Vela, Raúl
Pinzon Palacios, Marta
Prior Valdivieso, José Manuel
Ríos Salazar, Francisco Javier
Número del portafolio electrónico: #7
Parte 1:
Evaluación de vuestro trabajo (aprobado, notable y sobresaliente) y su justificación didáctica basándose en la rúbrica de la actividad:
Consideramos que el trabajo realizado merece una calificación sobresaliente. Hemos seguido los criterios establecidos en la rúbrica de evaluación y nos hemos implicado activamente en todas las fases del proceso.
Respecto al material audiovisual/multimedia (5 puntos), creemos que el contenido es claro, coherente y adecuado al ámbito de la Educación Social. El formato elegido favorece la comprensión didáctica y todos los elementos (título inicial, transiciones, créditos finales) han sido incorporados correctamente. Además, el producto final presenta un enfoque creativo e innovador.
En relación a la temática y contenidos (3 puntos), la fundamentación teórica es pertinente y se refleja con claridad el esquema con los objetivos, destinatarios y contenidos. El guión cuenta con una estructura lógica y coherente (inicio, desarrollo y cierre).
En cuanto a los aspectos técnicos (2 puntos), los recursos multimedia utilizados son relevantes y están en sintonía con el mensaje que queríamos transmitir, lo que enriquece la comprensión del tema tratado.
Por último, sobre el portafolio digital (3 puntos), creemos que refleja de forma clara y ordenada todas las fases del trabajo, las tareas realizadas y las dificultades encontradas. No obstante, reconocemos que no asistimos a tutorías, por lo que no podemos contar con esa puntuación específica.
En resumen, hemos trabajado con dedicación y compromiso, intentando transmitir nuestro mensaje de forma clara, creativa y ajustada a los criterios de evaluación propuestos.
Parte 2
Comentar los aspectos positivos y negativos de la utilización del portafolio en esta experiencia. La entrega del portafolio grupal es por vía electrónica a través de los comentarios enviados al edublog:
Aspectos positivos:
El portafolio nos ha servido bastante para organizarnos mejor y tener claro cada paso del trabajo. Además, nos ha ayudado a reflexionar sobre lo que íbamos haciendo y sobre el contenido en sí. También nos ha parecido útil porque permite que cada persona del grupo exprese su punto de vista por escrito, lo que enriquece el resultado final. Y, sobre todo, es una buena forma de ir evaluando el proceso mientras lo vamos haciendo, lo que nos ha permitido corregir cosas a tiempo y mejorar.
Aspectos negativos:
Aun así, también hemos encontrado algunos puntos no tan positivos. Por ejemplo, hacer el portafolio nos ha quitado tiempo que podríamos haber dedicado al trabajo principal. A veces no estábamos todos de acuerdo con lo que se escribía, así que fue necesario hablar y llegar a acuerdos. También vimos que es importante mantener una comunicación constante para no repetir cosas que ya se dijeron en portafolios anteriores. Y, en general, requiere un esfuerzo extra y ser bastante constantes, lo cual no siempre es fácil de llevar con otros compromisos.
Titulación: Autoestima y Salud Mental.
Curso: 1º Grado en Educación Social.
Fecha del diario: 02/04/2025.
Número del grupo: Grupo 10.
Nombres de los miembros del grupo. (Por orden alfabético del primer apellido): Padilla Pleguezuelo, Lucía Pérez Redondo, María José Ramos Ramos, David Triguero González, Alba.
Número del portafolio electrónico. Número 4.
Desarrollo.
Hemos logrado completar todas las tareas propuestas con éxito. Desde concretar los últimos detalles del video y editarlo en casa, hasta subirlo a YouTube y enviarlo al profesor, cada paso ha sido llevado a cabo sin problemas. Además, hemos seguido avanzando con la guía didáctica hasta finalizarla, asegurándonos de que todo esté bien estructurado y claro.
El proceso ha sido efectivo y organizado, y los resultados han sido muy satisfactorios. Nos ha ido muy bien porque hemos trabajado con dedicación y compromiso, cumpliendo cada objetivo con precisión.
Fuentes de información utilizada: CapCut.
Dificultades encontradas: Ninguna.
Tiempo invertido en la/s tareas: Alrededor de 2 horas y media, más trabajo individual en casa con edición del video.
Lugar/es del encuentro: Biblioteca y Zoom online.
Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos...): miembros del
grupo.
Tareas próximas.: Ninguna
Titulación: Autoestima y Salud Mental.
Curso: 1º Grado en Educación Social.
Fecha del diario: 17/04/2025.
Número del grupo: Grupo 10.
Nombres de los miembros del grupo. (Por orden alfabético del primer apellido):
Padilla Pleguezuelo, Lucía
Pérez Redondo, María José
Ramos Ramos, David
Triguero González, Alba
Número del portafolio electrónico. Número 5. Parte 1: Evaluación del trabajo
Hemos hecho un gran trabajo, así que nos damos un sobresaliente. El video sobre salud mental está bien explicado y además hemos aprendido y disfrutado el proceso.
¿Por qué el video es bueno?
Explica el tema de manera clara y fácil de entender.
Es educativo y ayuda a reflexionar sobre la salud mental.
Es entretenido porque supimos hacerlo interesante.
El uso del video en TIC es muy útil, ya que permite comunicar ideas de forma visual y atractiva. También trabajamos bien en equipo.
Por último, es cierto que el vídeo ha sido largo, y podríamos haber añadido el uso de la figura del educador social, pero aún así pensamos que es un trabajo muy bueno y nos damos un sobresaliente.
Parte 2: Lo bueno y lo malo del portafolio
El portafolio nos ayudó a organizar el trabajo y mejorar el video, aunque tuvo algunas dificultades.
Lo bueno:
Nos ayudó a organizar las ideas y mejorar el resultado.
Permitió revisar y corregir errores.
Fomentó el trabajo en equipo, porque todos pudimos aportar.
Lo no tan bueno:
Tomó más tiempo, porque hubo que escribir todo el proceso.
Puede limitar la creatividad al seguir una estructura fija.
A pesar de estos desafíos, el portafolio fue útil para crear un video educativo y entretenido.
Titulación: Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 20/04/2025
Número del grupo: 14
Nombres de los miembros del grupo:
Martín Gómez, Laura.
Strickland Duque, Emmanuel Alejando.
Número del portafolio electrónico: #6
Desarrollo: Ale y yo ya tenemos prácticamente montado el vídeo, y la verdad es que estamos súper emocionados con cómo está quedando. Cada vez que lo vemos nos sentimos más orgullosos del trabajo que hemos hecho y de todo lo que hemos aprendido en el proceso.
Estamos teniendo algunos problemillas con los subtítulos —sobre todo para que queden bien sincronizados y accesibles para todos—, pero nada que no podamos resolver con un poco de paciencia y algo más de tiempo.
Solo nos quedan dos o tres pinceladas finales para dejarlo todo redondo, y la verdad es que tenemos muchísimas ganas de enseñárselo a Eloy. Sentimos que el mensaje está llegando con fuerza, que refleja lo que queríamos transmitir desde el principio, y que recoge tanto lo técnico como lo humano de una forma muy equilibrada.
Además, mañana tenemos tutoría con Eloy a las 14:45, así que nos vendrá genial para comentarle cómo vamos y recibir sus impresiones.
Fuentes de información utilizadas: perplexity, google scholar, gemini, consensus, deepseek, el maestro Eloy.
Dificultades encontradas: Poder buscar tiempos en común para montar el vídeo juntos y sincronizar la voz con los subtitulos.
Tiempo invertido en las tareas. un par de horas
Lugar/es del encuentro. Casa de Laura, barrio de Sevilla este y residencia Aturem.
Utilización de recursos humanos (personas que viven en la residencia, otros expertos...). La experiencia de nuestro trabajo y los consejos de Eloy, el profesor de la asignatura.
Tareas próximas. Continuar con las grabaciones del video y calendarizar tutoría con Eloy.
Día 2
Titulación: Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 11/03/2025
Número del grupo: Grupo 2
Nombres de los miembros del grupo:
-Andrea Agudo Reguera
-Irene Egea Blanco
-Tatiana Barbero Martín
-Verónica Guerrero Gutiérrez
Número del portafolio electrónico: 2
Desarrollo: En esta segunda reunión, decidimos comenzar con la elaboración de los diarios, un paso importante para documentar el proceso y nuestras reflexiones. Además, empezamos a definir la historia que dará forma al vídeo, estableciendo las ideas principales y el enfoque que queríamos darle.
Para dar estructura a la narrativa, redactamos un documento con las primeras escenas, detallando qué ocurriría en cada una y cómo se desarrollarían los acontecimientos. Para asignar los papeles de manera equitativa, utilizamos una página web con una ruleta aleatoria, asegurando así un reparto justo y sin preferencias.
A diferencia de otras reuniones en la universidad, esta se llevó a cabo en un entorno distinto, lo que hizo que la sesión fuera más llevadera y productiva. El cambio de ambiente nos permitió trabajar con mayor comodidad, disfrutar del proceso creativo y reforzar la colaboración en el grupo, haciendo que la experiencia fuera no solo productiva, sino también divertida.
Fuentes de información utilizadas: Google, Chatgpt.
Tiempo invertido en las tareas: 60-90 minutos.
Dificultades encontradas: Hacía mal tiempo para trasladarnos al sitio donde quedamos.
Lugar/es del encuentro: 100 montaditos, con los respectivos componentes del grupo.
Tareas próximas: Continuar redactando las escenas y empezar a construir el guión.
Día 3
Titulación: Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 13/03/2025
Número del grupo: Grupo 2
Nombres de los miembros del grupo:
-Andrea Agudo Reguera
-Irene Egea Blanco
-Tatiana Barbero Martín
-Verónica Guerrero Gutiérrez
Número del portafolio electrónico: 3
Desarrollo: Ese día, después de clase, decidimos volver a reunirnos para seguir conversando sobre el video. Aprovechamos el momento para planificar con más detalle: asignamos los lugares específicos donde se grabarían las distintas escenas, hablamos sobre la vestimenta que cada una llevaría y organizamos el orden de las tomas. Para que la reunión fuera más agradable y distendida, optamos por ir a los bancos que se encuentran en medio del bosque de la universidad. El entorno tranquilo y natural nos ayudó a concentrarnos y a disfrutar del proceso creativo mientras poníamos en común nuestras ideas.
Fuentes de información utilizadas: Google, Chatgpt.
Tiempo invertido en las tareas: 60-90 minutos.
Dificultades encontradas: Nos estaba resultando un poco difícil encontrar los sitios para las escenas y ponernos de acuerdo, pero finalmente llegamos a un acuerdo.
Lugar/es del encuentro: En una zona de la Universidad
Tareas próximas: Seguir con la creación del vídeo y compartiendo ideas para ponerlas en común.
Titulación: Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 18/03/2025
Número del grupo: Grupo 2
Nombres de los miembros del grupo:
-Andrea Agudo Reguera
-Irene Egea Blanco
-Tatiana Barbero Martín
-Verónica Guerrero Gutiérrez
Número del portafolio electrónico: 4
Desarrollo: Después, decidimos ir a la residencia de la universidad, ya que una de las integrantes del grupo vive allí y nos ofreció su espacio para continuar con el trabajo. Una vez instaladas, aprovechamos para conversar con más calma sobre el proyecto, intercambiar opiniones y resolver algunas dudas que habían surgido. Además, dedicamos un buen rato a revisar el guión: hicimos algunos ajustes, corregimos pequeños detalles y añadimos ideas que creímos que podrían enriquecer la historia. El ambiente relajado de la residencia nos permitió trabajar de manera cómoda y productiva.
Fuentes de información utilizadas: Google, Chatgpt.
Tiempo invertido en las tareas: 60 minutos.
Dificultades encontradas: Una de las primeras dificultades que surgieron fue que no todos estábamos de acuerdo con ciertas partes del texto: algunas consideraban que ciertos diálogos eran demasiado largos, mientras que otras pensaban que se perdía parte del mensaje si se acortaban. Esto generó un pequeño debate que nos tomó más tiempo del previsto.
Además, tuvimos problemas con la conexión a internet, lo cual dificultó el acceso a algunos recursos que necesitábamos consultar en línea, como referencias visuales o ejemplos de escenas similares. También hubo algo de ruido en los pasillos, ya que otros estudiantes estaban en sus propias reuniones o actividades, lo que dificultó un poco la concentración.
Lugar/es del encuentro: En la residencia de la Universidad.
Tareas próximas: Seguir compartiendo ideas del trabajo y terminar el guión, para empezar a grabar.
Titulación: Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 20/03/2025
Número del grupo: Grupo 2
Nombres de los miembros del grupo:
-Andrea Agudo Reguera
-Irene Egea Blanco
-Tatiana Barbero Martín
-Verónica Guerrero Gutiérrez
Número del portafolio electrónico: 5
Desarrollo: Otro día, volvimos a quedar en la universidad, y esta vez ya teníamos todo preparado para comenzar con la grabación del video. Estábamos bastante entusiasmadas, ya que era el primer día de rodaje y por fin íbamos a poner en práctica todo lo que habíamos planeado. Nos llevamos la ropa que habíamos acordado para cada personaje, además de algunos elementos de maquillaje para completar el aspecto que queríamos transmitir en las escenas.
Nos organizamos por partes: mientras algunas se encargaban de preparar el espacio de grabación y revisar los planos, otras ayudaban con el vestuario y el maquillaje, asegurándose de que todo coincidiera con lo que habíamos escrito en el guion. Aunque al principio hubo un poco de caos, poco a poco fuimos encontrando el ritmo.
Fue un día intenso, pero muy productivo. Nos dimos cuenta de que grabar no era tan sencillo como parecía, ya que repetir tomas por errores mínimos o por ruidos de fondo nos hacía perder tiempo. Aun así, nos divertimos mucho durante el proceso y salieron momentos bastante graciosos que terminaron aliviando la tensión.
Fuentes de información utilizadas: Cámara.
Tiempo invertido en las tareas: 2-3 horas.
Dificultades encontradas: Una de las primeras dificultades que tuvimos fue encontrar un lugar tranquilo donde grabar. Aunque ya habíamos elegido las localizaciones previamente, al llegar nos dimos cuenta de que algunos espacios estaban ocupados o eran más ruidosos de lo habitual, lo que nos obligó a cambiar de sitio a último momento. Esto retrasó bastante el inicio de la grabación.
También tuvimos algunos contratiempos con el material: una cámara se quedó sin batería antes de tiempo y nos dimos cuenta de que habíamos olvidado llevar un cargador de repuesto.
Lugar/es del encuentro: En la residencia de la Universidad
Tareas próximas: Empezar a grabar algunas escenas para el
Titulación: Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 25/03/2025
Número del grupo: Grupo 2
Nombres de los miembros del grupo:
-Andrea Agudo Reguera
-Irene Egea Blanco
-Tatiana Barbero Martín
-Verónica Guerrero Gutiérrez
Número del portafolio electrónico: 6
Desarrollo: Otro día también quedamos para continuar con la grabación, ya que el proyecto incluía muchas escenas y nos habíamos dado cuenta de que algunas necesitaban ser perfeccionadas. A pesar de haber avanzado bastante en el primer día de rodaje, sabíamos que aún quedaba mucho por hacer, sobre todo en términos de calidad y coherencia entre tomas. Era importante mantener la continuidad, así que nos esforzamos en cuidar hasta los detalles más pequeños, como la posición exacta de los objetos o la iluminación. También grabamos nuevas tomas que todavía estaban pendientes y que requerían más preparación, como aquellas con más interacción entre personajes o con planos más elaborados. Al terminar, aunque agotadas, estábamos satisfechas con el progreso. Poco a poco, todo comenzaba a tomar forma, y nos emocionaba ver cómo lo que al principio solo era una idea escrita en un guion iba cobrando vida frente a la cámara.
Fuentes de información utilizadas: Cámara.
Tiempo invertido en las tareas: 2-3 horas.
Dificultades encontradas: No fue un día fácil. Hubo momentos de frustración cuando una escena tenía que repetirse varias veces por fallos mínimos, o cuando el cansancio empezaba a notarse y nos costaba mantener la energía. Además, como dependíamos de la luz natural, tuvimos que organizarnos bien para aprovechar al máximo las horas disponibles antes de que oscureciera. Aun así, logramos mantenernos motivadas recordando lo importante que era cuidar cada detalle para lograr un buen resultado final.
Lugar/es del encuentro: En la residencia de la universidad y por los alrededores.
Tareas próximas: Seguir grabando escenas para el vídeo.
Titulación: Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 10/04/2025
Número del grupo: Grupo 2
Nombres de los miembros del grupo:
-Andrea Agudo Reguera
-Irene Egea Blanco
-Tatiana Barbero Martín
-Verónica Guerrero Gutiérrez
Número del portafolio electrónico: 7
Desarrollo: Ese día, al salir de clase, aunque todas estábamos un poco agotadas, decidimos aprovechar el tiempo libre que teníamos y grabar las escenas que faltaban. Eran momentos clave del video, y aunque no requerían una gran preparación técnica, sí necesitaban concentración y coordinación. Buscamos un lugar tranquilo dentro del campus donde no hubiera demasiada gente ni ruido, para poder grabar con calma sin interrupciones.
Ese día nos dimos cuenta de lo importante que era el compromiso y el trabajo en equipo. Aunque el cuerpo pedía descanso, el deseo de cerrar bien el proyecto nos impulsó a seguir adelante.
Fuentes de información utilizadas: Cámara.
Tiempo invertido en las tareas: 30 minutos.
Dificultades encontradas: Durante la grabación, cometimos algunos errores por el cansancio, pero lo tomamos con humor. Entre toma y toma, nos animábamos unas a otras, y ese compañerismo fue clave para sacar adelante esa jornada. Al final, logramos grabar todo lo que teníamos pendiente y nos fuimos con la satisfacción de haber avanzado, a pesar del cansancio.
Lugar/es del encuentro: Por los alrededores de la universidad y en algunas de sus instalaciones.
Tareas próximas: Seguir grabando escenas para el vídeo
Titulación: Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 21/04/2025
Número del grupo: Grupo 2
Nombres de los miembros del grupo:
-Andrea Agudo Reguera
-Irene Egea Blanco
-Tatiana Barbero Martín
-Verónica Guerrero Gutiérrez
Número del portafolio electrónico: 8
Desarrollo: En los días siguientes, volvimos a quedar para grabar algunas escenas que, al revisar el material anterior, no nos habían convencido del todo. Aunque en un principio pensábamos que ya teníamos casi todo listo, al ver las tomas con más detenimiento nos dimos cuenta de que ciertos planos no transmitían lo que queríamos o que había pequeños fallos que afectaban la calidad del resultado final. Como queríamos que el video quedara lo mejor posible, decidimos repetir esas partes y pulir los detalles que aún podían mejorarse.
Nos reunimos una tarde en la universidad, como ya era costumbre, y nos organizamos rápidamente para grabar esas escenas pendientes. Esta vez, al tener más experiencia, todo fluyó con mayor facilidad: sabíamos exactamente qué necesitábamos corregir, cómo debían colocarse las cámaras, qué tono darle a cada diálogo y cómo cuidar la iluminación. Aun así, no dejaba de ser un trabajo minucioso, ya que al tratarse de tomas específicas, era importante que coincidieran visualmente con lo que ya habíamos grabado anteriormente.
Después de terminar con la grabación, nos pusimos a trabajar en la edición del video. Nos dividimos las tareas para hacerlo más eficiente: una se encargaba de organizar el material, otra de seleccionar las mejores tomas, y otra de montar las escenas con transiciones, música y efectos. Aunque la edición requería paciencia y mucha atención al detalle, fue una parte que también disfrutamos, ya que empezamos a ver cómo todas las piezas del proyecto encajaban y cobraban sentido
Fuentes de información utilizadas: Cámara.
Tiempo invertido en las tareas: 3-4 horas.
Dificultades encontradas: Estábamos un poco cansadas, además íbamos mal de tiempo, pero finalmente pudimos hacerlo todo sin problemas.
Lugar/es del encuentro: Por los alrededores de la universidad y en algunas de sus instalaciones.
Tareas próximas: Perfeccionar algunas escenas del vídeo y terminar de editarlo.
Día 1
Titulación: Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 11/03/2025
Número del grupo: 6
Nombres de los miembros del grupo: Aaron Pérez Juliá, Natividad Cortés Márquez ,Alba Periñán Perdigones y Carmen Barbadilla Fischer
En el día de hoy quedamos el grupo para empezar a organizar el diálogo que necesitamos para el video, también planeamos algunas escenas y algunos materiales que necesitaríamos para grabar el vídeo. También elegimos el protagonista del vídeo que en nuestro caso fue Aaron y también repartimos los nombres de cada uno de los componentes del vídeo, así como los papeles que iban a interpretar cada uno de nosotros. En los siguientes días estuvimos recopilando todo el material y terminamos de guionizar el video, además de terminar de elegir las escenas que íbamos a hacer en cada momento. Por último en estos días elegimos también el nombre del corto, nos costó un poco ya que teníamos que encontrar un nombre que fuera pegadizo y que representará el vídeo, al final elegimos el título de “Dos caminos”, que representa muy bien la historia que ocurre en el vídeo.
Día 2
Titulación: Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 8/04/2025
Número del grupo: 6
Nombres de los miembros del grupo: Aaron Pérez Juliá, Natividad Cortés Márquez, Alba Periñán Perdigones y Carmen Barbadilla Fischer.
En este día hemos realizado la grabación de la mayoría de las escenas del vídeo, nos hemos reunido el grupo de compañeros en la universidad para grabar algunas partes del vídeo. Primeramente, hemos grabado un par de escenas en unos bancos, simulando la cara a y la cara b de la historia que se puede apreciar en el video, posteriormente nos hemos ido a otro lugar a grabar de nuevo dos escenas de la cara a y la cara b de la historia junto a algunas escenas sueltas que le dan más forma al vídeo. Finalmente hemos grabado una última escena en el día de hoy. Durante la grabación de las escenas nos hemos sentido muy cómodos y nos lo hemos pasado muy bien a la hora de grabar, hemos tenido dificultades en algunas escena debido a las risas por lo bien que lo pasamos y nos hemos quedado muy contentos y satisfechos con lo que hemos hecho en el día de hoy.
Día 3
Parte 3
Titulación: Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 11/04/2025
Número del grupo: 6
Nombres de los miembros del grupo: Aaron Pérez Juliá, Natividad Cortés Márquez, Alba Periñán Perdigones y Carmen Barbadilla Fischer.
Durante este día nuestro compañero Aaron grabó las últimas escenas que iban en el vídeo debido a que era el protagonista y había algunas escenas que se tenían que grabar en otros entornos para que cuadraran en el vídeo. Por otro lado a lo largo de estos días siguientes hemos estado preparando todo el vídeo y lo que estaba relacionado con este. Nos ha resultado un poco complicado editar el video, ya que no somos expertos en ediciones de los vídeos, pero nos hemos sentidos muy contentos y orgullosos de nosotros al ir viendo el resultado poco a poco que iba cogiendo en video. Después a la hora de hacer el resto del trabajo nos hemos compenetrado muy bien hemos trabajado muy bien en equipo y nos hemos ayudado en todo lo que hemos podido.
PORTAFOLIO 4:
Titulación: Conciencia sobre la salud mental
Curso: 1º Grado en Educación Social
Fecha del diario: 13/03/25
Número del grupo: 8
Nombres de los miembros del grupo: Lucía Bermúdez Domínguez, Sara González de la Carrera, Lucía López Rodríguez
Número del portafolio electrónico: 4
Hoy completamos la segunda parte de nuestra grabación, enfocándonos en las escenas que ilustran la adicción al teléfono y el impacto en las interacciones sociales. Nuevamente, nos reunimos temprano en la universidad, vestidas adecuadamente para nuestros roles y preparadas para meternos en los personajes.
Comenzamos con la escena en el aula, donde Lucía intenta concentrarse pero no puede evitar revisar su móvil constantemente. Fue un reto capturar el plano cenital, pero después de varios intentos y ajustes en la posición de la cámara, logramos el efecto deseado. Esta escena fue crucial para mostrar cómo la adicción al teléfono puede afectar el rendimiento académico.
La escena siguiente, donde se superponen titulares alarmantes y publicaciones sobre estándares de belleza irreales en la pantalla del móvil de Lucía, requirió una planificación cuidadosa. Trabajamos en estrecha colaboración para asegurarnos de que la filmación facilitara la posterior edición y superposición de elementos visuales.
La escena del merendero al aire libre fue particularmente significativa. Queríamos capturar la ironía de un grupo de amigos juntos pero completamente desconectados entre sí debido a sus teléfonos. Nos aseguramos de que cada actriz mantuviera una postura corporal que reflejara su absorción en sus dispositivos.
Posteriormente, grabamos la escena final donde Lucía propone dejar los teléfonos y hablar. Esta escena fue emocionalmente importante, ya que representa el momento de toma de conciencia y cambio. Practicamos varias veces para capturar la reacción genuina de sorpresa y posterior aceptación de las amigas.
Además, realizamos una última escena en nuestras casas para aportar una perspectiva más íntima y personal al proyecto. En esta ocasión, Sara (como amiga de Lucía) y familiares (como madre y abuela de Lucía) grabaron varias secuencias en la que se les interroga sobre cómo era Lucía antes de desarrollar la adicción al teléfono y cómo esta dependencia fue transformando su personalidad y sus relaciones. Sara y los familiares de Lucía describen cómo, al principio, era una persona sociable y activa, pero progresivamente la adicción la llevó a aislarse, priorizar el móvil sobre sus amistades y experimentar una relación tóxica con la tecnología. Esta escena fue clave para profundizar en el impacto psicológico y social de la adicción, mostrando la evolución del personaje y la pérdida de bienestar emocional
Fuentes de información utilizadas: Además de nuestro guión, consultamos estadísticas recientes sobre el uso de redes sociales entre jóvenes para informar nuestra representación.
Dificultades encontradas: El mayor desafío fue mantener la continuidad en las expresiones y posiciones entre tomas, especialmente en las escenas grupales.
Tiempo invertido en la/s tareas: 4 horas de grabación, incluyendo preparación, repeticiones y ajustes de escena.
Lugar/es del encuentro: Universidad Pablo de Olavide (UPO), incluyendo un aula y un merendero al aire libre en el campus, además de nuestras casas para la última escena.
Utilización de recursos humanos: Contamos con la ayuda de dos compañeras adicionales para las escenas grupales, además de nuestro equipo principal.
Tareas próximas: Comenzar el proceso de edición, seleccionar las mejores tomas, y trabajar en la superposición de elementos visuales para las escenas que lo requieran. También planificar una sesión para grabar la voz en off y seleccionar la música de fondo.
PORTAFOLIO 5
Titulación: Conciencia sobre la salud mental
Curso: 1º Grado en Educación Social
Fecha del diario: 24/04/25
Número del grupo: 8
Nombres de los miembros del grupo: Lucía Bermúdez Domínguez, Sara González de la Carrera, Lucía López Rodriguez
Número del portafolio electrónico: 5
PARTE 1.
El proceso de edición de nuestro corto ha sido una travesía emocionante. A la vez que desafiante, la grabación de los planos, en su mayoría fue bastante sencilla, sin embargo, la mayoría de las tomas se realizaron en los espacios de la universidad, lo que presentó su propio conjunto de obstáculos. Uno de los mayores retos fue asegurar que los sonidos se escucharán nítidos y que no apareciera gente de fondo, lo que requirió múltiples intentos de grabación y un enfoque meticuloso durante la edición. Desde el inicio del proyecto, Lucía López, quien se encargó de la grabación y el montaje bromeaba diciendo que la tomaban por pesada, debido a las numerosas veces que tuvimos que repetir las tomas.
Durante el montaje, también tuvo que prestar especial atención a la continuidad visual de las escenas, para ello corregir los colores de varios clips, dando matices más vivos a las escenas alegres y suavizando los tonos de las más tristes. Este contraste no solo resalta la emotividad de la narrativa, sino que también contribuye a una experiencia visual más envolvente.
La música ha sido un elemento clave en la construcción de la atmósfera del corto. Encontrar una melodía libre de derechos que concordara con la visión que tenía en mente. Fue un desafío, aunque el resultado final no es exactamente lo que teníamos inicialmente nuestro concepto, estoy satisfecha con cómo ha salido, la música complementa perfectamente las emociones de la historia, logrando un equilibrio que realza la narrativa visual.
PORTAFOLIO 5
Titulación: Conciencia sobre la salud mental
Curso: 1º Grado en Educación Social
Fecha del diario: 24/04/25
Número del grupo: 8
Nombres de los miembros del grupo: Lucía Bermúdez Domínguez, Sara González de la Carrera, Lucía López Rodriguez
Número del portafolio electrónico: 5
PARTE 2.
En definitiva este proyecto audiovisual ha sido una experiencia transformadora que ha ido mucho más allá de la simple creación de un video para una asignatura. Desde la elección del tema, "Conciencia sobre la salud mental", hasta la edición final, cada etapa nos ha desafiado, enseñado y conectado de una manera profunda tanto a nivel personal como grupal.
Inicialmente, la decisión de abordar la salud mental surgió de una convicción compartida sobre la necesidad de visibilizar un tema que, a pesar de su creciente relevancia, sigue estando rodeado de estigma. Observar de cerca cómo amigos y compañeros han lidiado con problemas de salud mental nos impulsó a crear un material que pudiera generar empatía y fomentar la conversación abierta.
El proceso de conceptualización y planificación nos permitió desarrollar habilidades cruciales como la empatía, la comunicación y la gestión del tiempo. Dividir las tareas, investigar a fondo los temas que queríamos abordar (relaciones tóxicas, sobreinformación y adicción al teléfono) y construir un guión coherente requirió una colaboración constante y una escucha activa entre las tres.
La etapa de grabación fue, sin duda, la más desafiante y gratificante. Tuvimos que superar obstáculos técnicos, coordinar horarios, adaptarnos a condiciones climáticas imprevistas y aprender a dirigirnos mutuamente frente a la cámara. La anécdota de la primera escena, que inicialmente intentamos grabar en un pasillo de la universidad, refleja nuestra capacidad de adaptación y compromiso con la calidad del proyecto. Al darnos cuenta de que el entorno no era el adecuado, no dudamos en trasladarnos a casa de Lucía para crear el ambiente íntimo y emocional que buscábamos.
Durante la edición, tuvimos que tomar decisiones difíciles sobre qué tomas incluir, cómo musicalizar cada escena y qué mensaje queríamos transmitir. Fue un proceso iterativo en el que cada una aportó su visión y experiencia para crear un producto final que reflejara fielmente nuestras intenciones originales.
Más allá del resultado estético, lo más valioso de este proyecto ha sido el crecimiento personal y profesional que hemos experimentado. Hemos aprendido a trabajar en equipo de manera más eficiente, a comunicarnos con claridad y respeto, a tomar decisiones conjuntas y a superar los obstáculos que se presenten en el camino.
Además, hemos desarrollado una mayor conciencia sobre la importancia de la salud mental y el impacto que el mundo digital puede tener en nuestras vidas y en las de los demás. Esperamos que nuestro video pueda servir como una herramienta para generar reflexión, promover el diálogo y fomentar hábitos más saludables en el uso de la tecnología.
En conclusión, este proyecto ha sido una oportunidad única para aplicar nuestros conocimientos teóricos en un contexto práctico, desarrollar habilidades valiosas para nuestro futuro como educadoras sociales y contribuir a la sensibilización sobre un tema crucial para nuestra sociedad. Estamos orgullosas del resultado final y agradecidas por todo lo que hemos aprendido en el camino.
Titulación: Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 27/04/2025
Número del grupo: 11
Nombres de los miembros del grupo:
Ana Abad Soriano
Carmen Palmero Flores
Nazareth López Pérez
Raquel López García
Ana García Reyes
Salomé Garrido Fernández
Número del portafolio electrónico: 4
Desarrollo: Durante esta semana, acabamos el documento del trabajo y se lo mandamos a Eloy para que nos lo revisara y nos dijera todos los fallos posibles para poder corregirlo antes de la entrega final. Eloy nos mandó todos los fallos, enseguida nos pusimos todos en contacto mediante una videollamada grupal, y así ir corrigiendo cada uno de los fallos del documento y del video. Nos dividimos por partes el trabajo para así hacerlo de una manera más eficiente, nos costó un poco ponernos de acuerdo y afrontar los fallos, ya que nos había costado mucho realizarlo pero finalmente lo corregimos todo y está listo para mandárselo a Eloy de nuevo.
Tiempo invertido en la/s tareas: 2 horas y media
Lugar/es del encuentro: Universidad Pablo de Olavide.
Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos…): Componentes del grupo.
Tareas próximas: Mandarle a Eloy el video y el documento, subirlo al blog.
Titulación: Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 27/04/2025
Número del grupo: 11
Nombres de los miembros del grupo:
Ana Abad Soriano
Carmen Palmero Flores
Nazareth López Pérez
Raquel López García
Ana García Reyes
Salomé Garrido Fernández
Número del portafolio electrónico: 5
Desarrollo
PARTE 1.
La calificación propuesta para nuestro trabajo es 8,80, basada en los criterios de la rúbrica de evaluación. A continuación, explicamos nuestra autoevaluación:
TEMÁTICA Y CONTENIDOS (3 puntos)
Fundamentación teórica es adecuada y pertinente :
Se presenta una fundamentación teórica clara y relacionada directamente con el ámbito del Educador/a Social, explicando de manera correcta los conceptos clave.
Se indican finalidades educativas, destinatarios y contenidos : El trabajo señala de manera explícita los objetivos educativos, a quiénes va dirigido y qué contenidos aborda, a través de un esquema claro.
Guión coherente con inicio, desarrollo y conclusión: El guión del material audiovisual sigue una secuencia lógica, empezando con una introducción, desarrollando la temática y cerrando con una conclusión.
ASPECTOS TÉCNICOS
Coherencia de los elementos multimedia con la temática: Los recursos multimedia (imágenes, sonidos, etc.) son pertinentes y ayudan a reforzar el mensaje del tema trabajado.
Aparecen títulos de inicio, créditos finales y transiciones : El video incluye correctamente los títulos de apertura, créditos al finalizar y transiciones suaves entre secciones.
Creatividad e innovación del material: El enfoque utilizado aporta creatividad y elementos novedosos que enriquecen la presentación del contenido.
PORTAFOLIO DIGITAL
Comentarios evidencian evolución/progreso del MEM: En el portafolio se registran observaciones sobre el avance del proyecto, documentando cambios y mejoras.
Claridad en la expresión de tareas próximas y dificultades: Se describen las siguientes acciones a realizar y las dificultades enfrentadas de manera clara y ordenada.
Asistencia a tutorías para resolver dudas: No hemos ido a ninguna tutoría con nuestro profesor.
Consulta de fuentes científicas: Se hace referencia a bibliografía o material científico utilizado para fortalecer el contenido del audiovisual.
Estructura sintáctica adecuada, redacción clara y léxico pertinente:El portafolio mantiene una redacción correcta, con buena estructura sintáctica y un vocabulario amplio y adecuado.
EXPOSICIÓN DEL MATERIAL AUDIOVISUAL
Voz clara, buena vocalización y postura corporal:Durante la exposición, la voz es entendible, la entonación es adecuada y la postura ayuda a mantener la atención del público.
Originalidad y creatividad en la exposición:Se utilizan recursos creativos (como apoyo de elementos multimedia) para hacer la exposición más dinámica.
Tiempo ajustado y final que retoma ideas principales: La presentación respeta el tiempo previsto y cierra recordando los puntos más importantes trabajados.
Mejoras sugeridas:
Haber asistido al menos a una asistencia a tutoría para resolver dudas
PARTE 2.
Aspectos positivos de usar el portafolio:
La realización del portafolio nos ayudó a ver nuestro proceso en este trabajo, a la vez que recogíamos la información de todo lo que íbamos haciendo también nos facilitó ver el progreso y como íbamos avanzando poco a poco en proceso de desarrollarlo. Nos hizo ver aquello que podíamos mejorar y cuáles eran nuestras fortalezas. Además, el tener que ir documentando nuestro procedimiento nos hizo tener una mejor organización y llevar el trabajo al día.
Aspectos negativo:
A veces escribimos cosas muy parecidas en varias partes, repitiendo ideas que ya habíamos comentado antes.
Titulación: Educación Social
Curso: 2024/2025
Fecha del diario:
Número del grupo: 4
Nombres de los miembros del grupo (Por orden alfabético del primer apellido): María Diz Ureña, Sara Fronteriz Fernández, Virginia Ladrón de Guevara Sánchez, Rocío Maestre Morillo.
Número del portafolio electrónico: 7
Desarrollo:
Parte 1: Evaluación y justificación didáctica
Justificación didáctica, Según la rúbrica de la actividad:
Material audiovisual/multimedia:
Temática y contenidos: Excelente fundamentación teórica (OMS, McQuail, Sánchez Vidal, etc.), clara vinculación con la labor del Educador/a Social y buen planteamiento de destinatarios, objetivos y esquema de contenidos. El guion es coherente y ordenado.
Aspectos técnicos: Aunque el storyboard es claro y detallado, no se ha incluido la muestra explícita de los títulos iniciales y de crédito dentro del guion (aunque puede haberse realizado en la práctica audiovisual). El material demuestra creatividad en el tratamiento sensible del tema.
Portafolio digital: Se han documentado reflexiones, justificaciones y fases del proyecto, así como fuentes utilizadas. Hay claridad en las tareas y buena argumentación.
Exposición del material audiovisual: Se muestra una postura corporal adecuada, atrae la atención del público y mantiene el interés durante toda la exposición.
Entrega de trabajos: Entregado en forma y formato correctos.
Valoración final: El proyecto posee una calidad teórica, una buena elección del diseño metodológico y la sensibilidad del tema tratado, cumpliendo con los requisitos de la actividad.
Parte 2: Aspectos positivos y negativos de la utilización del portafolio
Aspectos positivos: Permite documentar de manera reflexiva todas las fases del proyecto, haciendo visible la evolución del trabajo. También, fomenta la organización y la planificación grupal, obligándonos a ser conscientes de las tareas realizadas y pendientes. Por otro lado, es una herramienta que fortalece la comunicación y el trabajo en equipo, permitiendo integrar diferentes perspectivas y habilidades.
Aspectos negativos: Requiere constancia y dedicación en todas las sesiones, lo que puede ser complicado de mantener cuando hay otras cargas académicas. La redacción periódica y sistemática puede percibirse como una carga adicional.
Fuentes de información utilizadas: El trabajo realizado, los criterios de evaluación de esta actividad, chatgpt.
Dificultades encontradas: Interpretar y adaptar correctamente todos los criterios de la rúbrica a nuestro trabajo, asegurando que no se omitiera ningún apartado.Sintetizar de manera justa tanto los aspectos positivos como los aspectos a mejorar del uso del portafolio, siendo críticos sin perder objetividad.
Tiempo invertido en la/s tareas: 45 minutos
Lugar/es del encuentro: Videollamada
Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos...): Ninguno.
Tareas próximas: Corrección del trabajo por parte de Eloy.
PORTAFOLIO 6:
Titulación: Educación social
Curso: 1º
Fecha del diario: 02/04/2025
Número del grupo: 13
Nombres de los miembros del grupo.
Arias Barrenas, Begoña.
Blasco Oliva, Sara.
Franco Pérez, Ana.
Guerra de la Corte, Adelaida.
Medina Triano, Ana.
Muñoz Caraballo, Ainhoa.
Pérez Perejón, Mónica Rocío.
Número del portafolio electrónico: 6
Desarrollo:
El otro día finalizamos la grabación de nuestro video de sensibilización, grabando la última escena que nos faltaba. Después, cada una realizó su cartel, y nos hicimos las fotografías necesarias para comenzar con el montaje del vídeo final que vamos a entregar.
Una vez finalizado todo el material, iniciamos el proceso de edición. Cada una se encargó de hacer una parte, tanto del vídeo como de la guía didáctica, preparando así el documento completo para su envío.
Fuentes de información utilizadas. You Tube y Google
Dificultades encontradas.
- Las condiciones del entorno; ya que al grabar al aire libre, nos encontramos con que el día estaba nublado y hacía bastante viento, y afectó a la calidad del sonido.
- El montaje del vídeo, ya que a la hora de editar, algunas escenas no nos terminaban de encajar, lo que nos complicó el proceso de montaje.
- Selección de música; encontrar la canción que nos gustase, y al mismo tiempo, transmitiera adecuadamente la emoción que queríamos reflejar en el vídeo.
Tiempo invertido en las tareas: aproximadamente en realizar todo al estar divididas unas 3 horas.
Lugar/es del encuentro: Universidad Pablo de Olavide
Utilización de recursos humanos:
- Docente de la asignatura, Eloy
- Miembros del grupo
Tareas próximas
- Realizar el último comentario sobre el portfolio.
- Entregar guía junto a vídeo.
Titulación: Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 12/04/2025
Número del grupo: 7
Nombres de los miembros del grupo: Carolina García Villarino y Marta Macías Vila
Número del portafolio electrónico: 2
Desarrollo: Marta y Carol quedaron en la casa de Carol para realizar el trabajo escrito y poder buscar información en internet. también, ese mismo día, comenzaron a grabar un poco el vídeo MEM para ir adelantando trabajo. Ese día realizaron la escena 1, la escena 2 y la escena 3. Disfrutaron mucho grabando las escenas ya que es un trabajo que les llamaba mucho la atención. A la hora de realizar el trabajo escrito, realizaron solamente la justificación teórica ya que buscaron mucha información y decidieron tomar mucho tiempo en esa parte para hacerla correctamente.
Fuentes de información utilizadas: Vídeos de los compañeros anteriores, Chat GPT, artículos científicos…
Dificultades encontradas: Nos costó trabajo encontrar artículos que se apoyaran en nuestro trabajo.
Tiempo invertido en la/s tareas: 3 horas y media.
Lugar/es del encuentro: Casa de Carol.
Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos...): Profesor de la asignatura Eloy, compañeros de cursos anteriores.
Tareas próximas: Portafolio número 3.
Titulación: Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 21/04/2025
Número del grupo: 7
Nombres de los miembros del grupo: Carolina García Villarino y Marta Macías Vila
Número del portafolio electrónico: 3
Desarrollo: En esta tercera sesión para realizar nuestro trabajo MEM, volvimos a quedar en casa de Carol para realizar algunos cambios que nos pidió Eloy. Tuvimos que cambiar el final para que fuese más atractivo y decidimos en la parte en la que hablamos que pondríamos subtítulos para que pudiese ser más inclusivo. En esta sesión solo planeamos y planteamos estas últimas modificaciones ya que no podíamos estar mucho tiempo.
Fuentes de información utilizadas: Vídeos de los compañeros anteriores, Chat GPT.
Dificultades encontradas: Nos costó caer en la idea de los subtítulos y cómo lo pondríamos en el vídeo.
Tiempo invertido en la/s tareas: 1 hora esta sesión.
Lugar/es del encuentro: Casa de Carol.
Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos...): Profesor de la asignatura Eloy, compañeros de cursos anteriores.
Tareas próximas: Último portafolio.
Titulación: Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 22/04/2025
Número del grupo: 7
Nombres de los miembros del grupo: Carolina García Villarino y Marta Macías Vila
Número del portafolio electrónico: 4
Desarrollo: En esta última sesión realizamos lo que planteamos en la sesión anterior. Pusimos la última escena donde Marta y Carol salen hablando de forma sensibilizadora sobre nuestro tema del trabajo. Añadimos los subtítulos y nos costó un poco de trabajo ya que la aplicación presentaba algunas dificultades para poder realizarlo con eficacia. También, arreglamos parte de la guía didáctica de nuestro vídeo, ya que teníamos que modificar los objetivos específicos, el storyboard y algunas pinceladas del punto de justificación teórica. Una vez terminado, lo subimos a YouTube y nos pusimos contentas y aliviadas ya que vimos que el trabajo estaba realizado correctamente.
Fuentes de información utilizadas: Chat GPT
Dificultades encontradas: A la hora de plasmar los subtítulos en el vídeo.
Tiempo invertido en la/s tareas: 2h y media en esta sesión.
Lugar/es del encuentro: Casa de Carol
Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos...): Profesor Eloy.
Tareas próximas: Entrega del MEM.
Titulación: Educación Social
Curso:1º
Fecha del diario: 28/04/2025
Número del grupo: 7
Nombres de los miembros del grupo: Carolina García Villarino y Marta Macías Vila.
Número del portafolio electrónico: 5
Desarrollo:
PARTE 1: La calificación que le damos a nuestro trabajo es de un 9 ya que pensamos que lo hemos realizado basándonos en todos los pasos que se pedían. A continuación, explicamos nuestra evaluación:
TEMÁTICA Y CONTENIDOS:
La fundación teórica que utilizamos para apoyarnos en nuestro trabajo creemos que es adecuada y pertinente ya que abarca toda la información necesaria. Se indica las finalidades, destinatarios y contenidos de manera clara y precisa. Por último, el Storyboard presenta un orden coherente, explicando perfectamente cada escena y llegando a una conclusión clara sobre la ludopatía.
ASPECTOS TÉCNICOS:
Los recursos utilizados para realizar nuestro vídeo (vídeos, sonidos, subtítulos…) son pertinentes y ayudan a entender de manera clara el mensaje que se quiere transmitir.
El vídeo incluye título, créditos y transiciones entre escenas.
La creatividad resalta en el vídeo ya que innovamos en el uso de diferentes elementos que se aprecian en el vídeo.
PORTAFOLIO DIGITAL:
En cada portafolio se recogen los avances del vídeo y de la guía didáctica.
Se describen perfectamente las tareas próximas.
Tutoría presencial como tal no hemos tenido ninguna, pero sí hemos preguntado varias dudas a través del correo al profesor.
Nos apoyamos y justificamos nuestro trabajo a través de diferentes bibliografías.
Cada portafolio tiene un orden correcto en la estructura, seguido de un amplio y rico vocabulario.
EXPOSICIÓN DEL MATERIAL AUDIOVISUAL:
Nuestro vídeo no consta de escenas donde se escuchen las voces de las actrices, excepto en la última escena, donde mandan un mensaje en voz clara, con buena vocalización, entonación adecuada, postura corporal; utilizando el plano medio y, por último, creando una atención e interés del público.
La presentación es original ya que todo se muestra a través de hechos, no con palabras.
Nos ajustamos perfectamente al tiempo exigido, con un final atractivo e interesante.
PARTE 2
ASPECTOS POSITIVOS: Utilizar el portafolio nos ha hecho ver con claridad qué día hemos trabajado, cuánto tiempo se le ha dedicado y qué hemos realizado cada componente de nuestro grupo. También, pudimos ver detalles que debíamos cambiar y aspectos a mejorar.
ASPECTOS NEGATIVOS: A veces no recordábamos que teníamos que plasmar todo lo trabajado en él, lo que hacía que nos atrasáramos en otros aspectos.
Titulación: Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 3/03/2025
Número del grupo: 12
Nombres de los miembros del grupo:
Bas Sánchez Lucía. Fernández García, Victoria. Muñoz de Rivera Gómez, Ismael. Merino García, Marta. Plaza González, Ana Belén.
Número del portafolio electrónico: #2
Desarrollo: En este día, hemos decidido poner en debate el desarrollo del vídeo que vamos a utilizar para poder expresar de la mejor manera el mensaje que queremos transmitir a nuestra clase. Tras una larga conversación, hemos decidido enfocar el vídeo en un entorno cotidiano donde se represente la incertidumbre de que cualquier persona que conozcas, puede estar relacionada con el mundo de “OnlyFans”, y de cómo esto se ha convertido, para muchas personas, en una nueva forma de prostitución. El vídeo se llevará a cabo dentro de un hogar corriente y hablará de la historia de dos hermanos.
Fuentes de información utilizadas: Ninguna.
Dificultades encontradas: Al principio, nos resultó difícil decidir cómo íbamos a representar el vídeo para que resultara creíble y amenos a la vez.
Tiempo invertido en la/s tareas: 1 hora.
Lugar/es del encuentro: Edificio 6 Aula 2 de la Universidad Pablo de Olavide.
Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos…): Componentes del grupo.
Tareas próximas: Portafolio y debate para estructurar nuestros roles dentro del vídeo.
Titulación: Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 10/03/2025
Número del grupo: 12
Nombres de los miembros del grupo:
Bas Sánchez, Lucía. Fernández García, Victoria. Muñoz de Rivera Gómez, Ismael. Merino García, Marta. Plaza González, Ana Belén.
Número del portafolio electrónico: #3
Desarrollo:
En este día, nuestro grupo se reunió para plantear y desarrollar las primeras ideas del vídeo de concienciación y sensibilización sobre la problemática de “Onlyfans” y su relación con el fenómeno de la prostitución digital.
La historia girará en torno a dos hermanos, centrándonos especialmente en el personaje de la chica, una joven que, debido a presiones sociales, comienza a considerar la creación de contenido en plataformas como “Onlyfans”. A lo largo de la narración, mostraremos cómo las expectativas, la normalización del exhibicionismo digital y la desinformación sobre las consecuencias reales afectan a su vida.
El enfoque será realista y empático, sin juzgar a las personas que toman estas decisiones, pero sí señalando las estructuras sociales que las empujan hacia ellas.
En definitiva, surgieron las primeras ideas de escenas y distintos roles que cumpliríamos el día de la grabación.
Fuentes de información utilizadas: Ninguna. (Trabajo basado en debate interno y reflexión grupal).
Dificultades encontradas:
Dificultad para definir un tono que sea crítico pero no estigmatizante.
Acordar los matices del final del vídeo
Tiempo invertido en la/s tareas: 1 hora.
Lugar/es del encuentro: Edificio 6 Aula 2 de la Universidad Pablo de Olavide.
Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos…): Componentes del grupo.
Tareas próximas: Próximo portafolio.
Titulación: Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 18/03/2025
Número del grupo: 12
Nombres de los miembros del grupo: Bas Sánchez, Lucía; Fernández García, Victoria; Merino García, Marta; Muñoz de Rivera Gómez, Ismael; Plaza González, Ana Belén
Número del portafolio electrónico: #4
Desarrollo:
En esta sesión nos repartimos para grabar nuestras escenas siguiendo el guión del vídeo ya finalizado. Cada integrante realizó su parte con los recursos disponibles, con la intención de unirlas posteriormente en la edición final del vídeo.
Fuentes de información utilizadas: Ninguna nueva en esta sesión.
Dificultades encontradas:
Algunas dificultades técnicas al grabar en casa (sonido, iluminación).
Ajustar la duración del vídeo sin perder el mensaje central
Coordinación de horarios para grabar fuera del horario lectivo.
Representar emociones sin caer en dramatismo excesivo
Tiempo invertido en la/s tareas:
Aproximadamente 2 horas.
Lugar/es del encuentro:
Grabaciones en casa particular de dos integrantes.
Coordinación por grupo de WhatsApp.
Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos…): Componentes del grupo.
Tareas próximas:
Montaje completo y edición final del vídeo.
Elaboración del documento final.
Titulación: Educación Social
Curso: 1º
Número del grupo: 12
Nombres de los miembros del grupo: Lucía Bas, Victoria Fernández, Marta Merino, Ismael Muñoz de Rivera, Ana Belén Plaza.
Fecha: 26/04/2025
Documentos de la sesión de trabajo: #6
Desarrollo:
PARTE 1: La calificación que le damos a nuestro trabajo es de un 9 siguiendo con la rúbrica de referencia. A continuación explicamos detalladamente la evaluación:
Temática y contenidos: Creemos que la temática escogida es pertinente y original en relación al ámbito de la Educación Social. Está bien fundamentado y correctamente explicado a través de los destinatarios y el guión.
Aspectos técnicos: Los elementos multimedia que hemos escogido están relacionados con la temática, ya que nuestro trabajo habla de “OnlyFans”, una plataforma multimedia que se visualiza a través de medios digitales como ordenadores y móviles. Aparecen títulos al inicio y final y las transiciones y guión, así como el vídeo es original y creativo.
Portafolio digital: El portafolio muestra claramente el progreso y las diferentes situaciones que hemos presentado a lo largo de las sesiones trabajadas de una forma clara y bien estructurada. No hemos realizado ninguna tutoría ya que no hemos visto necesario y no hemos consultado asiduamente diferentes fuentes.
Exposición del material audiovisual: Si por exposición entendemos el vídeo, está realizado con tonos de voz adecuados, simbología y música adecuada y adaptada, posturas en relación al vídeo y una reflexión descrita de forma clara y con buena iluminación y entonación.
PARTE 2:
- Aspectos positivos: Hacer uso del portafolio nos ha ayudado a tener un seguimiento, conocer las carencias e ir viendo el progreso poco a poco. Es bastante positivo ver como vas realizando correctamente las tareas, ver los obstáculos y al final ver el progreso realizado.
- Aspectos negativos: A veces no nos acordábamos de tener que realizarlo y reflejar todas las tareas llevadas a cabo, hecho que nos retrasaba el trabajo. Así como tener que dividirnos las sesiones y la falta de disponibilidad.
Titulación: Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 25/04/2025
Número del grupo: Grupo 12
Nombres de los miembros del grupo:Bas Sánchez, Lucía. Fernández García, Victoria. Muñoz de Rivera, Ismael. Plaza Gonzalez, Ana Belén. Merino García, Marta.
Número del portafolio electrónico: 5
Desarrollo: En esta sesión nos dedicamos a la elaboración del documento y a la edición del video. Para ello quedamos en la parte exterior de la biblioteca como lugar de encuentro. Una vez allí empezamos a organizar la información que debíamos elaborar y aportar al documento, añadiendo en primer lugar la portada y el índice. A partir de aquí decidimos repartir los puntos del trabajo para trabajar todos a la vez e ir corrigiendonos o preguntando en caso de duda al resto del grupo. De la introducción y justificación teórica se encargó Ismael, por otro lado de los destinatarios se encargó Marta. Los objetivos los realizó Lucía comentandolo con el grupo para que estuviésemos de acuerdo en todo lo que iba añadiendo. El esquema de contenidos lo hizo Victoria usando la aplicación de canva para ello. Y por último el guión multimedia lo realizó Ana Belen junto con Lucía para ir añadiendo con más facilidad todo el contenido del video transcrito en el documento.
Por último, realizamos la edición del video con la app capcut desde el ordenador de Lucía ya que era la que más experiencia en este tema tenía.
Fuentes de información utilizadas: Google, Chat GPT, Cap Cut, Canva.
Dificultades encontradas: Principalmente la edición del video ya que fue más laboriosa pero se resolvió con cierta rapidez.
Tiempo invertido en la/s tareas: 2 horas y media.
Lugar/es del encuentro: Parte exterior de la biblioteca de la universidad Pablo de Olavide
Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos…): Profesor de la asignatura, Eloy, y los componentes del grupo.
Tareas próximas: Entrega de la tarea.
DIARIO 6 (RESUBIDO PORQUE NO SALE EN EL BLOG, perdón que el anterior lo subí sin esta advertencia)
Titulación: Educación Social
Curso: 2024/2025
Fecha del diario: Grabación: 01/04/25. // Edición: 05/04/25, 12/04/25 y 17/04/25.
Número del grupo: 4
Nombres de los miembros del grupo (Por orden alfabético del primer apellido): María Diz Ureña, Sara Fronteriz Fernández, Virginia Ladrón de Guevara Sánchez, Rocío Maestre Morillo.
Número del portafolio electrónico: 6
Desarrollo: En esta fase final del proyecto, hemos llevado a cabo la grabación y posterior edición del video que acompaña a la guía didáctica previamente elaborada.
Durante la jornada de grabación, nos organizamos de manera colaborativa para distribuir las tareas. Rocío fue la encargada de traer el equipo técnico, incluyendo la cámara y el trípode, lo que facilitó obtener tomas estables y de buena calidad. En cuanto a la interpretación, Virginia representó al personaje que lucía más triste y apagado, mientras que Sara interpretó a la amiga alegre y enérgica. María también apareció en una escena como extra, interpretando brevemente a una profesora. Para reflejar el paso del tiempo en la narrativa, tanto Virginia como Sara realizaron varios cambios de vestuario a lo largo de la grabación. Además de las actuaciones, todas colaboramos activamente en la supervisión de los planos, asegurándonos de que cada toma fuera coherente con lo establecido en el guion. Entre todas fuimos valorando los encuadres y cuidando la composición para transmitir con claridad el mensaje del video.
Una vez finalizada la grabación, nuestra compañera Virginia se comprometió con la edición del material utilizando el programa Adobe Premiere. El video no cuenta con diálogos, por lo que el mensaje se transmite exclusivamente a través de las imágenes y del lenguaje corporal de las protagonistas, lo que exigió una mayor sensibilidad en el montaje para que las emociones y el sentido de la historia llegaran con claridad. Además, para reforzar esta carga emocional y conmover al espectador, se decidió incluir como fondo musical la canción How to Disappear Completely del grupo Radiohead. Finalmente, se incluyeron los créditos, en los que aparecen los nombres de las participantes con las tareas que han desempeñado.
El video lleva por título “Todo bien. De verdad.”. Elegimos este nombre porque representa una forma común de ocultar el sufrimiento emocional: decir que todo está bien cuando no es así. Con este título quisimos invitar a la reflexión sobre lo que hay detrás de las apariencias y la importancia de atender también a lo que no se dice.
Con esta etapa ya completada, sentimos que el proyecto ha evolucionado de forma coherente y comprometida desde su planteamiento inicial hasta su realización final, y esperamos que el producto resultante contribuya a la concienciación y la reflexión sobre una problemática tan delicada como urgente.
Fuentes de información utilizadas: El guion realizado con anterioridad.
Dificultades encontradas: Algunas tomas fueron difíciles de rodar dado a que estábamos en un espacio público y se nos interrumpía continuamente. Además, algunos planos tuvimos que ajustarlos de otra manera a la pensada con anterioridad, debido a que, una vez puestos en práctica no se ajustaban a lo que queríamos transmitir. Otra de las dificultades fue nuestra poca experiencia en el rodaje de cortos o similar, por lo que durante la grabación fuimos experimentando nuevas experiencias, a las que no nos habíamos enfrentado antes.
Tiempo invertido en la/s tareas: Grabación: 4 horas. // Edición: 6 horas.
Lugar/es del encuentro: Universidad Pablo de Olavide.
Utilización de recursos humanos: Las compañeras que desempeñaron el rol de actrices y las que desarrollaron el rol de camarografas.
Tareas próximas: Insertar en la guía MEM el mapa conceptual correctamente y actualizar el guion con los cambios realizados durante el rodaje.
Titulación: Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 30/04/2025
Número del grupo: 14
Nombres de los miembros del grupo:
Martín Gómez, Laura.
Strickland Duque, Emmanuel Alejando.
Número del portafolio electrónico: FINAL
Desarrollo:
PARTE 1:
Tras aplicar los criterios de la rúbrica de evaluación, el trabajo realizado merece una calificación global de Sobresaliente (9.75/10). A continuación, se detallan los apartados evaluados y su justificación didáctica:
1. Temática y contenidos (3 puntos)
Fundamentación teórica adecuada y pertinente al ámbito del Educador/Trabajador Social (1 punto).
Claridad en las finalidades educativas, destinatarios y contenidos (1 punto).
Estructura coherente con inicio, desarrollo y conclusión (1 punto).
→ Total: 3/3 puntos
2. Aspectos técnicos (2 puntos)
Uso de elementos multimedia coherentes y relevantes (0,5 puntos).
Inclusión de títulos de crédito iniciales y finales (0,5 puntos).
Enfoque creativo e innovador (1 punto).
→ Total: 2/2 puntos
3. Portafolio digital (3 puntos)
Evidencias claras del progreso en el edublog (1 punto).
Claridad en tareas y dificultades encontradas (0,5 puntos).
Participación en tutorías (0,5 puntos).
Consulta de fuentes científicas (0,5 puntos).
Redacción clara y lenguaje pertinente (0,5 puntos).
→ Total: 3/3 puntos
4. Exposición del material audiovisual (2 puntos)
Voz clara, buena entonación y presencia escénica (0,25 puntos).
Originalidad y creatividad en la exposición (1 punto).
Tiempo adecuado y cierre que resume las ideas principales (0,5 puntos).
→ Total: 1.75/2 puntos
Puntuación final: 9.75/10 – Sobresaliente
El trabajo destaca por su calidad técnica, claridad comunicativa y profundidad educativa, cumpliendo de forma excelente con los objetivos establecidos.
PARTE 2:
Aspectos positivos:
Permite hacer un seguimiento detallado y reflexivo del proceso de creación del video.
Fomenta la autoevaluación y la identificación de dificultades durante el desarrollo del proyecto.
Favorece la comunicación y colaboración grupal, ya que todos los miembros pueden compartir avances y recibir retroalimentación.
La documentación en el edublog proporciona evidencia concreta del trabajo realizado.
Aspectos negativos:
Requiere una organización y constancia para documentar adecuadamente cada fase del proceso.
Puede resultar más laborioso para los integrantes del grupo que no estén familiarizados con plataformas digitales o redacción reflexiva.
Si no hay una participación equilibrada, algunos miembros pueden quedar poco representados en el portafolio.
Parte 1 ya que no cabe completo
Titulación: Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 02/05/25
Número del grupo: Grupo 9
Nombres de los miembros del grupo:
Burnett Fajardo, Claudia
Díaz Márquez, Carla
Librero Hernández, Alba
Prieto Fernández, Ángeles
Número del portafolio electrónico: 4
Desarrollo:
En esta cuarta y última sesión nos dedicamos a darle forma a las ideas que teníamos en mente. Para ello, las 4 integrantes del grupo nos reunimos en la casa de Ángeles para grabar el corto. En principio, aunque teníamos la idea en mente de lo que queríamos hacer, no sabíamos cómo empezar, o qué primera toma hacer.
Por eso, simplemente nos relajamos y dejamos que, sin tapujos, se fusionaran las ideas que teníamos en la cabeza con las escenas que nos iban viniendo. Queríamos mostrar detalladamente el proceso por el que pasaba nuestra protagonista, por lo que, las primeras escenas, mostraban a nuestra protagonista relajada; viviendo una vida normal.
Podemos ver que la habitación de nuestra protagonista está en buenas condiciones, iluminado, tranquilo y con una iluminación rosa que encaja con ella. Después, cuando va a enviar la foto, el entorno se tiñe de un color rojo pasión, reflejando la lujuria.
El punto de inflexión fue el momento en el que su novio reenvía la foto íntima: a partir de ese instante, la casa de nuestra protagonista se torna de un azul oscuro, reflejando la tristeza y el vacío que sentía. Esta iluminación nos acompaña hasta el final del corto, pues nuestra protagonista está viendo su vida destrozarse para siempre.
En cambio, una vez nuestra protagonista da el importantísimo paso de hablar y llamar a su amiga, ambas acabaron fundiéndose en un largo abrazo, que provocó que su entorno se estabilizara un poco. Este cambio lo reflejamos pasando de un entorno triste, oscuro y azul a un entorno un poco menos oscuro y teñido de rosa. En la última escena ya podemos ver a la protagonista rodeada de luminosidad y con vegetación de fondo, reflejando la libertad que tanto ansiaba.
Durante la realización de nuestro corto, queríamos sí o sí usar la iluminación como un punto a favor. Queríamos que fuese un elemento que, aunque no hablase o tuviera texto, le diera dinamismo y coherencia al vídeo, expresando todo lo que no podíamos expresar con palabras.
Una vez teníamos todos los clips grabados, escogimos la música rápidamente: dos canciones del maravilloso productor Mike Dean, que pensamos que encajaban a la perfección con lo que queríamos transmitir. Ahora nos faltaba usar los clips correctos, coordinarlos con el audio (las narraciones y el guión) y la música, además de poner manualmente los subtítulos, que fue quizás lo que más se nos complicó, ya que requería de mucha precisión y coordinación.
Primero, Alba estuvo editando hasta más de la mitad del corto y, al día siguiente (tras aprox. 6 horas editando), Claudia y Ángeles siguieron editando lo que faltaba (que les llevó unas 5 horas). En total nos llevamos la cuenta de 2/3 días editando sin parar.
Días más tarde, una vez teníamos el vídeo editado por completo y ya lo habíamos subido a YouTube, empezamos con la realización de nuestra guía didáctica del corto. Nos dividimos la tarea entre las 4: cada una realizó una parte o dos del trabajo, completando las tablas, los vídeos de información, la justificación, los objetivos, etc.
Parte 2
Fuentes de información utilizada: blog eloy3000, música de YouTube, videos sobre cómo editar o realizar algo del video que queríamos hacer, datos educativos reales para nuestro video, inspiración en una serie llamada Euphoria, Cap Cut, Chat GPT, Spotify…
Dificultades encontradas: Repetición de algunas escenas, cuadrar subtítulos con la música, copyright de la música que habíamos añadido, no podíamos editar a la vez debido a que la aplicación con la que lo estábamos editando no nos lo permitía,
Tiempo invertido en las tareas: 4 días (1 día grabar/ 3 días editar).
Lugar/es del encuentro: Casa de Ángeles y mesitas de la UPO.
Utilización de recursos humanos: Profesor Eloy, la ayuda de nuestros amigos para realizar el cortometraje y por supuesto todas nosotras que realizamos de cámara, actriz y buscamos los planos perfectos.
Tareas próximas: entrega del video y guía al profesor.
Publicar un comentario