Doble Grado TS y ES 2024-25

 

Material Educativo Multimedia (MEM)



Guía sobre los elementos del portafolio digital


  • Titulación:
  • Curso:
  • Fecha del diario:
  • Número del grupo:
  • Nombres de los miembros del grupo. (Por orden alfabético del primer apellido).
  • Número del portafolio electrónico.
  • Desarrollo.
  • Fuentes de información utilizadas.
  • Dificultades encontradas.
  • Tiempo invertido en la/s tareas.
  • Lugar/es del encuentro.
  • Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos...).
  • Tareas próximas.
    (Mínimo 4 portafolios por grupo).


Última sesión (obligatoria).
Parte 1.
Evaluación de vuestro trabajo (suspenso, aprobado, notable y sobresaliente) y su justificación didáctica.

Parte 2.
Comenta los aspectos positivos y negativos de la utilización del portafolio en la experiencia grupal del diseño y elaboración del material didáctico audiovisual.


Algunas direcciones sobre e-portafolio

115 comentarios:

Elena J dijo...

Portafolio 2:

Titulación: Doble Grado Educación y Trabajo Social
Curso: 1
Número del grupo: 8
Fecha: 18/02/2025
Número del portafolio electrónico: 1

Nombres de los miembros del grupo:
Marina Virginia Dios Fernández
Nuria Maíllo Dos Santos
Elena Jara Ceballos
Ainhoa Martínez Camero
Lucía Pérez Márquez
Aitana Olmo Suazo


Desarrollo:
Hoy, día 17 de febrero , hemos quedado para empezar a trabajar esta actividad. Al llegar todas al aula de estudio en la biblioteca, hemos leído y organizado las partes de la tarea y comenzamos con una lluvia de ideas para el video. Hemos pensado en una historia, de acoso a través de las redes y ciberbullying, que podemos representar a través de globos, piedras o hilos, que tiren hacia atrás a la persona protagonista que recibe este acoso. Le pedimos ideas a chatgpt, a deepseek, y a Claude, utilizando las emotion prompts, y escogimos una que nos propuso tratar también la idea principal al revés, de manera que los comentarios negativos le lleguen al acosador. Hemos tratado muchas ideas para dejar planteado el video,y así el próximo día podemos avanzar. Hemos destacado a tener en cuenta a la hora de grabarlo los planos, e intentar que sea más visual.

Fuentes de información utilizada: Google, Deepseek, Chatgpt, Claude.
Dificultades encontradas: Próxima redacción de guía didáctica, planos a tener en cuenta en la grabación, y búsqueda de posibles materiales para el vídeo.
Tiempo invertido en la/s tareas: 1 hora.
Lugar/es del encuentro: Biblioteca, aula 2 de trabajo/estudio, de la Universidad Pablo de Olavide.
Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos…): Todas las componentes del grupo.
Tareas próximas: Dejar redactada la historia del video completa. Comenzar a redactar la guía didáctica.

Aitana dijo...

Titulación: Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 04/02/2025
Número del grupo: 7
Nombres de los miembros del grupo: Lucía Chacón Cantero, Celia Navarro López y Aitana Varcárcel López.
Número del portafolio electrónico: 1
Desarrollo:
Hoy en la clase de EB, Eloy nos ha dicho que debíamos elegir un tema para hacer un video de concienciación sobre él. Tras discutir entre nosotras sobre que tema hacer, ya que había varias opciones hemos decidido hacerlo sobre el Mukbang (먹방), que es un fenómeno digital originado en Corea del Sur alrededor del 2010 que consiste en transmisiones en vivo o videos pregrabados donde un influencer consume grandes cantidades de comida mientras interactúa con la audiencia. El término proviene de la combinación de las palabras coreanas "meokda" (comer) y "bangsong" (transmisión). Lo que comenzó como una práctica cultural específica en Corea, para contrarrestar la soledad de comer solo, ha evolucionado hasta convertirse en un fenómeno global con millones de seguidores en plataformas como YouTube, TikTok y Twitch.
Este tema nos llamó la atención desde el primer momento de conocerlo. Llegó a nosotras gracias a nuestras amigas surcoreanas que viven muy familiarizadas con este concepto y nos explicaron el impacto que tiene este tema en su sociedad. Puesto que ahora conocemos su cultura más de cerca, hemos pensado que sería buena idea desarrollarlo para este proyecto y dar a conocer este fenómeno que poco a poco se extiende en el resto del mundo.
Al final de la sesión creamos un documento conjunto para hacer un borrador del trabajo así como un documento destinado a la guía didáctica. Además, empezamos a buscar información en internet sobre el tema.
Fuentes de información utilizadas.
https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:1535822/FULLTEXT01.pdf
https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1460458220901360
https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/10949968231156104?casa_token=H025hCO8JIsAAAAA%3AkqhwcVzbFL5SCXO0hbfG_KzrlHs37bhYieMu8vAQC2RJQ78U4SKySCwY7M3JHAQ1KNndgkdbj3Es
https://claude.ai/new
La web del profesor: https://eloy3000.blogspot.com/
Dificultades encontradas:
Entre las dificultades que hemos podido encontrar son que han surgido varios posibles temas, aunque rápidamente elegimos que este era el mejor y al empezar a investigar sobre el tema, hemos notado que el 95% de los recursos utilizados están redactados en una lengua extranjera, inglés en su mayoría.
Tiempo invertido en la/s tareas: 2 horas
Lugar/es del encuentro: cuarta sesión en clase de TICs y primera sobre el proyecto.
Tareas próximas:
Hemos decidido que para la próxima sesión investigaremos por separado al respecto del Mugbank y lo pondremos en conjunto ese mismo día.

Sergio Vázquez Graván dijo...

Titulación: Doble grado de trabajo social y educación social
Curso: 1ºcurso
Número del grupo: 13
Nombres de los miembros del grupo:
Marieta Roldán Mera
Laura Caro Luna
Sergio Vázquez Graván

Fecha: 29/01/25. Sesión 1.
Número del portafolio electrónico: 1
Planificación y desarrollo del trabajo:
Un día, camino a casa, uno de los estudiantes, Laura, se topó con un hombre sin hogar que le pidió ayuda. Este encuentro le hizo pensar y, Laura pensó que era buena idea para el trabajo del grupo. Su relato nos llegó y nos planteamos que era buena idea realizarlo sobre esa temática.
Aunque la historia de Laura impactó a todos, no fue fácil decidirse por este tema. Algunos pensábamos que era demasiado complejo y general y así sería más complicado de enfocar. Además, existía la preocupación de cómo abordar el tema sin caer en estereotipos o faltarle al respeto a las personas involucradas.
Después de varias discusiones, el grupo decidió hacer una votación. La mayoría eligió centrarse en las personas sin hogar, reconociendo la importancia de visibilizar esta problemática y darle voz a quienes son ignorados.
Finalmente, una vez decidido el tema nos organizamos las tareas y hablamos de quedar otro día para realizarlo.
Fuentes de información utilizadas:
La web del profesor: https://eloy3000.blogspot.com/
Tiempo invertido en la tarea: 30 minutos en la residencia de estudiantes

Marina dijo...

Titulación: Trabajo Social + Educación Social.
Curso: 1er Curso.
Número del grupo: 9.
Nombres de los miembros del grupo:
Béjar Sánchez, Claudia.
Gutiérrez Castaño, Marina.
Hidalgo Serrano, Sara María.
López Moreno, Lucía.
Metro Azpiazu, Elsa.

Fecha: 17/02/2025. Sesión 2.
Número del portafolio electrónico: 2
Planificación y desarrollo del trabajo:
En el día de hoy, hemos quedado por primera vez. Hemos elegido la sala de estudio de la Residencia Celestino Mutis, ya que allí disponemos de un espacio adecuado para llevar a cabo la realización del trabajo.
Tras haber recopilado información de manera individual acerca de la temática de nuestro vídeo, quisimos reunirnos con el objetivo de poner en común esa información e ir estructurando el trabajo. Para ello, hicimos una lectura común del documento “Actividad 1 _ (dos partes) Diseño MEM y Portafolio (40%)”, subido en el Aula Virtual, para tener claras las diferentes partes del trabajo. Tras ello, compartimos la información que habíamos recogido individualmente cada una. Seguidamente, decidimos empezar a hacer la Guía Didáctica del Material Educativo Multimedia (MEM) y comenzamos a añadir la información que teníamos a la justificación teórica.
Para solucionar ciertas dificultades, esta sesión la hemos querido hacer presencialmente con la finalidad de solventar cualquier duda que surgiera. Además, pensamos que así sería más fácil poner toda la información que habíamos recopilado en común.


Próxima tarea:
El próximo día que nos reunamos, buscaremos más información sobre el edadismo y continuaremos ampliando la justificación teórica, así como los objetivos y destinatarios del material audiovisual, y pondremos las fuentes bibliográficas de la información que hemos buscado. Además, pensaremos ideas sobre cómo podemos hacer el video y las posibles escenas que podríamos grabar.


Fuentes de información utilizadas:
La web del profesor: https://eloy3000.blogspot.com/
El aula virtual de la UPO: https://campusvirtual.upo.es/
Actividad 1_ (dos partes) Diseño MEM y Portafolio (40%): https://campusvirtual.upo.es/


Tiempo invertido en la/s tareas: 1 hora.

Carmen dijo...

Titulación: Doble Grado en Trabajo Social y Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 30 / 1 / 2025
Número del grupo: 12
Nombres de los miembros del grupo: Teresa Erice Velarde, Isabella Marín Barbas, , Adriana Távora Vidal, Carmen de Utrilla Martínez.
Número del portafolio electrónico: 1

Planificación y desarrollo: Tras la primera clase de EB, dónde el profesor explicó la guía del proyecto que teníamos que realizar, nos organizamos en grupos para elegir una temática que abordará un tema de sensibilización. Nuestro grupo ha optado por la temática de prevención y sensibilización hacía el colectivo de las personas con diversidad auditiva. Esta elección ha sido fruto de la necesidad de dar un altavoz social a las personas que sufren discriminación de cualquier tipo por sufrir dicha diversidad. Asimismo, con esta temática pretendemos visibilizar a un colectivo poco reconocido dentro de colectivos en situación de vulnerabilidad. Por ende, esta temática es idónea para afrontarla desde ambos ámbitos profesionales los de la educación y el trabajo social.

En esta primera sesión tratamos el número de sesiones que aproximadamente necesitaríamos para desarrollar de una manera exitosa el proyecto. Planteamos que las primeras sesiones serían más de “iniciación general” por videollamada. Pero, a medida que avanzáramos lo haríamos de forma presencial para ir centrándonos en el diseño del vídeo.

Dificultades encontradas: Contemplamos las posibles dificultades a las que nos podemos enfrentar como por ejemplo: plantear el guión para cumplir de manera correcta los objetivos, así como la organización temporal, puesto que debemos compaginar horarios de extraescolares, estudios y trabajos para poder coincidir. La temática no supuso problema alguno, ya que todas estábamos de acuerdo con la importancia de visibilizar a este colectivo.

Tiempo invertido y lugar de encuentro: Invertimos unos 40 minutos de manera no presencial, a través de una videollamada.

Recursos humanos: Las integrantes del grupo, mencionadas al inicio.

Fuentes de información: Las fuentes de información utilizadas fueron el blog del profesor para ver con detalle lo que se pedía y la rúbrica correspondiente. https://eloy3000.blogspot.com/

Tareas próximas: La próxima tarea será comenzar con un borrador de lo que será el guión del vídeo y hacer una lluvia de ideas sobre escenas que pueden ser idóneas para transmitir el mensaje. Será importante también una puesta en común de información relevante acerca de la realidad del colectivo, para ello, cada componente deberá traer al menos 2 páginas o artículos web de interés relacionados.

TICypili dijo...

Titulación: Doble grado en Trabajo social y Educación social
Curso: 1
Número del grupo: 5
Fecha del diario: 3 de febrero 2025
Nombres de los miembros del grupo.
Laura Alabarce Melo
Pilar Clavijo Galán
Rodrigo Márquez Jiménez
Nuria Sierra García
Número del portafolio electrónico: 1
Sesión: 1
Desarrollo: Para realizar nuestro trabajo hemos elegido el tema de la eutanasia, entre todos hemos pensado que es un tema del que se habla actualmente poco y no esta muy presente en la sociedad. Creemos que es necesario concienciar a las personas de lo que es y por qué es importante estar informado sobre ello.
En esta primera sesión el grupo nos hemos reunido para hablar con el profesor sobre los puntos a reflexionar a la hora de empezar a elaborar el trabajo. En primer lugar hemos comenzado a redactar la justificación con ayuda de chat gpt, hemos discutido las ideas principales del video, cómo vamos a plantearlo, los puntos que consideramos más importantes y sobre lo que queremos reflejar en el video.
Los cuatro puntos relevantes que decidimos fueron los siguientes: definición de la eutanasia y desarrollo histórico, su desarrollo y concepción en España, su encuadre normativo y un enfoque bioético y de derechos humanos. Cada uno hemos asignado un punto para buscar información, artículos y tesis que nos sean útiles para elaborar una bibliografía completa.
Fuentes de información utilizadas: DeepSeek IA
Dificultades encontradas: Ninguna
Tiempo invertido en la/s tareas: 30 min
Lugar/es del encuentro: Universidad Pablo de Olavide
Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos...): Profesor Eloy de TIC.
Tareas próximas: Organizar los puntos del trabajo.
(Mínimo 4 portafolios por grupo).

Sí el paraíso fuera un país se llamaría Grecia dijo...

Titulación: Doble grado en Trabajo social y Educación social
Curso: 1
Fecha del diario: 5 marzo 2025
Número del grupo: 5
Nombres de los miembros del grupo.
Laura Alabarce Melo
Pilar Clavijo Galán
Rodrigo Márquez Jiménez
Nuria Sierra García
Número del portafolio electrónico: 2
Desarrollo:
Hoy, miércoles, 5 de marzo, nos hemos organizado para hacer una videollamada, desde casa, porque no hemos podido ponernos de acuerdo para quedar presencialmente. En esta sesión vamos a contrastar la información que hemos buscado cada uno de los integrantes del grupo, para ver si es necesario añadir más información, o incluso quitar. La primera persona que hablo sobre su informacion fue Laura, quien busco sobre la definicion de la eutanasia y la concepción global a lo largo de la historia. Seguidamente, la sigue Nuria, quien nos dice varias fuentes de donde ha encontrado su informacion, el desarrollo de la eutanasia en España, a diferencia de Laura, quien se centra mas en la eutanasia pero globalmente.
Rodrigo, se enfoca en la ley en España, el saca la información de tres fuentes, y por ultimo, Pilar, cuya informacion que debia de haber buscado estaba ligada a el enfoque bioético y los derechos humanos de la eutanasia.
Cuando finalizamos esta parte, nos hemos puesto a debatir sobre cómo podemos hacer en el video, donde hacerlo, que tiempo dedicarle, y proponiendo diversas ideas creativas.

Finalmente, hemos dejado hablado los pilares fundamentales del video como que tratara de diversas vidas, o que queremos crear una moraleja, para que la gente realmente dude sobre si estan de acuerdo o no con la eutanasia.
Fuentes de información utilizadas: Tesis, artículos y videos extraídos de la red.
https://www.congreso.es/public_oficiales/L14/CONG/DS/PL/DSCD-14-PL-89.PDF?utm_source=chatgpt.com

http://criminet.ugr.es/recpc/10/recpc10-r3

https://www.sanidad.gob.es/eutanasia/ciudadania/informacionBasica.htm?utm_source=chatgpt.com

https://www.boe.es/eli/es/lo/2021/03/24/3/con

https://www.publico.es/sociedad/asi-sido-largo-camino-entrada-vigor-ley-eutanasia.html

https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/19368/la%20eutanasia%20en%20espana.pdf?sequence=1

https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/47440/TFG-M2107.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://repositorio.comillas.edu/jspui/bitstream/11531/71408/2/TFG%20extraordinaria%20Riestra%20Sosa%20Sofia%20.pdf

https://www.scielosp.org/article/gs/2018.v32n4/381-382/

https://scielo.isciii.es/pdf/sanipe/v22n3/es_2013-6463-sanipe-22-03-112.pdf

https://www.redalyc.org/pdf/264/26410113.pdf

https://youtu.be/Lfh_3ckSiCo?si=EVdC_XjRLDe0JqZ9

https://youtu.be/e4xjdeWVwhI?si=F8Tq8WE46hymr8_w

https://youtu.be/NG-CZIjgdkE?si=SpfutWsHGavxWBZS
Dificultades encontradas: Ninguna
Tiempo invertido en la/s tareas: Una hora
Lugar/es del encuentro: Videollamada
Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos...): Profesor Eloy de Tic
Tareas próximas: Realización del guión del video.
(Mínimo 4 portafolios por grupo).

NereaaTic dijo...

Titulación: Doble Grado Trabajo Social y Educación Social
· Curso: 1º
· Número del grupo: 3
· Nombres de los miembros del grupo (por orden alfabético del primer apellido):
Nerea Bueno, Pilar Montenegro, Manuel Rodríguez, África Sánchez.
· Fecha: 3 de marzo de 2025
· Número del portafolio electrónico: 1
· Fecha: 29/02/2025.Sesión 1

Después de una charla grupal en que cada uno aportó varias problemáticas sociales que le gustaba a cada uno , como por ejemplo fueron : migración, sin hogarismo, mujeres… decidimos centrarnos en el colectivo de mujeres ya que fue en el que nos llamó la atención y coincidimos todo, un tema a tratar con este colectivo son los roles y estereotipos de género, que hay presentes en la sociedad actual.

Los roles de género son una problemática importante hoy en día debido a su impacto en la igualdad, las oportunidades y la libertad individual de las personas. Estos roles están relacionados con las expectativas y normas sociales que dictan cómo deben comportarse, actuar y vivir las personas en función de su género (masculino, femenino u otros). A pesar de los avances hacia la igualdad de género, estos roles continúan siendo una fuente de desigualdad, discriminación y limitación para muchas personas. Con este trabajo, queremos representar nuestra intención de derribar estas tan marcadas desigualdades por los clásicos estereotipos, intentando concienciar a la sociedad de que los roles de género no deben ser limitantes, sino que deben ser entendidos como construcciones sociales que han sido impuestas históricamente y que no por ello debemos seguirlas actualmente.

Tras definir el tema del que trataría el vídeo, nos pusimos a debatir el formato de como sería y a aportar distintas ideas, llegamos a consenso de que utilizaríamos el método de la entrevista como idea principal, compaginándolo con una recreación audiovisual. En ella pretendemos mostrar una escena donde se vean marcados los estereotipos y roles de género de forma negativa. Como sujetos a entrevistar, elegiremos a personas de diferente género y edad, para así comparar sus opiniones, viendo la perspectiva y conocimientos de cada uno.

En la próxima tarea lo que vamos a realizar es definir las preguntas que vamos a hacerle a las personas entrevistadas,además de decidir qué situación vamos a representar en el video que mostraremos en el momento de entrevistarlos.

Fuentes de información utilizadas:
La web del profesor: https://eloy3000.blogspot.com/

Alejandro Morales dijo...

PORTAFOLIOS 2:
Titulación: Doble Grado en Trabajo Social y Educación Social.
Curso: 1°
Fecha del diario: 05/03/2025
Número del grupo: 2A
Nombres de los miembros del grupo:
Listán Bueno, Marta.
Medina Laynez, Ana.
Morales Pacheco, Alejandro.
Quintanilla Oliva, Gisela.
Número de portafolio electrónico: 2

Desarrollo: Tras una búsqueda de información y haber concretado el tema en el que enfocaremos el vídeo, hemos hecho una lluvia de ideas para saber cómo realizar el vídeo y que pretendíamos transmitir con este vídeo. Cuando realizamos la lluvia de ideas, llegamos a la conclusión de que queríamos hacer un vídeo de sensibilización para dar a conocer en profundidad el tema. Nos pusimos en marcha y buscamos el texto que aparece en las diapositivas del tema colgado en Blackboard, donde se ven ejemplos de Emotion Prompts en la IA para realizar el diálogo del vídeo . Tras ello, cogimos ideas para nuestro vídeo.

Dificultades encontradas: Al principio de la reunión no sabíamos qué imagen queríamos transmitir del TCA, podríamos hacer un vídeo educativo, sensibilizador , informativo…. No sabíamos si hacer una entrevista a alguien que padezca este trastorno. Al final nos decidimos por hacer un vídeo sensibilizador acerca de este trastorno y que pueda ayudar a conocer más sobre él. Otra dificultad fue encontrar IA que nos pudiera aportar ideas para la realización del vídeo.

Fuentes de información utilizadas:
CHATGPT: https://chatgpt.com
CLAUDE: https://claude.ai/login?returnTo=%2F%3F
DEEPSEEK: https://www.deepseek.com
GEMINI: https://gemini.google.com/?hl=es-ES
PERPLEXITY: https://www.perplexity.ai
Blog del profesor: https://eloy3000.blogspot.com/
Aula virtual de la Universidad Pablo de Olavide: https://campusvirtual.upo.es/

Tiempo invertido en la/s tareas: 1 hora.
Lugar/es del encuentro: aula de trabajo de la biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide.
Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos...): en esta ocasión, no hemos utilizado recursos humanos sino recursos digitales y materiales.
Tareas próximas: en la próxima sesión, desarrollaremos el guión y comenzaremos a grabar el vídeo de sensibilización.

Laura dijo...

Portafolio 1

• Titulación: Doble Grado Trabajo Social + Educación Social.

• Curso: 1º 

• Fecha del diario: 7/03/2025

• Número del grupo: 6

• Nombres de los miembros del grupo: Diana Ballesteros , Leo Borrego, Alegria Carrasco y Laura Ruiz.

• Número del portafolio electrónico: 1

• Desarrollo : Hoy hemos conseguido buscar un hueco para hacer una llamada y plantear las ideas que tenemos acerca del tema que hemos escogido , es decir “ drogodependencia”. Hemos escogido este tema ya que a las 4 integrantes nos parece muy importante , y un tema del cual se puede sacar mucho material de sensibilización . Aparte lo hemos elegido ya que hemos trabajado la drogodependencia en diferentes asignaturas de la carrera , e incluso hemos realizado una entrevista a una entidad privada,  encargada de la desintoxicación de drogas . Así que en esta llamada hemos pensado en cómo utilizar ese material que ya tenemos , en  nuestro video . Cada una ha planteado sus ideas , hemos descartado algunas que descuadraban y finalmente hemos escogido en que centrarnos.

• Fuentes de información utilizadas:
http://eloy3000.blogspot.com/?m=1

• Dificultades encontradas: Poder vernos en persona , aunque queríamos,  por situaciones personales de horario , compromisos de cada integrante , etc

• Tiempo invertido en la/s tareas: 15 minutos 

• Lugar/es del encuentro: Encuentro electrónico a través de una llamada , cada una en su casa.

• Utilización de recursos humanos: Profesor de la asignatura e integrantes del grupo.

• Tareas próximas: Encontrarnos en persona en la Universidad para poder plantear las escenas del video , los escenarios y los guiones y una vez hecho , pedirle ayuda a las plataformas de ia que tenemos en el aula virtual.

NereaaTic dijo...

Titulación: Doble Grado Trabajo Social y Educación Social
· Curso: 1º
· Número del grupo: 3
· Nombres de los miembros del grupo (por orden alfabético del primer apellido):
Nerea Bueno, Pilar Montenegro, Manuel Rodríguez, África Sánchez.
· Fecha: 13 de marzo de 2025, de 20:25 a 21:25
· Número del portafolio electrónico: 2

Tras conectarnos por videollamada, realizamos una lluvia de ideas para formular las preguntas más acertadas para hacer a las personas entrevistadas,al final tras un consenso hemos decidido que son las siguientes:
- ¿Cuáles crees que son los estereotipos más comunes sobre hombres y mujeres en nuestra sociedad?
-¿Has experimentado o presenciado discriminación basada en estereotipos de género?
-¿Cómo crees que los medios de comunicación refuerzan o desafían los estereotipos de género?
-¿Qué crees que podemos hacer como sociedad para romper con los estereotipos de género?


Luego de decidir las preguntas, pensamos el perfil de los sujetos a entrevistar, hemos decidido que serán personas mayores, adolescentes, personas adultas y niños/as todos procurando que sean ambos géneros.
Hemos planteado una primera idea de cómo va ser la estructura del vídeo que consiste en primero, dar a los entrevistados una pequeña introducción explicando en qué consisten los roles y estereotipos de género, a continuación se les realizará las cuatro preguntas a los sujetos elegidos y posteriormente se mostrarán las respuestas de los sujetos. Por último, se agregará un video con distintas escenas que muestran los estereotipos de género para concienciar a la audiencia mostrándole cómo estos impactan en la sociedad actual.
En la próxima quedada, acordada para el 27 de marzo, grabaremos las escenas que posteriormente les mostraremos a los sujetos entrevistados.
Fuentes de información utilizadas:
La web del profesor: https://eloy3000.blogspot.com/

Isabella dijo...

PORTAFOLIO Nº 2
Titulación: Doble Grado en Trabajo Social y Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 6 / 3 / 2025
Número del grupo: 12
Nombres de los miembros del grupo: Teresa Erice Velarde, Isabella Marín Barbas, , Adriana Távora Vidal, Carmen de Utrilla Martínez.
Número del portafolio electrónico: 2


Planificación y desarrollo: Tras haber recabado información de forma individualizada realizamos una segunda sesión de puesta en común.


En primer lugar, comenzamos a distribuir la información de forma organizada, según los apartados encontrados, y a analizar posibles cambios. Se comentaron los recursos encontrados para la realización del MEM y las propuestas para el guión, entre otros aspectos.


En segundo lugar, nos pusimos a realizar el guión, aportando las ideas que viniesen en el momento, planteando los posibles escenarios donde se podría llevar a cabo, el material que podríamos usar para grabar y el diálogo que se relataría.


Finalmente, tras avanzar lo máximo posible, revisamos lo escrito y decidimos finalizarlo en una próxima sesión.


Dificultades encontradas: al igual que la última vez, hubo complicaciones a la hora de encontrar un momento en el que todas estuviésemos libres para realizar la reunión, aún así, el poner los horarios disponibles de cada una es lo que está haciendo factible el seguimiento del trabajo.


Tiempo invertido y lugar de encuentro: estuvimos alrededor de 50 minutos de forma presencial en la cafetería de la universidad.


Recursos humanos: Integrantes del grupo, mencionadas al inicio (Teresa, Isabella, Adriana y Carmen).


Fuentes de información: Las fuentes de información utilizadas fueron el blog del profesor para ver con detalle lo que se pedía y la rúbrica correspondiente.
http://eloy3000.blogspot.com/.


Tareas próximas: Tras haber completado el guión, vimos adecuado pedir una tutoría al profesor, con ello buscamos el visto bueno de las propuestas planteadas y así, comenzar con el MEM.

Sergio Vázquez Graván dijo...

Titulación: Doble grado de trabajo social y educación social.
Curso: 1ºcurso
Número del grupo: 13
Nombres de los miembros del grupo:
Marieta Roldán Mera
Laura Caro Luna
Sergio Vázquez Graván

Fecha: 5/03/25. Sesión 2.
Número del portafolio electrónico: 2
Planificación y desarrollo del trabajo:
En esta sesión hemos empezado a realizar el trabajo, concretamente la realización del guión multimedia a través de la inteligencia artificial copiando la emotionprompts que se refleja en el aula virtual cambiando la temática por nuestra temática del trabajo y así conseguimos el guión multimedia para la realización de nuestro vídeo, a continuación hicimos un boceto sobre los objetivos de nuestro proyecto para poder finalizarlo en la siguiente sesión. Finalmente hablamos sobre todos los puntos que tenemos que tocar del trabajo para hacer una planificación de la siguiente sesión.
Encontramos problemas en la realización de la justificación teórica que no pudimos resolver y no nos pusimos de acuerdo en la redacción de los destinatarios del proyecto.

Fuentes de información utilizadas:
Perplexity: https://www.perplexity.ai/
Blog del profesor: https://eloy3000.blogspot.com/
Aula virtual: https://campusvirtual.upo.es

Tiempo invertido en la tarea: 1 hora.
Lugar de encuentro: residencia de estudiantes

Aitana dijo...

• Titulación: Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social
• Curso: 1º
• Fecha del diario: 26/03/2025
• Número del grupo: 7
• Nombres de los miembros del grupo: Aitana Valcárcel López.
• Número del portafolio electrónico: 2
• Desarrollo:
En el día de hoy, he concertado una tutoría virtual con Eloy con el propósito de informarle sobre un cambio significativo en la composición de nuestro grupo de trabajo. Durante la reunión, le comuniqué que mis compañeras han decidido abandonar la carrera por motivos personales, lo que implica que, a partir de ahora, soy la única integrante del grupo. Consideré que era importante ponerlo en su conocimiento para que estuviera al tanto de la nueva situación y poder recibir orientación sobre los pasos a seguir.
Durante la conversación, Eloy mostró comprensión ante la circunstancia y me brindó su apoyo, asegurándome que podía continuar con el proyecto de manera individual sin ningún inconveniente. Además, aprovechamos la reunión para hablar sobre cómo podría reorganizar el trabajo y adaptar el proyecto a esta nueva realidad.
Al final de la tutoría, aproveché la oportunidad para hacerle una consulta técnica relacionada con la edición de los videos. Le pregunté si estaba permitido incluir escenas de fuentes externas en el material audiovisual que tengo que preparar. Eloy me confirmó que sí era posible incorporarlas y, además, mencionó que le parecía una buena idea, ya que consideraba que esto podría enriquecer el contenido del video y mejorar su calidad final. Su comentario me dio más confianza en la propuesta y me motivó a seguir adelante con el proyecto con nuevas ideas en mente.
• Fuentes de información utilizadas.
https://meet.google.com/landing
• Dificultades encontradas.
No sabía como debería actuar
• Tiempo invertido en la/s tareas.
Unos 50 minutos
• Lugar/es del encuentro:
Videollamada grupal en la aplicación Google Meet
• Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos...).
El profesor de la asignatura
• Tareas próximas.
Formular los objetivos del trabajo y terminar de elaborar el guión del video, para próximamente comenzar a grabar el video.

Diana Ballesteros dijo...

• Titulación: Doble Grado Trabajo Social + Educación Social.


• Curso: 1º


• Fecha del diario: 18/03/2025


• Número del grupo: 6


• Nombres de los miembros del grupo: Diana Ballesteros , Leo Borrego, Alegria Carrasco y Laura Ruiz.


• Número del portafolio electrónico: 2


• Desarrollo : Hoy hemos quedado para dialogar acerca de cómo dirigir el video , con que ideas nos quedamos finalmente y empezar a elaborar los guiones . Cada una hemos elegido una ia en concreto Chat gpt , Deep Seek , Lumen 5 y Gemini y le hemos puesto lo siguiente : “ Estimado ______ soy una estudiante universitaria muy agobiada con muchos problemas y necesito tu ayuda para hacer el guión de video de sensibilización sobre el proceso de desintoxicación de personas con drogodependencia”

Finalmente hemos decidido enfocar nuestro video hacia una entrevista a diferentes pacientes recuperados junto con algún miembro de su familia , donde nos cuenten sus testimonios. Hemos elegido algunas cosas de cada ia , como los guiones , los consejos de edición , los personajes , el diálogo de la voz en off etc. Hemos empezado a crear los personajes junto con sus diálogos, también inspirandonos como mencionamos anteriormente en la entrevista que realizamos en un trabajo del cuatrimestre anterior a una entidad privada y utilizando información recogida en un charla que hemos tenido esta semana en la universidad realizada por dos colaboradores de una agencia acerca de las adicciones , siendo uno de ellos un paciente recuperado.


• Fuentes de información utilizadas: https://diariotrabajosocial.blogspot.com/p/doble-grado-ts-y-es-2024-25.html

https://lumen5.com/user/alegriacarfer/inspiring-recovery-s-yr1bz/

https://chatgpt.com/

https://gemini.google.com/app?hl=es-ES

• Dificultades encontradas: Poder estar el tiempo total que queríamos ya que tuvimos que reunirnos entre una clase y otra aprovechando que nos habían suspendido una EB , también las situaciones personales de horario y compromisos de cada integrante (horario laboral , dependencia al transporte público , voluntariados… ) , el clima , debido que queríamos grabar antes pero ha estado lloviendo durante las dos últimas semanas y por último , el examen que teníamos de otra asignatura que nos ha quitado bastante tiempo de estudio.


• Tiempo invertido en la/s tareas: 1 hora

• Lugar/es del encuentro: Pasillos de la Upo.

• Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos...): Cada integrante del grupo , profesionales de la charla y de la entidad privada.


• Tareas próximas: Encontrarnos en persona en la Universidad , concretamente en una sala de trabajo grupal de la biblioteca, para poder terminar los guiones y comenzar a grabar.

TICypili dijo...

Titulación: Doble grado en Trabajo social y Educación social
Curso: 1
Fecha del diario: 31 marzo 2025
Número del grupo: 5
Nombres de los miembros del grupo.
Laura Alabarce Melo
Pilar Clavijo Galán
Rodrigo Márquez Jiménez
Nuria Sierra García
Número del portafolio electrónico: 3
Desarrollo: Hoy los miembros del grupo nos hemos reunido para comenzar a organizar la estructura del vídeo multimedia. Entre todos, hemos hecho una lluvia de ideas sobre el tema principal, la eutanasia, y concretar lo que se va a grabar en la siguiente sesión.
Fuentes de información utilizadas: Ninguna

TIC en el ojo dijo...

• Titulación: Doble Grado Trabajo Social + Educación Social.

• Curso: 1º

• Fecha del diario: 31/03/2025

• Número del grupo: 6

• Nombres de los miembros del grupo: Diana Ballesteros , Leo Borrego, Alegria Carrasco y Laura Ruiz.

• Número del portafolio electrónico: 3

• Desarrollo : Hemos quedado en la UPO para trabajar ya en el guión con el que finalmente grabaremos el vídeo. Hemos modificado uno de los guiones que una IA nos había proporcionado para adaptar los personajes al número de integrantes del grupo. Hemos decidido cómo vamos a grabar el vídeo y los materiales que vamos a utilizar. En un principio íbamos a grabar, pero hemos decidido aplazarlo a la siguiente sesión.



• Fuentes de información utilizadas: https://diariotrabajosocial.blogspot.com/p/doble-grado-ts-y-es-2024-25.html
https://lumen5.com/user/alegriacarfer/inspiring-recovery-s-yr1bz/
https://chat.deepseek.com/


• Dificultades encontradas: Hemos tenido que atrasar una de las tareas del día de hoy porque por motivos personales y compromisos de cada integrante del grupo necesitábamos terminar antes de los previsto.

• Tiempo invertido en la/s tareas: 1 hora y media.

• Lugar/es del encuentro: Jardín botánico de la UPO

• Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos...): Cada integrante del grupo.

• Tareas próximas: Nos juntaremos en una sala de la UPO ya que es el mejor escenario para grabar y más fácil para llegar, grabaremos el vídeo.

Aitana dijo...

• Titulación: Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social
• Curso: 1º
• Fecha del diario: 30/03/2025
• Número del grupo: 7
• Nombres de los miembros del grupo: Aitana Valcárcel López.
• Número del portafolio electrónico: 3
• Desarrollo:
• Claro, aquí tienes una versión ampliada de tu texto:
Hoy he avanzado significativamente en la creación de mi video. En primer lugar, he dedicado tiempo a elaborar los objetivos del trabajo, lo que me ha permitido tener una visión más clara de cómo quiero enfocar el proyecto en general. Al definir los objetivos, pude establecer el propósito y la dirección del video, asegurándome de que cada parte contribuyera al mensaje que quiero transmitir. Esta planificación me ha dado una base sólida para los siguientes pasos.
Además, tras preguntarle varias dudas al principio de la clase de hoy, he finalizado la elaboración del guion, un paso crucial que me ha permitido organizar y estructurar el contenido de manera coherente. El guion define las voces en off, la música de fondo y los momentos clave de cada escena, lo que facilita la grabación y edición posterior. Tener el guion cerrado me proporciona una guía clara de cómo debe desarrollarse el video y qué recursos necesito para cada parte.
Por otro lado, debido a que no había nadie en casa que pudiera ayudarme a grabar, decidí empezar a trabajar en las últimas escenas del video. A pesar de que normalmente estas se grabarían al final, he optado por invertir este orden debido a las circunstancias. Este enfoque me ha permitido avanzar en la grabación, a pesar de la falta de ayuda. Ahora estoy concentrada en terminar esas escenas que requieren de más trabajo, para poder completarlas.
• Fuentes de información utilizadas.
Pixlr. (s.f.). Generador de imágenes AI. Pixlr. https://pixlr.com/es/image-generator/
OpenAI. (s.f.). DALL·E 3. OpenAI. https://openai.com/index/dall-e-3/
Microsoft. (s.f.). Image Creator. Microsoft Designer. https://designer.microsoft.com/image-creator
• Dificultades encontradas.
No sabía como debía elaborar el guión por ello al principio de la clase le pregunté a Eloy, profesor de la asignatura de TIC. Él me enseñó varios ejemplos, lo cual me ayudó bastante para poder hacerlo mejor.
Al comenzar a trabajar en la edición del video, me di cuenta de que no recordaba muy bien cómo usar el programa, ya que había pasado un tiempo desde la última vez que lo utilicé. Así que, decidí recurrir a recursos en línea para resolver mis dudas. Busqué tutoriales en YouTube, ya que es una plataforma que siempre me ha ayudado a aprender de manera visual y directa.
Esto sin duda, fue muy útil porque me permitió avanzar de manera más eficiente, sin perder tiempo probando sin rumbo. Aunque al principio fue un poco frustrante no recordar ciertos detalles, los tutoriales me ayudaron a recuperar rápidamente la confianza y el flujo de trabajo.
• Tiempo invertido en la/s tareas. 3 horas, de las cuales 2 se han destinado a la edición y elaboración del video, así como a la visualización de tutoriales.
• Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos...).
El profesor de la asignatura
• Tareas próximas.
Grabación de las demás escenas del video y elaboración de la portada y titulo del mismo.

NereaaTic dijo...

3º Portafolio
. Titulación: Doble Grado Trabajo Social y Educación Social
· Curso: 1º
· Número del grupo: 3
· Nombres de los miembros del grupo (por orden alfabético del primer apellido):
Nerea Bueno, Pilar Montenegro, Manuel Rodríguez, África Sánchez.
· Fecha: 27 de marzo de 2025
· Número del portafolio electrónico: 3
· Fecha: 27/03/2025.Sesión 3


Nos hemos reunido para grabar las escenas donde se veían representados los estereotipos y roles de género con la finalidad de en el vídeo enseñarselo a los menores, sin embargo, nos hemos dado cuenta que el enfoque que le estábamos dando al vídeo no cumplia con el objetivo de la actividad propuesta por el maestro,que es sensibilizar a la sociedad.
Por lo cual hemos decidido tras un rato debatiendo y exponiendo nuestras ideas y puntos de vista,cambiar la estructura del vídeo,seguiremos manteniendo la técnica de la entrevista, aunque hemos modificado alguna preguntas generales y hemos añadido otras acorde a la edad de los entrevistados.
Las preguntas que le vamos a hacer a los sujetos entrevistados son las siguientes:
- ¿Cuáles crees que son los estereotipos más comunes sobre hombres y mujeres en nuestra sociedad? (hacérsela a todos)
-¿Has experimentado o presenciado discriminación basada en estereotipos de género?¿Cuál? (hacérsela a todos)
-¿Conoces algún ejemplo de anuncio, película… que refuercen los estereotipos de género actuales?(hacérsela a todos)
-¿Qué crees que podemos hacer como sociedad para romper con los estereotipos de género? Actuaciones, establecer medidas… (hacérsela a todos))
¿Te has sentido limitado/a alguna vez por un estereotipo de género? (hacersela a todos)
HACERLA SOLO A LOS ADULTOS Y MAYORES:
¿Cómo eran los estereotipos de género cuando eras joven? ¿Notas alguna diferencia con la actualidad?
¿Has educado a tus hijos/as o nietos/as de manera diferente a como te educaron a ti respecto a los roles de género?
Tras decidir las preguntas,como el video es de sensibilización, realizaremos una reflexión final a modo de cierre del vídeo.
La tarea próxima será quedar para ver las respuestas de las personas entrevistadas y poner en común las respuestas.
Fuentes de información utilizadas:
La web del profesor: https://eloy3000.blogspot.com/

NereaaTic dijo...

4º Portafolio
. Titulación: Doble Grado Trabajo Social y Educación Social
· Curso: 1º
· Número del grupo: 3
· Nombres de los miembros del grupo (por orden alfabético del primer apellido):
Nerea Bueno, Pilar Montenegro, Manuel Rodríguez, África Sánchez.
· Fecha: 1 de abril de 2025
· Número del portafolio electrónico: 4
· Fecha: 01/04/2025. Sesión 4


Nos hemos reunido para visualizar los vídeos que hemos conseguido con las respuestas a las preguntas decididas y a los sujetos elegidos.
Los sujetos elegidos eran:
Adolescente mujer.
Jóvenes hombre y mujer.
Adultos Hombre y mujer.
Personas mayores Hombre y mujer.
Tras habernos repartido los distintos sujetos para entrevistar, al reunirnos hoy hemos tenido una dificultad. No hemos encontrado a una persona mayor mujer, ni hombre que estuviera dispuesta a hacer la entrevista.


Por ende, hemos decidido tras una charla grupal ampliar el plazo para conseguir los dos perfiles que nos faltan y hemos pactado un día para volver a reunirnos.
No obstante hoy hemos elegido qué respuestas vamos a poner en el vídeo de cada perfil, ya que lo hemos estado revisando para elegir el más adecuado.
También eligiendo el orden en el que irían en el vídeo los distintos sujetos y el orden de las preguntas.


Próxima tarea: volver a reunirnos en el día pactado para ver los vídeos que faltaban y empezar a estructurar y montar el vídeo.
Fuentes de información utilizadas:
La web del profesor: https://eloy3000.blogspot.com/

Gisela dijo...

PORTAFOLIOS 3:
Titulación: Doble Grado en Trabajo Social y Educación Social.
Curso: 1°
Fecha del diario: 13/03/2025
Número del grupo: 2A
Nombres de los miembros del grupo:
Listán Bueno, Marta.
Medina Laynez, Ana.
Morales Pacheco, Alejandro.
Quintanilla Oliva, Gisela.
Número de portafolio electrónico: 3

Desarrollo: Nos reunimos de nuevo y hemos decidido realizar entrevistas a personas de diferentes edades. Para ello, elaboramos el guión de preguntas. Este día comenzamos a grabar algunos vídeos. Esta es la primera parte del vídeo, hemos decidido que la segunda será contrastar la información de las entrevistas a través de información verídica.
Preguntas:
¿Alguna vez te has sentido presionado por cumplir un ideal de belleza?
¿Crees que las redes sociales influyen en cómo nos vemos a nosotros mismos ?
¿Sabes lo que es un TCA?
¿Conoces a alguien que esté pasando por uno?
¿Que crees que lleva a estas personas a esa situación?
¿Crees que la sociedad entiende los TCA o los juzga?
¿Qué crees que hay que hacer al detectar un caso de TCA?
¿Qué mensaje le darías a las personas que están pasando por eso?

Dificultades encontradas: Al principio no nos poníamos de acuerdo para elegir las preguntas, pero finalmente llegamos a un acuerdo y decidimos poner un total de 8 preguntas claves sobre el TCA.
Fuentes de información utilizadas:
BLOG ELOY3000: https://eloy3000.blogspot.com

Tiempo invertido en la/s tareas: 1 hora y 30
Lugar/es del encuentro: Universidad Pablo de Olavide
Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos...): en esta ocasión, no hemos utilizado recursos humanos sino recursos digitales y materiales.
Tareas próximas: en la próxima sesión, terminaremos de realizar las entrevistas, y empezaremos con la segunda parte del vídeo.

Gisela dijo...

PORTAFOLIOS 4:
Titulación: Doble Grado en Trabajo Social y Educación Social.
Curso: 1°
Fecha del diario: 27/03/2025
Número del grupo: 2A
Nombres de los miembros del grupo:
Listán Bueno, Marta.
Medina Laynez, Ana.
Morales Pacheco, Alejandro.
Quintanilla Oliva, Gisela.
Número de portafolio electrónico: 4

Desarrollo:En la sesión de hoy hemos terminado de grabar las entrevistas en diferentes lugares de Sevilla y Alcalá de Guadaíra.
Dificultades encontradas: Al realizar las entrevistas hubo personas que no quisieron salir, además de las condiciones meteorológicas adversas u vimos que realizar algunas entrevistas en espacios cerrados. Por otro lado, teníamos previsto empezar la parte 2 pero no dió tiempo por lo que lo haremos en la próxima sesión.

Fuentes de información utilizadas: No hemos utilizado recursos tecnológicos.
Tiempo invertido en la/s tareas: 3 horas
Lugar/es del encuentro: Sevilla

Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos...): en esta ocasión, no hemos utilizado cursos digitales ni materiales. Esta vez hemos utilizado recursos humanos como son las personas entrevistadas y el móvil para poder grabar
Tareas próximas: en la próxima sesión, empezaremos la edición del vídeo.

Aitana dijo...

• Titulación: Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social
• Curso: 1º
• Fecha del diario: 03/04/2025
• Número del grupo: 7
• Nombres de los miembros del grupo: Aitana Valcárcel López.
• Número del portafolio electrónico: 4
• Desarrollo:
Durante esta semana he grabado las escenas del video, junto con las voces en off. Para ello, le he pedido a una de mis compañeras de piso, Lucía Valdivieso Segovia, que me ayudase con la grabación, asegurándonos de que cada toma tuviera la mejor iluminación y encuadre posible. Además, para las voces en off, solicité la colaboración de mi madre, Marisa López de la Fuente, y dos amigos, Estefanía López Valladares y Luis Fernández Pereiro, quienes grabaron cada uno un pequeño audio siguiendo una frase dada y con el tono indicado para mantener coherencia y naturalidad en la narración. Gracias a su ayuda, he podido completar la grabación del video, y considero que su trabajo y disposición merecen ser reconocidos, ya que cada aporte ha sido esencial para lograr un resultado de calidad.
Además, he diseñado la portada del video, utilizando herramientas digitales como Canva y DALL-E 3. Estas herramientas me han permitido explorar diferentes estilos visuales y composiciones hasta encontrar una imagen que represente de manera adecuada el contenido del video. A partir de esta portada, he estado reflexionando sobre el título, y tras considerar varias opciones, he decidido que con toda probabilidad el título final será “La verdad detrás del Mukbang”. Este título busca generar curiosidad e invitar a la reflexión sobre el fenómeno que analizo en mi proyecto, enfatizando su impacto y las implicaciones que puede tener en la sociedad.
• Fuentes de información utilizadas:
OpenAI. (s.f.). DALL·E 3. OpenAI. https://openai.com/index/dall-e-3/
Canva. (s.f.). Canva. https://www.canva.com/.
• Dificultades encontradas.
Ha sido complicado coordinar un momento adecuado para la grabación con mi compañera de piso, ya que nuestros horarios son muy diferentes debido a nuestras responsabilidades académicas y personales. Sin embargo, tras varios intentos de ajustar nuestras agendas, logramos organizarnos y encontrar un hueco en el que ambas pudiéramos coincidir. A pesar de la limitación de tiempo, nos enfocamos en optimizar cada sesión de grabación, asegurándonos de que las tomas fueran de buena calidad y cumplieran con lo que necesitaba para el proyecto. Finalmente, gracias a su disposición y paciencia, pudimos completar la filmación con éxito.
• Tiempo invertido en la/s tareas: 45 minutos
• Lugar/es del encuentro. Mi casa
• Tareas próximas.
Edición del video

Marta dijo...

Titulación: Trabajo Social + Educación Social.

Curso: 1er curso.

Número del grupo: 1

Nombres de los miembros del grupo:
Castro Martin-Bejarano, Francisco Javier
Guirado Fernández, Marta Isabel
Rodriguez Cruzado, Enrique
Rodriguez Maestro, Lola
Saiz Perez, Daniel

Fecha: 29/01/2025. Sesión 1.
Número del portafolio electrónico: 1

Planificación y desarrollo del trabajo:
El 29 de enero de 2025, en la segunda EB de TIC, el profesor nos dijo cómo debíamos realizar este trabajo de vídeo de sensibilización. Nos comentó que teníamos que escoger un tema concreto, con su guía didáctica y sus portafolios. Además, nos indicó que esta tarea debía realizarse por grupos.
En este momento solo uno de nosotros se encontraba en el aula, y fue el que hizo el grupo, lo apuntó y escogió el tema. Dani escogió “Las crisis de valores” debido a que lo veía muy claro:
Nuestra generación, la generación Z, ha sido la primera que ha crecido desde que nacimos con las nuevas tecnologías, y esto implica un cambio radical en la manera de enseñanza y crianza conforme otras generaciones pasadas. El estar desde pequeños “pegados a las pantallas” nos ha permitido descubrir a una edad muy temprana las redes sociales, donde se exhiben comportamientos y actitudes muy diferentes a las adecuadas para niños y adolescentes, y al ser las redes un instrumento social muy importante en estos, también sirven como modelo de educación en varios aspectos. Estos comportamientos son adoptados para seguir al grupo, la llamada presión social. Esto sumado a una sobreprotección y consentimiento por parte de los padres a la hora criar a los hijos está provocando que los valores de los adolescentes cambien de una manera drástica; las peleas en institutos y faltas de respeto a los profesores por parte de los alumnos están aumentando, cada vez hay más absentismo y la media de las calificaciones académicas están en un nivel muy bajo. También cabe destacar el mal uso de las tecnologías, que además de alterar los horarios de sueño (provocando mayor irascibilidad) pueden ser el escaparate para multitud de discursos de odio de cualquier tipo (racistas, sexistas, antisemitas…), además de poder acceder a webs de difusión de contenido pornográfico en donde los niños y adolescentes toman de ejemplo las conductas de estos vídeos pueden tener una visión machista y sexista del sexo.

Por estos motivos buscamos hacer un vídeo que refleje el cambio de valores que nuestra generación está experimentando, en donde, aunque generalmente pensamos que en ciertos aspectos se ha tomado un paso atrás respecto a la mentalidad de generaciones pasadas, hay también buenas actitudes que nuestra generación está implementando. De todas formas, también ahondaremos en el concepto del pesimismo respecto al futuro y la falsa percepción de que en un pasado todo fue mejor, ya que varios estudios hablan acerca de que cada una de las generaciones vemos peor a la siguiente (fenómeno “los niños de hoy en día” o KOTD en inglés)

En cuanto a las dificultades con las que nos hemos encontrado, la principal fue tratar de pensar en el enfoque adecuado del tema, debido a que es un tema muy amplio y en ocasiones demasiado abstracto, y el poder plasmar todas nuestras ideas en el vídeo iba a ser complicado; y por otro lado, la incertidumbre de lo que dirían el resto de miembros del grupo que no había asistido a clase y si iban a estar de acuerdo en el tema elegido.

Próxima tarea:
El próximo día, cuando asistamos todos, hablaremos del tema y trataremos de buscar un punto en el que enfocarnos que nos parezca bien a todos.

Fuentes de información utilizadas:
La web del profesor: https://eloy3000.blogspot.com/
El aula virtual de la UPO: https://campusvirtual.upo.es/
Google academy: Nieto-Morales, C..(2011). Fracaso escolar y conflicto con la ley. REvista de Sociología de la Educación-RASE, 4(2), 286186-203. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3655841
Tiempo invertido en la/s tareas: 25 minutos en las mesas de fuera de la biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide.

Marta dijo...

Titulación: Trabajo Social + Educación Social.

Curso: 1er curso.

Número del grupo: 1

Nombres de los miembros del grupo:
Castro Martin-Bejarano, Francisco Javier
Guirado Fernández, Marta Isabel
Rodriguez Cruzado, Enrique
Rodriguez Maestro, Lola
Saiz Perez, Daniel

Fecha: 08/02/2025. Sesión 2.
Número del portafolio electrónico: 2

Planificación y desarrollo del trabajo:
El 8 de febrero, en una EB de TIC, estábamos todos los del grupo excepto Dani, el que había escogido el tema el día anterior. Sacó la hoja donde estaban apuntados los grupos y los temas, y los leyó en alto, dándonos la oportunidad de cambiar algo si queríamos.
Todo el grupo, cuando escuchamos el tema que teníamos, nos quedamos muy sorprendidos. Primero porque no sabíamos que teníamos ese tema, segundo porque tampoco sabíamos que hacer sobre eso, y no se nos ocurría nada que hacer de vídeo al pensar en “crisis de valores”.
Entonces hablamos de cambiarlo, pero no concretamos tema ni nada en el aula, debido a que como no estábamos todos decidimos hablarlo por el grupo de whatsapp en el que estábamos todos.
La noche del ocho estuvimos hablando y discutiendo varios temas, y al final se propuso “Familia y educación emocional”, que nos convenció a todos.
Escogimos este tema centrándonos en la repetición de patrones, debido a que esto es muy significativo en las conductas de todas las personas, nosotros incluídos.

Impacto de la Familia en el Desarrollo Personal:
La familia es la primera institución social con la que una persona interactúa, y es fundamental en la formación de la personalidad y los valores. Las dinámicas familiares pueden influir significativamente en cómo una persona percibe y maneja sus emociones, así como en la formación de patrones de comportamiento que se replican a lo largo de nuestra vida.
Importancia de la Educación Emocional:
La educación emocional es esencial para el bienestar integral de las personas. Aprender a reconocer, comprender y gestionar las emociones propias y ajenas es crucial para el desarrollo de habilidades sociales y la construcción de relaciones saludables. La falta de educación emocional puede llevar a problemas de comunicación, conflictos interpersonales y dificultades en la adaptación social.
Repetición de Patrones:
Los patrones de comportamiento aprendidos en la infancia y adolescencia tienden a repetirse en la vida adulta. Estos patrones pueden ser positivos o negativos, y es crucial identificarlos y trabajar en ellos para promover un cambio positivo. La repetición de patrones negativos puede perpetuar ciclos de comportamiento perjudicial, afectando tanto a la persona como a su entorno.
Necesidad de Concienciación:
A pesar de la importancia de este tema, sentimos que no se habla lo suficiente de ello. La repetición de conductas (sobre todo las negativas) es algo muy común en los adolescentes y jóvenes de hoy en día, pero no se dan cuenta debido a que este tema no se trata.
En cuanto a las dificultades con las que nos hemos encontrado, la principal fue ponernos de acuerdo en el tema que íbamos a escoger, debido a que había bastantes que no convencían a 1, 2 miembros del grupo. Una vez escogido el tema se nos complicó bastante acordar un día para empezar a desarrollarlo, debido a que somos 5 personas y cada uno tiene planes, cosas que hacer, y no conseguíamos ponernos de acuerdo.

Próxima tarea:
El próximo día quedaremos para empezar a hacer el guión y decidir que papel ocupa cada uno en este.

Fuentes de información utilizadas:
La web del profesor: https://eloy3000.blogspot.com/
El aula virtual de la UPO: https://campusvirtual.upo.es/
Google Academy: Ordiales, N. M., Saldaña, E., y Sabuco, A.M. (2019). Relación entre apego paterno e infanti​l, habilidades sociales, monoparentalidad y exclusión social. Revista de Psicología ​Clínica co​n niños y adolescentes, 6(2), 44-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6901800
Tiempo invertido en la/s tareas: 30 minutos en las mesas de fuera de la biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide.

Marta dijo...

Titulación: Trabajo Social + Educación Social.

Curso: 1er curso.

Número del grupo: 1

Nombres de los miembros del grupo:
Castro Martin-Bejarano, Francisco Javier
Guirado Fernández, Marta Isabel
Rodriguez Cruzado, Enrique
Rodriguez Maestro, Lola
Saiz Perez, Daniel

Fecha: 24/03/2025. Sesión 4.
Número del portafolio electrónico: 4

Planificación y desarrollo del trabajo:
El 24 de marzo de 2025 quedamos los miembros de grupo después de clase y fuimos a las mesas de fuera de la biblioteca para realizar parte de índice.
No tardamos en encontrar mesa, cosa extraña, ya que hacía sol y suelen estar todas ocupadas. Nos sentamos y en vez de empezar con el índice decidimos revisar los 3 portafolios anteriores.
Los leímos en voz alta, repasamos ideas, cambiamos alguna cosa y corregimos errores gramaticales. Hicimos algunas pausas para descansar, poniéndonos al sol y hablando.
Una vez repasados todos los portafolios nos pusimos con el índice, e hicimos los objetivos, los destinatarios y la justificación teórica. Quisimos hacer más, pero no entendíamos diversas cosas, por lo que decidimos pedir una tutoría y aclarar esas dudas.
En cuanto a las dificultades que hemos tenido, principalmente es que nos distraemos bastante, más cuando hace sol y buen tiempo.

Próxima tarea:
El próximo día, nos reuniremos para empezar con la grabación del vídeo.

Fuentes de información utilizadas:
La web del profesor: https://eloy3000.blogspot.com/
El aula virtual de la UPO: https://campusvirtual.upo.es/


Tiempo invertido en la/s tareas: 1 hora en el aula de informática 1 del edificio 2 en la Universidad Pablo de Olavide.

Aitana dijo...

• Titulación: Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social
• Curso: 1º
• Fecha del diario: 05/04/2025
• Número del grupo: 7
• Nombres de los miembros del grupo: Aitana Valcárcel López.
• Número del portafolio electrónico: 5
• Desarrollo:
Hoy he dedicado tiempo a la edición del video utilizando la aplicación OpenShot, una herramienta versátil que me ha permitido ensamblar y dar forma al proyecto de manera eficiente. Para ello, he reunido y sincronizado las imágenes y los clips de video con las voces en off, asegurándome de que la narrativa fluya de manera coherente y armoniosa.
Además, he incorporado música de fondo adecuada para realzar la ambientación y transmitir la emoción deseada en cada segmento. También he agregado efectos de sonido pertinentes, los cuales aportan dinamismo y profundidad al resultado final.
• Dificultades encontradas.
La búsqueda de los sonidos específicos que necesitaba resultó ser un desafío, ya que requería encontrar efectos que encajaran perfectamente con la ambientación y el tono del video. Sin embargo, después de una investigación exhaustiva y de probar diversas opciones, logré dar con los adecuados, lo que contribuyó significativamente a la calidad final del proyecto.
Además, durante el proceso de edición, me encontré con ciertas dificultades al intentar realizar algunas acciones que no dominaba completamente. Para resolverlas, recurrí a tutoriales en la red, los cuales fueron de gran ayuda para aprender nuevas técnicas y optimizar el uso de OpenShot. Gracias a estos recursos, pude superar los obstáculos y mejorar mis habilidades en la edición de video.
• Tiempo invertido en la/s tareas: 2 horas
• Tareas próximas.
Hacer la justificación teórica y determinar los colectivos a los que irá dirigido.

Elena J dijo...

Portafolio 3:
Titulación: Doble Grado Educación y Trabajo Social
Curso: 1
Número del grupo: 8
Fecha: 13/03/2025
Número del portafolio electrónico: 3

Nombres de los miembros del grupo:
Marina Virginia Dios Fernández
Nuria Maíllo Dos Santos
Elena Jara Ceballos
Ainhoa Martínez Camero
Lucía Pérez Márquez
Aitana Olmo Suazo

Desarrollo:
En el día de hoy, 13 de marzo, nos hemos vuelto a reunir a las 17.30h para continuar el trabajo. Esta vez nos hemos quedado en el aula de estudio 1 de la residencia Celestino Mutis. Cuando nos hemos sentado, hemos empezado a leer las posibles propuestas del guion y hemos elegido uno, el cuál hemos modificado hasta tenerlo totalmente terminado, usando algunas inteligencias artificiales para que pudiéramos adaptarlo todo al contexto que tenemos.

El guion definitivo que hemos elegido descarta totalmente el uso de piedras e hilos porque no lo vemos asequible para poder grabarlo y la edición sería más complicado aún. En su lugar, hemos decidido hacer un cambio de roles entre la acosadora y la víctima.
Además, hemos ensayado algunas de las escenas para comprobar si es viable su ejecución y los posibles planos que podríamos hacer. A su vez, quedamos establecido los roles de la historia entre nosotras aportando nuevas ideas.

Fuentes de información utilizadas: Deepseek, Chatgpt, Claude.
Dificultades encontradas: Las ideas iniciales de la historia del vídeo las hemos encontrado muy difíciles de hacer, por lo que hemos tenido que recurrir a plantearnos otra forma de edición o decantarnos por hacer la historia distinta.
Tiempo invertido en la/s tareas: 1 hora.
Lugar/es del encuentro: Aula de estudio 1 de la Residencia Celestino Mutis
Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos…): Todas las componentes del grupo.
Tareas próximas: Preparar la división de trabajo en cuanto a la parte teórica.

Elena J dijo...

Portafolio 4:
Titulación: Doble Grado Educación y Trabajo Social
Curso: 1
Número del grupo: 8
Fecha: 26/03/2025
Número del portafolio electrónico: 4

Nombres de los miembros del grupo:
Marina Virginia Dios Fernández
Nuria Maíllo Dos Santos
Elena Jara Ceballos
Ainhoa Martínez Camero
Lucía Pérez Márquez
Aitana Olmo Suazo

Desarrollo:
En el día de hoy, 26 de marzo, nos hemos vuelto a reunir a las 09.00h para continuar el trabajo. De nuevo nos encontramos en el aula de estudio 1 de la residencia Celestino Mutis. Nuestra meta el día de hoy es dejar planteada la estructura y guion que vamos a seguir para completar la guía didáctica.
El trabajo que hemos realizado el día de hoy ha estado más enfocado a la parte teórica del proyecto. Nuestra intención era adelantar en este tema para no dejarlo atrás y poder entregar todo a la misma vez, al mismo tiempo de poder encontrar las dudas e inquietudes que tenemos sobre la realización del trabajo para poder solucionarlas cuanto antes y no agobiarnos más adelante.
Las dudas más pequeñas, las hemos solucionado con una rápida búsqueda en internet.
Nos hemos dividido los puntos de esta entre todas para trabajar de manera más eficiente, sin dejar de ayudarnos entre nosotras para comprender mejor los puntos o darnos ideas. Después de que cada una buscara información, la hemos puesto en común, y hemos modificado lo que se ha acordado conjuntamente.
Por último, hemos empezado la grabación de algunas escenas para avanzar el vídeo, sobre todo las que menos trabajo suponen. Entre ellas, las escenas en donde las acosadoras envían mensajes a la víctima para acosarla, además de un primer plano del teléfono móvil recibiendo esos comentarios.

Se ha acordado el siguiente día para quedar y seguir avanzando las escenas.
Fuentes de información utilizadas: Google
Dificultades encontradas: Espacios a la hora de grabar, pero creemos que la sala de la residencia va a ser muy útil.
Tiempo invertido en la/s tareas: 2 horas.
Lugar/es del encuentro: Aula de estudio 1 de la Residencia Celestino Mutis
Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos…): Todas las componentes del grupo.
Tareas próximas: seguir grabando las escenas del vídeo.

Aitana dijo...

• Titulación: Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social
• Curso: 1º
• Fecha del diario: 07/04/2025
• Número del grupo: 7
• Nombres de los miembros del grupo: Aitana Valcárcel López.
• Número del portafolio electrónico: 6
• Desarrollo:
Durante el día de ayer y hoy, he avanzado significativamente en la redacción del trabajo. En primer lugar, he elaborado la justificación teórica, apoyándome en diversos artículos académicos. Estos textos me han permitido contextualizar adecuadamente el tema y fundamentar desde un enfoque profesional y crítico los aspectos clave que quiero abordar.
Además, he trabajado en la selección y justificación de los colectivos con los que quiero centrar la intervención. Aunque ya tenía una idea preliminar sobre ellos, he profundizado en los motivos que sustentan esta elección, relacionándolos con necesidades sociales concretas, problemáticas actuales y la posibilidad real de intervención desde el Trabajo Social y la Educación Social.
Este proceso me ha ayudado a dar mayor coherencia al enfoque del trabajo y a sentar una base sólida para el desarrollo de las siguientes fases.
• Fuentes de información utilizadas.
• Hong, S.-K., & Park, S. (2017). Internet mukbang (foodcasting) in South Korea. En I. Eleá & L. Mikos (Eds.), Young & creative: Digital technologies empowering children in everyday life (pág. 111-123). Nordicom. https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:1535822/FULLTEXT01.pdf
• Kang E, Lee J, Kim KH, Yun YH. The popularity of eating broadcast: Content analysis of “mukbang” YouTube videos, media coverage, and the health impact of “mukbang” on public. Health Informatics Journal. 2020 https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1460458220901360
• Lee, D., & Wan, C. (2023). The Impact of Mukbang Live Streaming Commerce on Consumers’ Overconsumption Behavior. Journal of Interactive Marketing, 58(2-3), 198-221. https://doi.org/10.1177/10949968231156104 (Original work published 2023)
• Von Ash, T., Huynh, R., Deng, C., & White, M. A. (2023). Associations between mukbang viewing and disordered eating behaviors. International Journal of Eating Disorders, 56(6), 1188–1198. https://doi.org/10.1002/eat.23915
• Kircaburun, K., Yurdagül, C., Kuss, D. et al. Problematic Mukbang Watching and Its Relationship to Disordered Eating and Internet Addiction: A Pilot Study Among Emerging Adult Mukbang Watchers. Int J Ment Health Addiction 19, 2160–2169 (2021). https://doi.org/10.1007/s11469-020-00309-w
• Strand, M., Gustafsson, S.A. Mukbang and Disordered Eating: A Netnographic Analysis of Online Eating Broadcasts. Cult Med Psychiatry 44, 586–609 (2020). https://doi.org/10.1007/s11013-020-09674-6
• Dificultades encontradas.
La mayoría de la información encontrada está en una lengua extranjera principalmente inglés
• Tiempo invertido en la/s tareas: 3h
• Tareas próximas.
Elaboración de los contenidos del video

Isabella dijo...

PORTAFOLIO Nº 4


Titulación: Doble Grado en Trabajo Social y Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 4 / 4 / 2025
Número del grupo: 12
Nombres de los miembros del grupo: Teresa Erice Velarde, Isabella Marin Barbas , Adriana Távora Vidal, Carmen de Utrilla Martinez.
Número del portafolio electrónico: 4


Planificación y desarrollo: A partir de las ideas previas que habíamos consensuado anteriormente y al video de otro año que nos había compartido Eloy, empezamos a redactar todo el guión del vídeo.


Nos sentamos en una mesa y de forma consensuada empezamos a proponer la forma que tomaría el vídeo, y a medida que íbamos llegando a un acuerdo íbamos escribiendo en el documento todo. Esto lo realizamos con la idea de ir con todo previsto el día de la grabación, y no tener ningún problema de tiempo al no tener un guión bien estructurado.
También estuvimos proponiendo diversos títulos y lemas, y tras un debate llegamos a una decisión.


A su vez, revisamos en grupo la información que estaba redactada en la parte de justificación, y posteriormente nos repartimos las partes de la justificación que quedaban por finalizar.


Por último acordamos que día íbamos a realizar la grabación del vídeo.


Dificultades encontradas: La única dificultad con la que nos encontramos es con lograr conseguir una fecha para quedar a realizar el trabajo, debido a que nos encontramos en una época donde hay muchos trabajos y los exámenes están próximos en fecha.


Tiempo invertido y lugar de encuentro: Invertimos una hora y media de manera presencial en la cafetería de Plaza de América (Universidad Pablo de Olavide).


Recursos humanos: Las integrantes del grupo mencionadas al inicio (Adriana Távora, Carmen de Utrilla, Isabella Marín y Teresa Erice).


Fuentes de información: Las fuentes de información utilizadas fueron el blog del profesor para observar que cumplemos con todos los requisitos impuestos en la realización del guión del video. https://eloy3000.blogspot.com/


Tareas próximas: La próxima tarea consistirá en la realización del video.

Aitana dijo...

• Titulación: Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social
• Curso: 1º
• Fecha del diario: 07/04/2025
• Número del grupo: 7
• Nombres de los miembros del grupo: Aitana Valcárcel López.
• Número del portafolio electrónico: 7
• Desarrollo:
En la clase de hoy, le he mostrado al profesor el video en el que he estado trabajando. Tras visualizarlo, me comentó que sería conveniente añadir una escena en la que se muestre cómo puede actuar el educador social en el contexto que estoy abordando. Me pareció una sugerencia muy acertada, ya que aporta una perspectiva profesional y educativa que enriquece el contenido del video.
Al llegar a casa, me puse manos a la obra. Primero, planifiqué la nueva escena teniendo en cuenta el enfoque propuesto por el profesor. Grabé los clips necesarios, intentando representar de forma clara y realista el papel del educador social en esa situación concreta. Una vez obtenidas las tomas, procedí a editar el video, integrando la nueva escena de manera coherente con el resto del contenido.
Además, aproveché para modificar el guion multimedia, actualizándolo según los cambios realizados en la estructura del video. Me aseguré de que tanto el texto como las imágenes y sonidos estuvieran en sintonía con el mensaje que quiero transmitir. En general, fue un proceso bastante productivo y enriquecedor, que me permitió mejorar significativamente mi trabajo.
• Dificultades encontradas.
Al principio no sabía donde integrar la escena.
• Tiempo invertido en la/s tareas: 1h
• Lugar/es del encuentro. Aula 1 del edificio 10 de la UPO
• Utilización de recursos humanos. Profesor de la asignatura.
• Tareas próximas.
Elaboración de los contenidos del video mediante un mapa conceptual

NereaaTic dijo...

5º Portafolio
. Titulación: Doble Grado Trabajo Social y Educación Social
· Curso: 1º
· Número del grupo: 3
· Nombres de los miembros del grupo (por orden alfabético del primer apellido):
Nerea Bueno, Pilar Montenegro, Manuel Rodríguez, África Sánchez.
· Fecha: 7 de abril de 2025
· Número del portafolio electrónico: 5
· Fecha: 07/04/2025. Sesión 5


Hoy nos hemos reunido con la intención de visualizar los dos perfiles que nos faltaba que eran los de mujer persona mayor y hombre persona mayor también, una vez visualizado esos dos hemos vuelto a visualizarlo todos.
Una vez terminado de visualizar todos los videos hemos estado decidiendo la estructura del vídeo es decir, en qué orden van las distintas preguntas que le hemos realizado a los sujetos, en que posición va cada respuesta que nos ha proporcionado cada sujeto.
Tras haber definido más o menos la estructura del vídeo, en que orden van tanto las preguntas como las respuestas de los sujetos,la reflexión final…
Nos hemos puesto con la guía didáctica del material educativo multimedia.
Al principio hemos hecho una lectura individual, posteriormente hemos hecho una grupal, donde íbamos aclarando puntos e ideas, realizando esquemas con conceptos claves para posteriormente ayudarnos. También hemos visualizado ejemplos de otros años que están colgados en el blog del profesor.
Una vez terminada la lectura hemos empezado a realizar los primeros guiones que es la portada,justificación teórica y los destinatarios.
Para terminar hemos estado buscando diversa información y poniéndola en común para escoger la que más nos gustase y nos resultase interesante.


Próxima tarea: volver a reunirnos en el día pactado para ver cómo sigue el vídeo y seguir avanzando con la guía.
Fuentes de información utilizadas:
La web del profesor: https://eloy3000.blogspot.com/

Aitana dijo...

• Titulación: Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social
• Curso: 1º
• Fecha del diario: 08/04/2025
• Número del grupo: 7
• Nombres de los miembros del grupo: Aitana Valcárcel López.
• Número del portafolio electrónico: 8
• Desarrollo:
Durante el día de hoy, Eloy nos ha explicado cómo debemos estructurar y desarrollar los contenidos del video que estamos preparando, indicándonos que, en este caso, debíamos presentarlo en un formato de mapa conceptual. Esta explicación me ayudó a tener una visión más clara sobre cómo organizar la información de manera visual y lógica. Una vez en casa, decidí ponerme manos a la obra y empezar a trabajar en ello de inmediato, ya que era la última parte del proyecto que me quedaba por completar. Me concentré en seleccionar los conceptos clave e imágenes, conectarlos adecuadamente y presentarlos de forma clara y atractiva. Además, hoy mismo he publicado mi video en YouTube, lo cual me genera una mezcla de nervios y emoción, ya que representa el cierre de un proceso de trabajo en el que he aprendido mucho sobre el fenómeno del Mukbang y su impacto en la sociedad.
• Dificultades encontradas.
La página mindomo se trababa en ocasiones.
• Utilización de recursos humanos. Profesor de la asignatura.

Elena J dijo...

Portafolio 10:
Titulación: Doble Grado Educación y Trabajo Social
Curso: 1
Número del grupo: 8
Fecha: 10/04/2025
Número del portafolio electrónico: 9

Nombres de los miembros del grupo:
Marina Virginia Dios Fernández
Nuria Maíllo Dos Santos
Elena Jara Ceballos
Ainhoa Martínez Camero
Lucía Pérez Márquez
Aitana Olmo Suazo

Desarrollo:
Hoy día 10 de abril, hemos concretado una videollamada para terminar de dar los últimos retoques al proyecto. La edición ha sido finalizada, y se ha modificado algún que otro cambio en el guión multimedia. Hemos subido el vídeo a youtube y pegado el enlace finalmente en la guía didáctica del trabajo.
Hoy finalizamos nuestra experiencia realizando el vídeo de sensibilización. Estamos muy orgullosas del resultado.
Fuentes de información utilizadas: Ninguna
Dificultades encontradas: Editar el vídeo juntas, encontrar tiempo en común.
Tiempo invertido en la/s tareas: 1hora
Lugar/es del encuentro: Videollamada
Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos…): Todas las componentes del grupo.

Gisela dijo...

PORTAFOLIOS 5:
Titulación: Doble Grado en Trabajo Social y Educación Social.
Curso: 1°
Fecha del diario: 02/04/2025
Número del grupo: 2A
Nombres de los miembros del grupo:
Listán Bueno, Marta.
Medina Laynez, Ana.
Morales Pacheco, Alejandro.
Quintanilla Oliva, Gisela.
Número de portafolio electrónico: 5

Desarrollo:En la sesión de hoy hemos empezado la edición del vídeo, lo hemos hecho con CapCut. Al reunirnos todos juntos hemos decidido que íbamos a hacer el vídeo poniendo algunas de las entrevistas con las respuestas más interesantes para posteriormente reflexionar, además de hacer una parte del vídeo destinado a la sensibilización y a la proporción de información real. Comenzamos seleccionando las entrevistas más interesantes que fueron 5 y las agrupamos todas. Hicimos una recopilación de noticias recientes sobre este tema y creamos un mini vídeo en él aparecían todas las noticias en la tablet de una adolescente simbolizando la presión de la sociedad. Este día llegamos hasta aquí en el tiempo previsto.

Dificultades encontradas: Al principio nos costó hacer el vídeo, ya que era la primera vez que editamos un vídeo y no sabíamos el funcionamiento de la aplicación. Además de que no nos dió tiempo a terminar el vídeo como teníamos previsto

Fuentes de información utilizadas: Aplicación CapCut.
Tiempo invertido en la/s tareas: 1 y 30 hr
Lugar/es del encuentro:Sala de estudio biblioteca de la UPO
Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos...): en esta ocasión, hemos utilizado recurso digitales ( ordenador y aplicación CapCut)
Tareas próximas: en la próxima sesión, terminaremos de editar el vídeo

NereaaTic dijo...

6º Portafolio
. Titulación: Doble Grado Trabajo Social y Educación Social
· Curso: 1º
· Número del grupo: 3
· Nombres de los miembros del grupo (por orden alfabético del primer apellido):
Nerea Bueno, Pilar Montenegro, Manuel Rodríguez, África Sánchez.
· Fecha: 8 de abril de 2025
· Número del portafolio electrónico: 6
· Fecha: 08/04/2025. Sesión 6


Hoy nos hemos reunido con la intención de empezar a montar el vídeo a través de la aplicación Inshot.
Teniendo ya el esquema de la otra quedada donde decidimos en qué orden iban las preguntas, y en qué posición iban las respuestas proporcionadas por los distintos sujetos, fue mucho más fácil comenzar con el montaje del vídeo. Por lo que tras elegir cuales serían finalmente las secuencias de las entrevistas que íbamos a utilizar, tuvimos que desechar algunas partes que no eran del todo completas, o no nos eran útiles. Intentamos abarcar en el vídeo todas las edades, adolescente, adulta y persona


Una vez empezamos a insertar y colocar los vídeos nos empezamos a dar cuenta que la aplicación Inshot nos estaba dando problemas, ya que no termina de cargar los vídeos, o cuando desplazamos un vídeo para cambiar de posición la respuesta del sujeto a otro momento del vídeo, se movían varios a la vez.
Tras estar un rato intentando realizar el montaje del vídeo vimos que no se podía y decidimos cambiar de aplicación a CapCut para realizar el montaje de forma más efectiva.


Una vez empezamos a realizar el montaje en dicha aplicación no encontramos problemas, de hecho la aplicación nos facilitaba bastante el montaje, por lo cual lo continuamos con esta. Estuvimos montando la mitad del vídeo más o menos y paramos ahí.


Después nos pusimos a seguir avanzando con la guía específica
Empezamos a iniciar el storyboard, que es un guión de las escenas aprovechar en realizar el storyboard ya que ahí tenemos que explicar en orden las diferentes escenas, así que empezamos a realizar dicho guión en una tabla para ordenar las distintas escenas y con su cronología correspondiente.








Próxima tarea: Quedar en el día pactado para terminar de montar el vídeo y seguir avanzando el la guía.


Fuentes de información utilizadas:
La web del profesor: https://eloy3000.blogspot.com/

TICypili dijo...

Titulación: Doble grado en Trabajo social y Educación social
Curso: 1
Fecha del diario: 11 abril 2025
Número del grupo: 5
Nombres de los miembros del grupo.
Laura Alabarce Melo
Pilar Clavijo Galán
Rodrigo Márquez Jiménez
Nuria Sierra García
Número del portafolio electrónico: 4
Desarrollo: Hoy los integrantes del grupo nos reunimos con el propósito de grabar el video multimedia correspondiente al proyecto. La grabación se llevó a cabo dentro de las instalaciones de la universidad, lo cual nos permitió aprovechar distintos espacios para ambientar cada una de las escenas. Elegimos cuidadosamente diferentes ubicaciones para que el desarrollo del video tuviera coherencia visual y narrativa, asegurándonos de que cada escena estuviera bien contextualizada en su entorno.


Durante el proceso de grabación, nos enfrentamos a algunos contratiempos que dificultaron el trabajo. Uno de los principales desafíos fue la constante afluencia de personas en las áreas donde grabábamos, lo que interrumpía algunas tomas o generaba distracciones. Además, en ciertos momentos, la iluminación natural resultaba excesiva, afectando la calidad de imagen y obligándonos a ajustar ángulos, tiempos o incluso repetir escenas para obtener el resultado deseado. A pesar de estos obstáculos, como grupo trabajamos de manera colaborativa y con buena disposición, logrando avanzar con la grabación y adaptándonos a las condiciones del entorno. Fue una día productivo que nos permitió aplicar la planificación que teníamos hecha y poner en práctica nuestras ideas creativas del guión que teníamos planteado.

Tareas próximas: Continuar con la guía didáctica y terminar de reescribir el vídeo multimedia.
Fuentes de información utilizadas: Ninguna

Sergio Vázquez Graván dijo...

Titulación: Doble grado de trabajo social y educación social.
Curso: 1ºcurso
Número del grupo: 13
Nombres de los miembros del grupo:
Marieta Roldán Mera
Laura Caro Luna
Sergio Vázquez Graván
Fecha: 20/03/25. Sesión 3.
Número del portafolio electrónico: 3
Planificación y desarrollo del trabajo:
En esta sesión hemos realizado una gran parte del trabajo, anteriormente teníamos realizado los objetivos todo el guión multimedia y los destinatarios del video. Esta vez nos hemos centrado en terminar la justificación teórica y el mapa conceptual de los conceptos que trata el recurso digital a lo largo de la sesión no tuvimos ningún problema en realizar ninguna de estas 2 tareas pero a la hora de repasar el guión multimedia tuvimos que ajustar una serie de cambios ya que debido a las circunstancias era imposible realizar dichas escenas. En la siguiente sesión realizaremos el video

Fuentes de información utilizadas:
Perplexity: https://www.perplexity.ai/
Blog del profesor: https://eloy3000.blogspot.com/
Aula virtual: https://campusvirtual.upo.es

Tiempo invertido en la tarea: 3 horas.
Lugar de encuentro: residencia de estudiantes

Sergio Vázquez Graván dijo...

Titulación: Doble grado de trabajo social y educación social
Curso: 1ºcurso
Número del grupo: 13
Nombres de los miembros del grupo:
Marieta Roldán Mera
Laura Caro Luna
Sergio Vázquez Graván

Fecha: 10/04/25. Sesión 4
Número del portafolio electrónico: 4
Planificación y desarrollo del trabajo:
En esta sesión, hemos comenzado la grabación del video en nuestra residencia de estudiantes y en los alrededores de la UPO, una de las complicaciones que nos hemos encontrado ha sido a nivel grupal pues no estábamos contentos con la idea que queríamos plasmar pero decidimos que sería mejor esperar a que editemos el video y juntemos las piezas para ver que tal ha salido todo, otro de los problemas era la falta de tiempo y el tránsito de personas pero luego conseguimos tener un tiempo aceptable, tuvimos que coger a algunas personas desconocidas para que nos grabasen un video puesto que había alguna escena de 3 y también a algunos compañeros para que nos ayudaran con escenas nuestra próxima tarea será editar el video en alguna aplicación, lo cual estimamos que nos llevará unas 2 sesiones más
Fuentes de información utilizadas:
La web del profesor: https://eloy3000.blogspot.com/
Tiempo invertido en la tarea: 1 hora y 30 minutos en la residencia de estudiantes y alrededores de la universidad

Marina dijo...

Titulación: Trabajo Social + Educación Social.


Curso: 1er curso.
Número del grupo: 9
Nombres de los miembros del grupo:
Béjar Sánchez, Claudia.
Gutiérrez Castaño, Marina.
Hidalgo Serrano, Sara María.
López Moreno, Lucía.
Metro Azpiazu, Elsa.


Fecha: 05/03/2025. Sesión 3
Número del portafolio electrónico: 3
Planificación y desarrollo del trabajo:
Hoy, miércoles 5 de marzo, hemos quedado de forma telemática, ya que nos hemos conectado a través de una videollamada por WhatsApp. En esta sesión hemos continuado con la guía didáctica, estructurando mejor la información que pusimos anteriormente en la justificación teórica y añadiendo también los destinatarios del material audiovisual y los objetivos. Además, hemos hecho una lluvia de ideas para definir los contenidos y las escenas que queremos tratar en el vídeo, por lo que también nos hemos repartido las posibles escenas del video que queremos grabar para que la próxima sesión podamos comenzar a crear el vídeo. Para las escenas, le hemos pedido ayuda a Chat GPT, Gemini, Deepseek, Claude y Copilot.
Por otro lado, la principal dificultad que hemos encontrado en esta sesión ha sido ponernos de acuerdo para quedar, y para solucionar dicho problema decidimos finalmente reunirnos de forma virtual.
Próxima tarea:
El siguiente día que nos reunamos, continuaremos redactando la guía didáctica y pondremos en común los vídeos que cada una haya podido grabar con sus abuelos/as. Después, intentaremos organizar cómo montaremos el video y anotaremos las posibles dudas que nos surjan para consultárselas a Eloy.


Fuentes de información utilizadas:
La web del profesor: https://eloy3000.blogspot.com/
El aula virtual de la UPO: https://campusvirtual.upo.es/
Actividad 1_ (dos partes) Diseño MEM y Portafolio (40%): https://campusvirtual.upo.es/
Tiempo invertido en la/s tareas: 1 hora y media


Marina dijo...

Fecha: 12/03/2025. Sesión 4
Titulación: Trabajo Social + Educación Social.


Curso: 1er curso.
Número del grupo: 9
Nombres de los miembros del grupo:
Béjar Sánchez, Claudia.
Gutiérrez Castaño, Marina.
Hidalgo Serrano, Sara María.
López Moreno, Lucía.
Metro Azpiazu, Elsa.
Número del portafolio electrónico: 4
Planificación y desarrollo del trabajo:
Hoy, miércoles 12 de marzo, hemos quedado de forma presencial, en un espacio al aire libre de la UPO. Hemos empezado la sesión ordenando las ideas que teníamos en la quedada anterior.
Finalmente, el fin de semana previo a este día no hemos podido grabar las escenas por diferentes causas, por lo que esa tarea sigue estando pendiente de realización.
Además, nos hemos dado cuenta de que deberíamos concretar un poco más las escenas, ya que en la reunión anterior pensamos unas escenas de modo mucho más general. Por ello, hemos redactado las escenas más detalladamente, partiendo de las ideas que obtuvimos con la IA pero adaptándolas a nuestra manera y dándoles nuestro toque personal. A continuación, nos hemos puesto a organizar las partes del vídeo, es decir, cómo lo queríamos hacer, quiénes iban a salir… y las hemos redistribuido. En cuanto a las dificultades encontradas, ha vuelto a ser complicado encontrar el momento en que pudiéramos quedar todas para realizar esta sesión, ya que además preferíamos hacerlo presencialmente y ha sido más difícil debido al tiempo meteorológico que ha estado haciendo estos días.
Próxima tarea:
El siguiente día que nos reunamos, intentaremos avanzar con el vídeo, grabando las escenas en las que solo tenemos que salir nosotras, y después de eso, en nuestras casas, grabaremos las secuencias con nuestros/as abuelos/a. También intentaremos organizar cómo montaremos el vídeo en cuanto a la edición y anotaremos las posibles dudas que nos surjan para comentarles al profesor.


Fuentes de información utilizadas:
La web del profesor: https://eloy3000.blogspot.com/
El aula virtual de la UPO: https://campusvirtual.upo.es/
Actividad 1_ (dos partes) Diseño MEM y Portafolio (40%): https://campusvirtual.upo.es/
Tiempo invertido en la/s tareas: 1 hora y media.

Marina dijo...

Titulación: Trabajo Social + Educación Social.
Curso: 1er Curso.
Número del grupo: 9.
Nombres de los miembros del grupo:
Béjar Sánchez, Claudia.
Gutiérrez Castaño, Marina.
Hidalgo Serrano, Sara María.
López Moreno, Lucía.
Metro Azpiazu, Elsa.


Fecha: 19/03/2025. Sesión 5.
Número del portafolio electrónico: 5
Planificación y desarrollo del trabajo:
Hoy, miércoles 19 de marzo, hemos quedado de forma presencial en la UPO. Hemos estado en diferentes partes de la residencia Celestino Mutis, donde además de redactar parte de la guía didáctica nos hemos movido por diferentes lugares dentro de la misma para grabar las escenas, que requerían de espacios distintos.
En primer lugar, nos hemos puesto con la guía didáctica, de modo que hemos hecho el storyboard del material educativo multimedia, y nos hemos apoyado en ChatGPT para estructurarlo. Tenerlo hecho nos servirá como guía para grabar las escenas, aunque está sujeto a posibles modificaciones tras la grabación de las mismas y el montaje del vídeo. También hemos planteado el esquema de contenidos. Tras ello, hemos grabado algunas de las escenas del video en las que participabamos nosotras y no era necesaria la presencia de nuestros/as abuelos/as.
Con respecto a las dificultades encontradas, por un lado, en esta sesión también ha sido complicado encontrar un momento en el que pudiéramos quedar todas y, por otro lado, hemos encontrado algunas dificultades a la hora de grabar algunas escenas, ya que queríamos representar bien lo que queríamos expresar y hemos tenido que repetirlas varias veces hasta que quedaran como nos gustaba.


Próxima tarea:
En la siguiente sesión, avanzaremos con la guía didáctica, ya que aún tenemos que hacer el esquema de contenidos y queremos perfeccionar una parte de la justificación teórica. Además, veremos juntas las escenas que hayamos grabado en casa con nuestros/as abuelos/as y trataremos de empezar a montar el vídeo.

Fuentes de información utilizadas:
La web del profesor: https://eloy3000.blogspot.com/
El aula virtual de la UPO: https://campusvirtual.upo.es/
Actividad 1_ (dos partes) Diseño MEM y Portafolio (40%): https://campusvirtual.upo.es/
Tiempo invertido en la/s tareas: 2 horas.







Marina dijo...

Titulación: Trabajo Social + Educación Social.
Curso: 1er curso.
Número del grupo: 9
Nombres de los miembros del grupo:
Béjar Sánchez, Claudia.
Gutiérrez Castaño, Marina.
Hidalgo Serrano, Sara María.
López Moreno, Lucía.
Metro Azpiazu, Elsa.


Fecha: 27/03/2025. Sesión 6.
Número del portafolio electrónico: 6
Planificación y desarrollo del trabajo:
Hoy, día 27 de marzo de 2025, hemos realizado la reunión presencialmente en una sala de grupo de la biblioteca de la UPO. Hoy no teníamos mucho tiempo debido a que dos de nosotras teníamos que irnos pronto, pero en esta sesión hemos avanzado tanto con la guía didáctica como con el vídeo: hemos visto las escenas grabadas con nuestros/as abuelos/as y hemos dejado hecho el esquema de contenidos, ya que, aunque el día anterior lo dejamos planteado, ahora nos ha resultado más fácil desarrollarlo al tener gran parte del vídeo hecho.
No nos ha dado tiempo de perfeccionar la justificación teórica como habíamos pensado en la sesión anterior ni tampoco hemos podido editar demasiado el vídeo, pero sí que hemos unido las escenas que tenemos y las hemos puesto en orden en la aplicación CapCut, aunque aún nos faltan dos o tres por grabar, lo cual pretendemos hacer este fin de semana con nuestros/as abuelos/as.
En cuanto a las dificultades encontradas, hoy hemos trabajado muy rápido por tener que irnos pronto y nos hemos sentido un poco agobiadas, pero estamos satisfechas con el trabajo realizado.
Próxima tarea:
El próximo día, volveremos a ver juntas las escenas que quedan, las añadiremos junto con las demás y comenzaremos a editar el vídeo (cortes, transiciones, música, título, etc.). Además, pretendemos perfeccionar la justificación teórica.
Fuentes de información utilizadas:
La web del profesor: https://eloy3000.blogspot.com/
El aula virtual de la UPO: https://campusvirtual.upo.es/
Tiempo invertido en la/s tareas: 45 minutos.

Aitana dijo...

• Titulación: Trabajo y educación social
• Curso: 1º
• Fecha del diario: 17/04/2025
• Número del grupo: 7
• Nombres de los miembros del grupo. Aitana Valcárcel López
• Número del portafolio electrónico. 9
• Desarrollo.
En el día de hoy, y tras recibir las correcciones y sugerencias de Eloy, he procedido a realizar una serie de mejoras en el video. En primer lugar, he incorporado una escena de llamada a la acción al final de este, con el objetivo de reforzar el mensaje principal y fomentar la participación del espectador. Además, he ampliado la justificación teórica que sustenta el contenido, integrando conceptos clave y referencias que permiten contextualizar mejor la propuesta y dar mayor solidez al enfoque adoptado. Por último, he realizado modificaciones en el guión del video, en relación con los cambios hechos.
• Dificultades encontradas. No sabía exactamente que era una llamada a la acción y he tenido que buscarlo en internet
• Tiempo invertido en la/s tareas. 1h y media
• Utilización de recursos humanos. Profesor de la asignatura

Blog de María Cuscó dijo...

- Titulación: Doble grado en Trabajo Social y Educación Social.
- Curso: 1º curso
- Fecha del diario: 25/02/2025
Número del grupo: 4
Nombre de los miembros del grupo: María Cuscó, Lola Ferrairó, Adriana Martín, Marta Rodríguez e Irene Peña.

Número del portafolio electrónico: 2

Desarrollo:
En esta sesión, el día 25 de febrero, pusimos en común el trabajo previo que hemos hecho cada una. Además, recopilamos ejemplos de vídeos sobre la misma temática: la situación de abandono de personas mayores. Tras un rato de búsqueda, conseguimos un poco de inspiración y conseguimos obtener una idea más clara de cómo vamos a plantear el vídeo.

En cuanto a la guía didáctica, también pusimos en común las investigaciones previas individuales, y lo que quedó por hacer, lo dividimos entre cada una de las integrantes.
Llegamos a la conclusión de que la mejor forma de plantear nuestro vídeo de concienciación era obteniendo de primera mano las experiencias y opiniones de personas mayores de nuestro entorno, de forma que nuestro vídeo mostrase la realidad de las personas mayores desde su propia perspectiva. Por eso, todas las integrantes estuvimos de acuerdo en grabar vídeos a personas mayores de nuestro entorno para después pasar al montaje del vídeo.

Además, hemos decidido de forma conjunta qué preguntas queremos hacerles a las personas mayores a las que vamos a entrevistar e hicimos una lista con todas ellas.
Estas han sido las preguntas seleccionadas:

- ¿Qué es para ti la soledad/abandono?
- ¿Cree que actualmente las personas mayores reciben la atención que merecen?
- ¿Cómo cree que deberían actuar las familias y la sociedad?
- ¿Qué cree que se podría hacer para evitar que las personas mayores se sientan solas?
- ¿Qué efectos puede tener la soledad en la salud de una persona mayor?
- ¿Los adolescentes deberían preocuparse desde ahora por su futuro como personas mayores?
- ¿Cómo cree que han evolucionado estas situaciones?
- ¿Cómo ha cambiado la forma en la que se trata a las personas mayores desde que usted es jóven hasta hoy?
- ¿Qué importancia tiene la familia en su bienestar?
- ¿Cree que las nuevas generaciones tienen menos tiempo para dedicarle a las personas mayores?
- ¿Cree que las residencias son una buena opción?
- ¿Qué mensaje le daría a los jóvenes sobre la importancia de cuidar y acompañar a los ancianos?

Fuentes de información utilizadas:
- Youtube: https://www.youtube.com/ . Para la búsqueda de vídeos relacionados con nuestra temática.
- Blog del profesor: https://eloy3000.blogspot.com/ . Para la visualización de vídeos de sensibilización de otros años y para las instrucciones de todas las tareas a realizar.
- Inteligencia artificial: Chat GPT (https://chatgpt.com/) y Perplexity (https://www.perplexity.ai/). Para la búsqueda de información insertando un buen Emotion Prompts que nos proporcione ejemplos sobre cómo realizar el vídeo y nos dé ideas.
- Otros enlaces para la búsqueda de información acerca de la situación de soledad y abandono de las personas mayores:
Cuideo. (s.f.). Soledad: ¿cómo afecta a la salud de las personas mayores? Cuideo. https://cuideo.com/blog/soledad-como-afecta-salud-personas-mayores/
Yanguas Lezaun, J. (2021, septiembre). La soledad no deseada en las personas mayores. Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa”. https://elobservatoriosocial.fundacionlacaixa.org/es/-/la-soledad-no-deseada-en-las-personas-mayores
Fundación Saldarriaga Concha. (2019). Maltrato y abandono acechan a las personas mayores. https://www.saldarriagaconcha.org/maltrato-y-abandono-acechan-a-las-personas-mayores/

- Dificultades encontradas: Llegar a encontrar vídeos como ejemplo e inspiración que fuesen acorde a la idea que nosotras tenemos para nuestro material audiovisual.
- Tiempo invertido en las tareas: 3 horas
- Lugar del encuentro: Universidad Pablo de Olavide
- Utilización de recursos humanos: Ninguno
- Tareas próximas: Realización por parte de cada una de las integrantes del grupo de entrevistas sobre la soledad a personas de edad avanzada de su entorno.

Marta dijo...

Titulación: Trabajo Social + Educación Social.

Curso: 1er curso.

Número del grupo: 1

Nombres de los miembros del grupo:
Castro Martin-Bejarano, Francisco Javier
Guirado Fernández, Marta Isabel
Rodriguez Cruzado, Enrique
Rodriguez Maestro, Lola
Saiz Perez, Daniel

Fecha: 31/03/2025. Sesión 5.
Número del portafolio electrónico: 5

Planificación y desarrollo del trabajo:
El 31 de marzo de 2025 solicitamos una tutoría con Eloy, y nos la dió al terminar la hora de EPD.
Le comentamos cuál era nuestro tema y que idea teníamos para grabar, nos dio el visto bueno y continuamos hablando sobre el proyecto. Tras un rato comentando el transcurso del vídeo y los posibles añadidos que podríamos hacer, empezamos a dar ideas sobre el título, aunque no llegamos a ninguno definitivo.

Conversamos sobre cómo podría el vídeo captar la atención de los espectadores, ya que es un tema un poco emotivo, y había varias maneras de hacerlo, apelando por ejemplo a emociones como la tristeza o la frustración, con las que el espectador podría sentirse identificado.
También nos explicó cómo tenía que ser el guión y que el vídeo tenía que tener un final resolutivo, cosa que ya teníamos planeada hacer, pero que actuó de recordatorio.
Tras eso terminamos la tutoría, le dimos las gracias a Eloy y nos fuimos a nuestras casas.

Tiempo invertido en la/s tareas: 1 hora en el aula de informática 1 del edificio 2 en la Universidad Pablo de Olavide.
Titulación: Trabajo Social + Educación Social.

Marta dijo...

Titulación: Trabajo Social + Educación Social.

Curso: 1er curso.

Número del grupo: 1

Nombres de los miembros del grupo:
Castro Martin-Bejarano, Francisco Javier
Guirado Fernández, Marta Isabel
Rodriguez Cruzado, Enrique
Rodriguez Maestro, Lola
Saiz Perez, Daniel

Fecha: 7/04/2025. Sesión 6.
Número del portafolio electrónico: 6

Planificación y desarrollo del trabajo:
El 7 de abril decidimos reunirnos en casa de uno de los integrantes del grupo. Al salir de clase cogimos el metro y fuimos dirección a casa de Javi, pero antes paramos en un supermercado para comprar comida y una peluca que nos hacía. falta para la grabación del vídeo.
Con todo ya listo, nos fuimos a casa de Javi y nos preparamos la comida mientras charlábamos de cómo íbamos a estructurar el vídeo y en que zonas de la casa íbamos a grabar cada escena. Tras almorzar decidimos tomarnos un descanso y relajarnos con un café antes de ponernos manos a la obra.
Para empezar decidimos empezar a grabar las escenas de Enrique, Marta y Dani. Escogimos el salón ya que desde un punto podíamos captar todo lo que queríamos grabar. Está primera toma nos costó encaminarla un poco, ya que estábamos algo dispersos y tampoco sabíamos muy bien donde colocar la cámara y la distancia a la que queríamos grabar la toma. Tras varios intentos de tomas falsas conseguimos captar una buena toma, así que pasamos a la siguiente.
Para esta segunda toma, siguiendo con las mismas personas decidimos movernos la cocina para no estar constanmente grabando en el mismo sitio y dinamizar un poco la grabación. En esta segunda escena, tardamos muchísimo menos, ya estábamos mas metidos en la dinámica de trabajo y a pesar de las risas en las tomas falsas, conseguimos solventar la toma rápido. Al terminar con esta primera parte de la familia con habilidades comunicativas, hablamos de grabar una tercera escena donde concluíamos la segunda escena, pero decidimos realizarla más tarde para grabarla con el atardecer, y así comenzamos con la segunda familia.
Para la primera toma de la segunda familia en la que salían Javi, Dani y Lola decidimos subirnos a la azotea para cambiar el contexto de interior que grabamos antes. Para esta escena Dani tuvo que ponerse la peluca porque actuaba de madre, algo que complicó un poco que Dani estuviese cómodo porque hacía mucha calor y le picaba la peluca. Al tener que adquirir roles más agresivos, en un principio nos costó un poco más adaptarnos al papel.
En la siguiente toma de la segunda familia, decidimos volver a utilizar el salón como lugar de grabación, ya que reunía lo necesario para la escena. Al igual que en la escena anterior, requería de ponernos en papeles algo más agresivos.
Para finalizar la grabación, y siguiendo con la línea del guión, nos quedaba grabar sólo las escenas de Dani y Lola de adultos, estas escenas fueron algo más improvisadas ya que sobre la marcha iban surgiendo ideas nuevas. A pesar de ser las más improvisadas de todas las escenas, fueron las que más fácil grabamos y quedamos muy contentos con el resultado, ya que se veían muy naturales. También grabamos la última escena de la familia con habilidades comunicativas.
Al finalizar todas las grabaciones y viendo la posible duración del vídeo, decidimos prescindir de una escena que se nos salía de tiempo, para así aprovechar y poder introducir contenido en imágenes y texto, y no alargar mucho la duración de 5 minutos que se nos pide.
La principal dificultad fue el ponernos a grabar después de comer y el café, ya que estábamos muy amodorrados hablando. La primera y última escena también nos costó mucho: la primera nos reíamos porque se nos hacía raro, y la última porque estábamos cansados, solo queríamos terminar


Próxima tarea:
El próximo día, nos reuniremos para empezar con la edición del vídeo.

Fuentes de información utilizadas:
El guión escrito que realizamos.


Tiempo invertido en la/s tareas: 4/5 horas de grabación en la casa de Javi.

TIC en el ojo dijo...

• Titulación: Doble Grado Trabajo Social + Educación Social.

• Curso: 1º

• Fecha del diario: 3/03/2025

• Número del grupo: 6

• Nombres de los miembros del grupo: Diana Ballesteros , Leo Borrego, Alegria Carrasco y Laura Ruiz.

• Número del portafolio electrónico: 4

• Desarrollo : Hemos quedado en la UPO para finalmente grabar el video y nos hemos quedado a comer juntas también ahí para aprovechar todo el tiempo posible . Hemos reservado una sala grupal en la biblioteca de la universidad , ya que nos venía perfecto el lugar para el ambiente que queríamos en nuestro video. Una vez llegamos , colocamos las mesas y sillas ajustando a como habíamos pensado grabar las escenas de los testimonios. Aprovechamos que había dos tipos de paredes , unas blancas y otras azules para diferenciar entre los testimonios de familiares y personas rehabilitadas. Decidimos el orden de quien iba a actuar primero y concordamos grabar todas las escenas de esa persona de seguido , es decir , no seguimos el orden cronológico de las secuencias del video a la hora de grabarlo , ya que había algunas integrantes que tenían menos tiempo disponible pàra realizar la tarea. Cada una repasó su guión previamente estudiado , en unos 5 minutos antes de grabar. Como solo había una persona o como mucho dos en cada escena , éramos suficientes para grabar , así que decidimos grabar con dos cámaras , desde diferentes ángulos para darle más dinamismo al video. Repetimos varias veces las escenas , para que quedaran lo más realistas posibles. Una vez revisamos las escenas comprobando que todo se escuchaba correctamente , terminamos y quedamos en reunirnos por última vez , probablemente online , para concluir la guía didáctica , la edición final del video y los últimos portafolios.



• Fuentes de información utilizadas: https://diariotrabajosocial.blogspot.com/p/doble-grado-ts-y-es-2024-25.html
https://chat.deepseek.com/


• Dificultades encontradas: Hemos tenido que acogernos al tiempo que había de reserva en las salas grupales ya que queríamos hacer todo el video ahí , y si no nos daba tiempo teníamos que volver a reservar , porque no podemos cambiar el lugar de escena del video. También había varios compromisos personales de algunas integrantes que hacían que tuviéramos menos tiempo para grabar el video.

• Tiempo invertido en la/s tareas: 3 horas y media.

• Lugar/es del encuentro: Merendero de la UPO y Sala grupal de la biblioteca.

• Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos...): Cada integrante del grupo.

• Tareas próximas: Nos pondremos en contacto para concluir la guía didáctica , la edición final del video y los últimos portafolios.

TIC en el ojo dijo...

• Titulación: Doble Grado Trabajo Social + Educación Social.

• Curso: 1º

• Fecha del diario: 12/03/2025

• Número del grupo: 6

• Nombres de los miembros del grupo: Diana Ballesteros , Leo Borrego, Alegria Carrasco y Laura Ruiz.

• Número del portafolio electrónico: 5

• Desarrollo : Hemos realizado una videollamada online por la mañana para finalizar este trabajo. Primero hemos comentado como queríamos enfocar la edición del video. Decidimos que la aplicación que se usaría sería “Cap-cut” , porque a pesar de colaborar todas , la editora principal sería Laura Ruiz que suele estar más cómoda en este tipo de tareas y la aplicación con la que está más acostumbrada es esa. Después buscamos y elegimos las melodías que queríamos usar de fondo de los testimonios y en las imágenes de sensibilización, las buscamos en videos de “Tik-Toks", “Youtube” etc . También acordamos el orden de los testimonios , los tipos de transiciones entre los videos y una vez decidido volvimos a mirar nuestro documento donde teníamos el guión que adaptamos de la IA “Deep Seek”. Miramos las frases que finalmente habíamos elegido poner en el video y le pedimos a la IA “Lumen” que realizará varios videos cortos para poner con las frases. Le pedimos videos como: Personas en charlas de rehabilitación , personas abrazándose , pacientes emocionados etc. Una vez nos dio varios videos , elegimos cuales nos servían para meterlos en el proyecto final , con el texto añadido. Tras elegir los tipos de fuente , tamaños , transiciones y posiciones para todos los textos que teníamos en pantalla , terminamos con la parte de la edición. Pasamos a la Guía didáctica. Miramos las instrucciones a seguir del blog para realizarla correctamente y nos repartimos los puntos de esta. Una vez realizado esto , volvimos a conectarnos por la tarde para retocar los últimos detalles. Laura envió el video por el grupo y todas dimos el visto bueno. Tras ver el video pudimos retocar la parte de la Guía dedicada a la “Storyboard” , describiendo las escenas del video. Finalizamos con un último repaso a todas las partes y realizamos entre todas un comentario final para el ultimo portafolio.


• Fuentes de información utilizadas: https://diariotrabajosocial.blogspot.com/p/doble-grado-ts-y-es-2024-25.html
https://chat.deepseek.com/
https://lumen5.com/v/yr1bz/
https://youtu.be/soRmpPJOIwo?si=rHC1TqhPvZ3e4T3h
https://www.capcut.com/es-es/tools/online-video-editor
• Dificultades encontradas: Ya era semana santa y algunas teníamos compromisos familiares , pero aun así, no nos costó mucho encontrar el día.

• Tiempo invertido en la/s tareas: 1 hora y media de trabajo y 1 hora de edición

• Lugar/es del encuentro: Llamada online , cada una en su casa.

• Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos...): Cada integrante del grupo.

• Tareas próximas: Realizar el último portafolio y enviar todo.

Al estilo TICnológico dijo...

Titulación: Doble grado en Trabajo Social y Educación Social.
Curso: 1º curso
Fecha del diario: 02/04/2025.
Número del grupo: 4
Nombre de los miembros del grupo: María Cuscó, Lola Ferrairó, Adriana Martín, Marta Rodríguez e Irene Peña.

Número del portafolio electrónico: 3

Desarrollo:
Este miércoles 2 de abril hemos llevado a cabo la grabación de los abuelos de Irene. Esta tarea no fue difícil, pues los abuelos sabían con tiempo la labor a realizar este día.

Irene habló con ellos el lunes para que no pillara la tarea de sorpresa y consensuaron el día de las grabaciones. El entusiasmo de los abuelos y su sabiduría a la hora de responder las preguntas emanan en Lola e Irene una sensación de ternura y humildad cada vez que recuerdan esa tarde.

Los abuelos, una vez realizadas las grabaciones, invitaron a Lola, y a Irene por supuesto, a merendar y comentaron los videos.

Fuentes de información utilizadas: Ninguna.
Dificultades encontradas: El nerviosismo propio de los abuelos de Irene cuando se trata de hacer su desempeño lo mejor posible en una actividad de la universidad de su nieta.
Tiempo invertido en las tareas: Una hora.
Lugar del encuentro: Casa de los abuelos de Irene.
Utilización de recursos humanos: Irene, Lola y los abuelos de Irene.
Tareas próximas: Una vez que todas las integrantes del grupo hayan entrevistado a sus abuelos pondremos los videos en común, para posteriormente seleccionar las mejores secuencias, editarlas y así crear nuestro video de concienciación.

Isabella dijo...

PORTAFOLIO Nº 5:
Titulación: Doble Grado en Trabajo Social y Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 10 / 4 / 2025
Número del grupo: 12
Nombres de los miembros del grupo: Teresa Erice Velarde, Isabella Marín Barbas, Adriana Távora Vidal, Carmen de Utrilla Martínez.
Número del portafolio electrónico: 5


Planificación y desarrollo: Según la planificación que habíamos hecho en la anterior reunión, nos dispusimos a grabar.


En primer lugar, fuimos al centro comercial Lagoh. Allí realizamos varias tomas en las que buscábamos destacar la importancia de la sordera en sitios públicos y analizar las posibilidades de las que disponía para atender a las necesidades que podían surgir.


El segundo destino fue la casa de una de las participantes, donde nos dedicamos a realizar más tomas. Finalmente, tras acabar de grabar todo lo que teníamos planeado, decidimos acabar la sesión.


Dificultades encontradas: El único inconveniente con el que nos encontramos fue el encontrar una fecha para quedar y grabar el vídeo, ya que nos encontramos en una época cercana a los exámenes.


Tiempo invertido y lugar de encuentro: Invertimos tres horas de manera presencial en el centro comercial Lagoh, en la casa de una de las compañeras y en un descampado.


Recursos humanos: Las integrantes del grupo mencionadas al inicio (Adriana Távora, Carmen de Utrilla, Isabella Marín y Teresa Erice).


Fuentes de información: Las fuentes de información utilizadas fueron el blog del profesor para observar que cumplimos con todos los requisitos impuestos en la realización del guión del video. https://eloy3000.blogspot.com/


Tareas próximas: La próxima tarea consistirá en la edición del video y en la revisión del documento.

Adriana Martín López dijo...

- Titulación: Doble grado en Trabajo Social y Educación Social.
- Curso: 1º curso
- Fecha del diario: 03/04/2025
- Número del grupo: 4
- Nombre de los miembros del grupo: María Cuscó, Lola Ferrairó, Adriana Martín, Marta Rodríguez e Irene Peña.

- Número del portafolio electrónico: 4

- Desarrollo:
A partir de las preguntas propuestas en la anterior sesión para la entrevista, hoy Adriana ha grabado a sus abuelos. Esta vez, Marta y Adriana quedaron para grabarlo juntas, ya que el móvil de Marta tiene mejor cámara y no creíamos conveniente que durante el video hubiese cambio de calidad.

Cuando llegaron a la casa le explicaron a los abuelos que era lo que debían de hacer, es decir, responder a las preguntas con sinceridad, y comenzaron a grabar. Entre pregunta y pregunta cortaban la escena para que así los entrevistados tuvieran tiempo de pensar en la respuesta y descansar un poco, lo que, a pesar de tomar más tiempo, hizo que sus intervenciones fuesen más acertadas.

Una vez que acabaron de entrevistarlos les mostraron las secuencias grabadas y se despidieron de ellos, prometiendo que una vez terminado el video se lo enviarían para que pudiesen ver los frutos de su trabajo.

- Fuentes de información utilizadas: Ninguna
- Dificultades encontradas:
La diferencia de calidad de imagen entre unos móviles y otros.
Al entrevistar a las personas mayores no sabíamos cuál iba a ser su respuesta, por lo que había veces que se extendían demasiado o se desviaban del tema que queríamos tratar, lo que nos llevó a tener que improvisar.
- Tiempo invertido en las tareas: 1 hora.
- Lugar del encuentro: La casa de los abuelos de Adriana, Sevilla.
- Utilización de recursos humanos: Adriana, Marta y los abuelos de Adriana.
- Tareas próximas:
Una vez que todas las integrantes del grupo hayan entrevistado a sus abuelos pondremos los videos en común, para posteriormente seleccionar las mejores secuencias, editarlas y así crear nuestro video de concienciación.

Adriana Martín López dijo...

- Titulación: Doble grado en Trabajo Social y Educación Social.
- Curso: 1º curso
- Fecha del diario: 09/04/2025
- Número del grupo: 4
- Nombre de los miembros del grupo: María Cuscó, Lola Ferrairó, Adriana Martín, Marta Rodríguez e Irene Peña.

- Número del portafolio electrónico: 5

- Desarrollo:
Para grabar a otra de las personas que aparecerán en nuestro video multimedia era necesario esperar hasta que una de nuestras integrantes se trasladara a su ciudad, pues tenía que grabar a su abuela. Llegado el día visitó a su abuela y le comentó que le necesitaba para realizar un video de sensibilización para conocer de primera mano su perspectiva sobre la situación de abandono de las personas mayores.

Se continuó grabando sus respuestas a unas preguntas tipo que pusimos en común todas las integrantes del grupo, para luego, una vez que todas las personas necesarias hayan sido grabadas, seleccionaremos las respuestas que veamos más acordes con nuestra intención con el video.

- Fuentes de información utilizadas: experiencia propia de la persona entrevistada
Dificultades encontradas: tendremos mucha información válida para agruparla en un video tan corto.
- Tiempo invertido en las tareas: 30/40 minutos
- Lugar del encuentro: San Fernando, Cádiz
- Utilización de recursos humanos: Abuela de una de las integrantes del grupo.
- Tareas próximas: Una vez que todas las integrantes del grupo hayan entrevistado a sus abuelos pondremos los videos en común, para posteriormente seleccionar las mejores secuencias, editarlas y así crear nuestro video de concienciación.

Adriana Martín López dijo...

- Titulación: Doble grado en Trabajo Social y Educación Social.
- Curso: 1º curso
- Fecha del diario: 09/04/2025
- Número del grupo: 4
- Nombre de los miembros del grupo: María Cuscó, Lola Ferrairó, Adriana Martín, Marta Rodríguez e Irene Peña.

- Número del portafolio electrónico: 6

- Desarrollo: Por otro lado, María grabó a una mujer mayor, monja del Centro de Menores San Antonio de Padua (Institución San Antonio de Padua) ya que nos pareció apropiado tener la experiencia de diferentes perfiles de personas mayores. La mujer entrevistada en esta ocasión ha dedicado parte de su vida al cuidado de personas mayores y, además, ahora también pertenece a dicho colectivo, por lo que sus respuestas en la entrevista también nos han sido de gran utilidad.

En primer lugar, se le explicó en qué consistía el trabajo y cuál era el objetivo de la realización del vídeo de sensibilización. Se le ha dejado muy claro a todas las personas mayores entrevistadas que no hay respuestas correctas, que hablen desde su opinión y visión como personas mayores y que tampoco es necesario hablar desde la experiencia personal o familiar.

Se fueron grabando las diferentes secuencias, con cortes de vídeo entre pregunta y pregunta para dejar tiempo a la persona a pensar su respuesta.

- Fuentes de información utilizadas: Ninguna.
- Dificultades encontradas:
Demasiada extensión en las respuestas y por lo tanto necesidad de cortar los vídeos a la hora de montar el vídeo final para no superar la extensión.
Improvisación en algunas preguntas en función de las respuestas de la mujer entrevistada.
- Tiempo invertido en las tareas: 1 hora.
- Lugar del encuentro: Hogar San Antonio (Centro de menores), Villanueva del Ariscal, Sevilla.
- Utilización de recursos humanos: María y la persona mayor entrevistada.
- Tareas próximas:
Una vez que todas las integrantes del grupo hayan entrevistado a sus abuelos pondremos los videos en común, para posteriormente seleccionar las mejores secuencias, editarlas y así crear nuestro video de concienciación.

Adriana Martín López dijo...

- Titulación: Doble grado en Trabajo Social y Educación Social.
- Curso: 1º curso
- Fecha del diario: 20/04/2025
- Número del grupo: 4
- Nombre de los miembros del grupo: María Cuscó, Lola Ferrairó, Adriana Martín, Marta Rodríguez e Irene Peña.

- Número del portafolio electrónico: 7

- Desarrollo:
De igual forma, María grabó también una entrevista a su abuela.
Al igual que en las demás entrevistas realizadas, en primer lugar, se le explicó en qué consistía el trabajo y cuál era el objetivo de la realización del vídeo de sensibilización. Se le ha dejado muy claro a todas las personas mayores entrevistadas que no hay respuestas correctas, que hablen desde su opinión y visión como personas mayores y que tampoco es necesario hablar desde la experiencia personal o familiar.

La grabación se ha realizado por secuencias, un vídeo por pregunta, de forma que la abuela de María tuviese tiempo para pensar lo que iba a responder y hubiese un ambiente más relajado que permitiese a la mujer entrevistada estar tranquila si se confundía con las palabras. En este caso, la abuela de María se encontraba nerviosa por tener que hablar ante una cámara. Sin embargo, gracias al ambiente de familiaridad y distensión, se fueron obteniendo tomas con respuestas acordes a lo que necesitamos para la realización de nuestro vídeo.

- Fuentes de información utilizadas: Ninguna.
- Dificultades encontradas:
- Dificultad de la persona entrevistada para hablar ante una cámara.
Cortes e improvisación en los vídeos grabados debido a equivocaciones hablando de la persona mayor entrevistada.
- Tiempo invertido en las tareas: 1 hora y 15 minutos.
- Lugar del encuentro: La casa de la abuela de María, Almería.
- Utilización de recursos humanos: María y su abuela.
- Tareas próximas:
Una vez que todas las integrantes del grupo hayan entrevistado a sus abuelos pondremos los videos en común, para posteriormente seleccionar las mejores secuencias, editarlas y así crear nuestro video de concienciación.

Adriana Martín López dijo...

- Titulación: Doble grado en Trabajo Social y Educación Social.
- Curso: 1º curso
- Fecha del diario: 24/04/2025
- Número del grupo: 4
- Nombre de los miembros del grupo: María Cuscó, Lola Ferrairó, Adriana Martín, Marta Rodríguez e Irene Peña.

- Número del portafolio electrónico: 8

- Desarrollo:
Hoy hemos quedado en la universidad para llevar a cabo la edición de los videos realizados a nuestros abuelos.

En primer lugar, hemos decidido cuáles son las preguntas más interesantes para lograr la concienciación de las personas que vean nuestro vídeo.

Posteriormente, hemos recortado de las entrevistas realizadas a nuestros abuelos las frases que más nos han llamado la atención.

Y, para finalizar, hemos seleccionado las secuencias que finalmente aparecerán en nuestro vídeo de concienciación.

- Fuentes de información utilizadas: Ninguna
- Dificultades encontradas: Tener que seleccionar frases cortas para no superar el límite de duración del video
- Tiempo invertido en las tareas: 2 horas
- Lugar del encuentro: Universidad Pablo de Olavide
- Utilización de recursos humanos: No
- Tareas próximas:
Unir todos los vídeos recortados para así crear nuestro vídeo de concienciación.

TICypili dijo...

Titulación: Doble grado en Trabajo social y Educación social
Curso: 1
Fecha del diario: 25 abril 2025
Número del grupo: 5
Nombres de los miembros del grupo.
Laura Alabarce Melo
Pilar Clavijo Galán
Rodrigo Márquez Jiménez
Nuria Sierra García
Número del portafolio electrónico: 5 (final)

Parte 1:Evaluación del trabajo:
Una vez finalizado nuestro trabajo, consideramos que nuestra nota tendría que ser de notable o sobresaliente, ya que la guía se adapta perfectamente al tema que hemos elegido, la eutanasia, a pesar de las dificultades que se han presentado tanto dentro del grupo como debido a factores externos. Además, consideramos que el tema es original por la dificultad de tratar un tema tan sensible. Una decisión que consideramos valiente para un tema que muchas veces cae en el desconocimiento por el tacto y distancia con el que hay que tratarlo.
Nos hemos adaptado a los puntos que pedía la guía, intentando no posicionarnos hacia una opinión sobre la eutanasia mostrando una actitud neutra tanto en el documento escrito como en el vídeo.
El vídeo tiene buena ambientación, título de inicio y créditos, un vídeo en el que mostramos las dos caras de las personas que quieren que se realice la eutanasia como de su entorno, y cómo lo viven.
En el portafolio hemos mostrado todo lo que se nos presentaba a medida que realizamos el proyecto, tanto las facilidades como las dificultades. Esto es algo importante a la hora de hacer otros trabajos y tener en cuenta factores que antes se podían evitar.
Las dificultades de nuestro trabajo han sido generalmente relacionadas con la organización de los miembros del grupo, para ponernos de acuerdo y a la hora de realizar el documento escrito.

Parte 2. Utilización de los portafolios electrónicos
Consideramos que el uso de los portafolios ha sido una herramienta útil a lo largo del desarrollo del proyecto, ya que nos ha permitido mantener un orden claro y constante en cuanto al seguimiento de nuestras actividades. Gracias a ellos, hemos podido identificar con mayor precisión qué tareas ya habíamos completado y cuáles estaban pendientes, lo que facilitó la organización del trabajo en equipo.
Además, los portafolios nos ayudaron a llevar un control más riguroso sobre los plazos establecidos, permitiéndonos visualizar el avance del proyecto en relación con las fechas de entregas que teníamos asignadas. Esto no solo nos mantuvo centrados con los objetivos del trabajo, sino que también nos permitió anticipar posibles retrasos en las actividades y tomar medidas para corregirlas a tiempo.
Por otro lado, este recurso también resultó importante para reflexionar sobre cómo avanzaba el grupo. Al revisar los portafolios, pudimos identificar aspectos que se podrían mejorar, así, no solo sirvieron como una forma de registro, sino también como una guía para crecimiento y la mejora continua dentro del proceso de trabajo.
En resumen, los portafolios fueron fundamentales no solo para la gestión del proyecto, sino también para reflexionar sobre cómo trabajamos como grupo y la eficiencia que hemos tenido en función del cumplimiento de los tiempos y la calidad de los resultados.

NereaaTic dijo...

7º Portafolio

. Titulación: Doble Grado Trabajo Social y Educación Social
· Curso: 1º
· Número del grupo: 3
· Nombres de los miembros del grupo (por orden alfabético del primer apellido):
Nerea Bueno, Pilar Montenegro, Manuel Rodríguez, África Sánchez.
· Fecha: 15 de abril de 2025
· Número del portafolio electrónico: 7
· Fecha: 15/04/2025. Sesión 7


En esta sesión seguimos avanzando de forma individual, ya que cada uno estaba en su casa por vacaciones, con la guía didáctica y el montaje del vídeo. Manu y Pilar se pusieron a terminar el vídeo, y Nerea y África a completar la guía didáctica.


Se nos presentaron ciertos contratiempos con los que no contábamos. Uno de ellos fue que al revisar el contenido de la guía, vimos que se le podía añadir mucha más información a la justificación teórica, por lo que tuvimos que desmenuzarla y recomponerla de una forma más completa.


Pensamos que le daría un enfoque interesante el añadir autores y sobre todo autoras que desde hace tantos años atrás ya le diesen una importancianotoria a los estereotipos y roles de género, así como es Simone de Beauvoir, toda una referente clave en este ámbito, con su libro “El segundo sexo”, entre otros


Otra de las complicaciones que se nos dieron está relacionada con el montaje del vídeo. Al ser Semana Santa, como bien hemos comentado antes, cada uno estaba en su pueblo, o ciudad de origen, por lo que vernos presencialmente era inviable. Y el contratiempo venía a ser que se nos había ocurrido añadir nuestras voces a partes del vídeo concretas para que el trabajo fuese más activo y participativo por nuestra parte y no sólo fuesen personas ajenas al trabajo o vídeos de YouTube. Algunas ideas que teníamos eran: explicar las palabras clave de las que se compone el trabajo, incluso se podría ver cómo quedaba una de nuestras voces en la reflexión final a modo de cierre.
Por lo que finalmente tuvimos que esperar a la vuelta a clase de vacaciones para seguir con el montaje y finalizarlo, además de revisar en grupo como estaba quedando la guía didáctica, ya que es una parte clave del trabajo.


Próxima tarea: seguir avanzando con la guía y el vídeo

Fuentes de información utilizadas:
La web del profesor: https://eloy3000.blogspot.com/

NereaaTic dijo...

8º Portafolio

. Titulación: Doble Grado Trabajo Social y Educación Social
· Curso: 1º
· Número del grupo: 3
· Nombres de los miembros del grupo (por orden alfabético del primer apellido):
Nerea Bueno, Pilar Montenegro, Manuel Rodríguez, África Sánchez.
· Fecha: 22 de abril de 2025
· Número del portafolio electrónico: 8
· Fecha: 22/04/2025. Sesión 8


Para esta quedada, decidimos que la forma más adecuada para seguir trabajando era
presencial, por lo que reservamos una sala en la biblioteca tras la última clase del día, y
nos pusimos manos a la obra.


Nos repartimos el trabajo, dividiéndonos como anteriormente, en vídeo y guía
didáctica. Leímos (Nerea y África) en común la guía para asegurarnos que estábamos
de acuerdo con la información que se había añadido de últimas, y decidimos seguir
alargando la parte de justificación teórica un poco más. Por lo que realizamos ciertas
correcciones, cambiando partes en las que alguna de las dos no veíamos clara o
adecuada la información.


Por otro lado, Manu y Pilar estaban acotando las partes del vídeo en las que podríamos
nuestras voces y calculando con exactitud el tiempo para no pasarnos demasiado del
límite impuesto por el profesor.


Cuando ya lo teníamos listo y más o menos planificado, Nerea y África, que habían
acabado con la parte que les correspondía de la guía didáctica se pusieron a aprenderse
los conceptos “roles de género” y ”estereotipos de género”. Una vez aprendidos, grabaron
un corto vídeo de unos 25/30 segundos cada una y se añadieron al vídeo, más
concretamente a los minutos del principio. Tras ello, Manu y Pilar añadieron la voz de
Pilar a una parte del vídeo de concienciación que elegimos en grupo como cierre, y
montaron la reflexión final.


Por último, el grupo en conjunto, a pesar de estar expectantes a una tutoría con el profesor
para que de forma superficial nos contase qué mejoras se le podrían dar al vídeo, lo
vimos en grupo y volvimos a revisar la guía didáctica a modo de repaso final. Tras ello
nos dimos las felicitaciones entre nosotros por el trabajo realizado y nos fuimos. Auque
sabemos que probablemente tengamos que darle ciertos retoques tras la tutoría.

Próxima tarea: Quedada con el profesor para revisar el vídeo y el guía

Fuentes de información utilizadas:
La web del profesor: https://eloy3000.blogspot.com/

TIC en el ojo dijo...

• Titulación: Doble Grado Trabajo Social + Educación Social.

• Curso: 1º

• Fecha del diario: 24/04/2025

• Número del grupo: 6

• Nombres de los miembros del grupo: Diana Ballesteros , Leo Borrego, Alegria Carrasco y Laura Ruiz.

• Número del portafolio electrónico: 6

• Desarrollo : Tras haber realizado cinco portafolios electrónicos y haber terminado nuestro proyecto y su guía vamos a realizar la evaluación del trabajo.

Basándonos en la rúbrica evaluaremos tres ámbitos:
Material audiovisual: Consideramos que tenemos al menos un 4 ya que hemos utilizado recursos adecuados y acordes con la temática, además de un guión elaborado y la utilización de transiciones y títulos de inicio y final.
Portafolio digital: Consideramos que merecemos un 2 ya que hemos realizado los portafolios con toda la información necesaria y expresada con claridad, además de utilizar el formato y lenguaje adecuado. Es cierto que no hemos asistido a tutorías ya que no lo hemos considerado necesario.
Exposición del material audiovisual: Consideramos que nuestra calificación en este ámbito debe ser la máxima, un 2, ya que nuestra exposición es original y creativa ajustado al tiempo y con una buena exposición y vocalización.

Con esto concluimos que nuestro trabajo es merecedor de un notable.

En cuanto a los aspectos positivos de la utilización del portafolio destacamos que es una buena forma de establecer unas bases para las próximas actividades y de que quede registrado tanto las actividades realizadas como las herramientas que se han utilizado. En cuanto a los aspectos negativos, en ocasiones se nos olvidaba realizar el portafolio en el momento y a la hora de realizarlo era complicado recordar con exactitud lo realizado.

Aitana dijo...

• Titulación: Trabajo y educación social
• Curso: 1º
• Fecha del diario: 26/04/25
• Número del grupo: 7
• Nombres de los miembros del grupo. Aitana Valcárcel López
• Número del portafolio electrónico. 8
• Desarrollo.
Tras haber entregado los siete portafolios requeridos, así como el proyecto final y su correspondiente guía dentro del plazo establecido, a pesar de las dificultades surgidas durante el proceso. Procedo a evaluar mi desempeño con base en la rúbrica proporcionada por el profesor.
Con respecto al material audiovisual, considero que merezco una calificación de notable en este apartado. Si bien la fundamentación teórica podría haber incluido más referencias académicas, la escasez de artículos directamente relacionados con el tema dificultó este aspecto. No obstante, reconozco que podría haber dedicado más tiempo a profundizar en la búsqueda bibliográfica. Asimismo, el guión del material audiovisual presenta una estructura clara en su primera parte, aunque en las últimas escenas se percibe cierta falta de cohesión con el conjunto, lo que afecta la fluidez del contenido.
En cuanto a la elaboración del portafolio digital, considero que merezco la máxima puntuación. Pues todos los portafolios, excepto el primero, fueron entregados en la fecha correspondiente a su realización, reflejando de manera clara y ordenada cada etapa del trabajo. Además, he asistido a tutorías y he resuelto mis dudas tanto en esta sesión como al final de las clases, cumpliendo así con los criterios establecidos en la rúbrica.
En términos generales, considero que mi desempeño merece una calificación entre notable alto y sobresaliente.
Como aspecto positivo, destaco que el portafolio ha sido una herramienta eficaz para organizar las tareas y gestionar mi tiempo de manera más estructurada. No obstante, opino que su utilidad es aún mayor en trabajos grupales, ya que facilita la coordinación y el seguimiento colectivo. En mi caso, al tratarse de un trabajo individual, su impacto ha sido más limitado en comparación con el que puede haber tenido para mis compañeros y compañeras.

Adriana Távora Vidal dijo...

PORTAFOLIO Nº 6

Titulación: Doble Grado en Trabajo Social y Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 23 / 4 / 2025
Número del grupo: 12
Nombres de los miembros del grupo: Teresa Erice Velarde, Isabella Marin Barbas , Adriana Távora Vidal, Carmen de Utrilla Martinez.
Número del portafolio electrónico: 6


Planificación y desarrollo: Llegamos a un acuerdo de encontrarnos todas sobre las 9:30 en una zona de merenderos de la UPO con el objetivo de empezar a editar el video, ya que teníamos todo grabado de los días anteriores. Nos sentamos todas en una mesa de los merenderos en cuestión y comenzamos a realizar la edición de las escenas del video, a través de consensos sobre qué nos parecía mejor poner primero, y la forma.

A medida que íbamos editando, decidimos grabarnos realizando algunas frases en lengua de signos, para que el video fuera más inclusivo, y para que los futuros espectadores pudieran ver que la lengua de signos es algo muy importante que en nuestra sociedad todavía no está lo suficientemente presente.

A la hora de la edición tuvimos en cuenta que el video fuera atractivo y que tuviera subtítulos, ya que uno de nuestros objetivos de esta actividad es la inclusión de las personas sordas, y para esto era fundamental la presencia de subtítulos en el video. Además, llegamos a la conclusión de que la mejor opción era que nuestro ideo fuera corto (2 minutos), ya que al vivir en una época donde el TikTok esté muy presente, los vídeos cortos son la mejor opción para tener la total atención de los espectadores durante todo el video, y este no sería el caso en un video largo.


Dificultades encontradas: La única dificultad con la que nos encontramos fue poder coincidir todas en un día y una hora, debido a que nos encontramos en un época donde los exámenes se encuentran cercanos y tenemos presentes muchos trabajo en grupo que realizar.


Tiempo invertido y lugar de encuentro: Realizamos esto en los merenderos que se encuentran al lado del edificio 6 de la Universidad Pablo de Olavide, y estuvo un total de 1 hora y media.


Recursos humanos: Las integrantes del grupo mencionadas al inicio (Adriana Távora, Carmen de Utrilla, Isabella Marín y Teresa Erice).


Fuentes de información: Las fuentes de información utilizadas fueron el blog del profesor para observar que cumplimos con todos los requisitos impuestos en la realización del guión del video. https://eloy3000.blogspot.com/


Tareas próximas: La próxima tarea consistirá en la entrega del vídeo de sensibilización.

Blog de María Cuscó dijo...

Titulación: Doble grado en Trabajo Social y Educación Social.
Curso: 1º curso
Fecha del diario: 26/04/2025
Número del grupo: 4
Nombre de los miembros del grupo: María Cuscó, Lola Ferrairó, Adriana Martín, Marta Rodríguez e Irene Peña.

Número del portafolio electrónico: 9

Desarrollo:

Hoy sábado nos hemos vuelto a reunir para la edición del vídeo desde un portátil.
Primero, hemos probado diferentes aplicaciones de edición de vídeos, hasta que finalmente hemos elegido Canva por su facilidad de utilización de forma intuitiva. Entonces hemos ido añadiendo los vídeos que teníamos compartidos y ya ordenados en drive.
Una vez subidos todos los vídeos a canva y ordenados, nos hemos dado cuenta de que el vídeo era demasiado largo, por lo que hemos tenido que decidir cuales acortar para que el vídeo no superase la duración máxima.
Lo siguiente que hemos hecho ha sido generar los subtítulos porque consideramos que es importante para entender todo lo que dicen las personas mayores a las que hemos entrevistado. Una vez que se han generado los subtítulos, hemos tenido que corregir algunas partes ya que había algunos errores.
El siguiente paso en la edición del vídeo ha sido añadir las preguntas de la entrevista. No nos ha resultado muy difícil ya que hemos elegido una tipografía sencilla y en colores neutros (blanco, negro y gris). Así, hemos añadido todas las preguntas en los momentos concretos del vídeo.
Por otro lado, hemos diseñado la portada, también en Canva. Hemos tenido la idea de poner una foto de cada una de las personas que hemos entrevistado y que aparecen en el vídeo. A eso le hemos añadido el título, ya previamente consensuado: “La soledad silenciosa: El abandono a los mayores”. Entonces, hemos añadido la portada al comienzo del vídeo.
Por último, hemos dedicado un tiempo a escuchar las diferentes pistas musicales que ofrece Canva para poner una tenue música de fondo a nuestro MEM. Tras una larga búsqueda, hemos encontrado una acorde a nuestra idea, la hemos añadido al vídeo y hemos ajustado el volumen para asegurarnos de que se seguía oyendo a la perfección la voz de los entrevistados.
Fuentes de información utilizadas: Ninguna salvo la aplicación de Canva.
Dificultades encontradas:
Canva no permite agregar audios externos, por lo que hemos tenido que buscar la música dentro de las posibilidades que ofrece la aplicación.
El vídeo superaba demasiado la duración, por lo que hemos tenido que eliminar algunas tomas que consideramos igualmente importantes.
Hemos perdido algo de tiempo en seleccionar qué aplicación de edición íbamos a elegir porque las primeras que hemos probado nos han dado problemas.
Tiempo invertido en las tareas: 4 horas.
Lugar del encuentro: Casa de María.
Utilización de recursos humanos: No
Tareas próximas: Volveremos a reunirnos para la finalización completa del vídeo y para terminar también la realización de la Guía Multimedia.

Blog de María Cuscó dijo...

Titulación: Doble grado en Trabajo Social y Educación Social.
Curso: 1º curso
Fecha del diario: 28/04/2025
Número del grupo: 4
Nombre de los miembros del grupo: María Cuscó, Lola Ferrairó, Adriana Martín, Marta Rodríguez e Irene Peña.

Número del portafolio electrónico: 10

Desarrollo:
Nos hemos reunido para finalizar con la edición del video y la realización de la Guía Didáctica.

En cuanto al vídeo, hemos redactado el mensaje que aparecerá al final a modo de reflexión, además corroborar que dejamos la música y la tipografía elegidas en la sesión anterior.

En cuanto a la Guía Didáctica hemos realizado el esquema de los contenidos y hemos comenzado a realizar la explicación de las escenas y secuencias del vídeo.

Sin embargo, al llevar poco de tiempo de trabajo hemos sufrido un apagón que nos ha impedido continuar y terminar todas las tareas que teníamos planteadas para esta sesión.

Fuentes de información utilizadas: Ninguna
Dificultades encontradas: Durante la sesión ha habido un apagón a nivel internacional por lo que tuvimos que dejar de trabajar.
Tiempo invertido en las tareas: 1 hora
Lugar del encuentro: Universidad Pablo de Olavide
Utilización de recursos humanos: No
Tareas próximas: Tendremos que concretar otra sesión de trabajo una vez este problema esté solucionado para terminar la Guía Multimedia, descargar el vídeo finalizado y proceder a su entrega.

Paula Sánchez Sánchez dijo...

Titulación: Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social
- Curso: 1º
- Número del grupo: 12
- Nombres de los miembros del grupo: Lucía Murillo, Reyes Ruíz, Paula Sánchez
- Número de la sesión: 1
- Fecha: 3/02/2025
- Lugar: Aula
Hoy ha sido nuestra primera sesión de trabajo en grupo dentro de la asignatura, y hemos aprovechado el tiempo para organizarnos y decidir la temática que abordaremos en nuestro vídeo. Desde el primer momento, nos sentamos juntas (Lucía y Paula), ya que nos conocíamos desde el primer cuatrimestre y, como los grupos tenían que ser de tres, decidimos contar con Reyes que ese día no pudo asistir a clase.
Tras una breve lluvia de ideas, decidimos centrarnos en el tema del ocio y tiempo libre de las personas con diversidad funcional cognitiva. Fue una propuesta que surgió con mucha fuerza porque a Lucía este tema le interesa especialmente. Nos explicó que desde hace años está muy sensibilizada con esta realidad, ya que ha tenido experiencias personales y cercanas con personas que viven con este tipo de diversidad. Nos habló con mucho cariño y entusiasmo, y eso nos contagió al resto. Además, coincidimos en que es un tema muy importante pero que no siempre tiene la visibilidad que merece.
Creemos que trabajar sobre esta temática nos permitirá no solo aprender más sobre la diversidad funcional cognitiva, sino también dar voz a las personas que la viven y mostrar la importancia del ocio como un derecho fundamental. Acordamos que nuestro enfoque será respetuoso, humano y centrado en las experiencias positivas y significativas de las personas protagonistas.
También empezamos a hablar sobre posibles ideas para el vídeo, como entrevistas, visitas a asociaciones o centros, y quizá grabaciones de actividades de ocio reales. Pero esto lo desarrollaremos más adelante.
En resumen, hoy ha sido una sesión muy productiva. Ya tenemos tema, equipo y muchas ganas de seguir adelante.

Paula Sánchez Sánchez dijo...

Titulación: Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social
▪ Curso: 1º curso
▪ Número del grupo: 12
▪ Nombres de los miembros del grupo: Lucía Murillo, Reyes Ruíz, Paula Sánchez
▪ Número de la sesión: 2
▪ Fecha: 3/03/2025
▪ Lugar: Tutoría con el profesor Eloy (asignatura de TIC)
Reyes y Lucía tuvieron una tutoría con Eloy, el profesor de la asignatura de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que es para la que estamos desarrollando el vídeo. El objetivo de la tutoría era contarle la idea que hemos estado perfilando en los últimos días y recibir su orientación y valoración.
Le explicamos que, después de varias conversaciones dentro del grupo, decidimos hacer un vídeo de sensibilización sobre el ocio y tiempo libre en personas con diversidad funcional cognitiva. La propuesta surgió principalmente a partir de la experiencia de Lucía, quien
trabaja en la asociación Paxis Inclusión, y también en un bar donde algunos de los clientes conocen esta realidad.
La idea que vamos a llevar a cabo consiste en mostrar un vídeo grabado previamente en la asociación, en el que se ve a personas con discapacidad realizando distintas actividades de ocio y tiempo libre: ir al cine, jugar al fútbol, hacer manualidades, salir a tomar algo con amigos... todas actividades que cualquier otra persona podría hacer sin que resulten “especiales” o “diferentes”. La intención es precisamente romper prejuicios, mostrando cómo el ocio inclusivo no es algo extraordinario, sino parte de una vida cotidiana y plena.
Después, grabaremos las reacciones de algunos clientes del bar donde trabaja Lucía al ver este vídeo. Queremos captar sus comentarios, emociones y reflexiones de forma espontánea. Nos parece una manera potente y humana de promover la reflexión, y de generar conciencia sobre la normalización del ocio para todas las personas, con o sin discapacidad.
Eloy acogió la idea con mucho interés. Nos dijo que le parecía un enfoque muy creativo y cargado de contenido social, lo cual encaja perfectamente con los objetivos de la asignatura. Nos animó a cuidar mucho la parte técnica, especialmente el sonido y la edición, para que el mensaje llegue con claridad. También nos sugirió que tengamos en cuenta el consentimiento de todas las personas que aparezcan en pantalla, algo que ya teníamos previsto gestionar a través de la asociación.
Salimos de la tutoría muy motivadas y con la sensación de que el proyecto va tomando forma. Ahora nos toca coordinar con Paxis Inclusión para organizar las grabaciones, y planificar cuándo y cómo grabar las reacciones en el bar.
Diario

Paula Sánchez Sánchez dijo...

Titulación: Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social
▪ Curso: 1º curso
▪ Número del grupo: 12
▪ Nombres de los miembros del grupo: Lucía Murillo, Reyes Ruíz, Paula Sánchez
▪ Número de la sesión: 3
▪ Fecha: 24/03/2025
▪ Lugar: Entrevistas a los clientes en el Jota
Esta tarde, Lucía y Reyes fueron a grabar las reacciones de los clientes del bar donde trabaja Lucía. Elegimos hacerlo un jueves por la tarde, ya que es uno de los momentos de más afluencia de gente joven, lo cual nos parecía ideal para captar una diversidad de opiniones y actitudes frente al vídeo de sensibilización que preparamos.
Llegamos un poco antes de la hora de mayor movimiento para prepararlo todo. A su misma vez, Lucía ya había hablado previamente con su jefe del bar y con algunas personas que podrían estar interesadas en participar, así que el ambiente fue bastante acogedor desde el principio.
Mostramos a los clientes el vídeo grabado en la asociación Paxis Inclusión, donde se veía a personas con diversidad funcional cognitiva realizando actividades de ocio: yendo al cine, saliendo a cenar, jugando a juegos de mesa, bailando en una fiesta... Lo más impactante fue que las actividades eran completamente cotidianas, algo que muchas personas no esperaban.
Durante las grabaciones de las reacciones, se notó claramente que había una mezcla de perfiles entre los clientes. Algunos estaban ya bastante sensibilizados con el tema. Pero también hubo personas que, aunque al principio no parecían especialmente interesadas, terminaron reconociendo que el vídeo les hizo cuestionarse cosas, como sus propias suposiciones sobre lo que pueden o no pueden hacer las personas con discapacidad.
Grabamos todo con mucho cuidado, intentando mantener un tono cercano y respetuoso. Fue emocionante ver cómo algunas personas se emocionaban de verdad o se quedaban pensando después de ver el vídeo. Creemos que ese contraste de reacciones —desde la empatía consciente hasta el "click" que se produce en alguien que nunca se había parado a pensar en ello— es justo lo que buscamos con nuestro proyecto.
Terminamos la jornada cansadas pero muy contentas. Nos llevamos un buen material y, sobre todo, la certeza de que el mensaje está calando.

Paula Sánchez Sánchez dijo...

Titulación: Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social
▪ Curso: 1º curso
▪ Número del grupo: 12
▪ Nombres de los miembros del grupo: Lucía Murillo, Reyes Ruíz, Paula Sánchez
▪ Número de la sesión: 4
▪ Fecha: 9/04/2025
▪ Lugar: Asociación Paxis Inclusión
El 9 de abril fue el día en que Lucía y Paula fueron a la asociación Paxis Inclusión para grabar las escenas principales del vídeo con las personas protagonistas: los chicos y chicas con diversidad funcional cognitiva que participan en sus actividades de ocio y tiempo libre.
Lucía ya había hablado previamente con los responsables de la asociación y con las familias, para pedir los permisos correspondientes y asegurarse de que todo estuviera bien organizado y autorizado. Gracias a que Lucía trabaja allí como voluntaria y tiene una relación muy cercana con los chicos, cuando llegamos nos recibieron con muchísimo cariño. Fue un momento muy especial porque, en cuanto la vieron, muchos se emocionaron un montón, la abrazaban, le sonreían y la saludaban con alegría. El ambiente fue precioso desde el principio.
Durante la jornada, participamos en varias actividades junto a ellos: hicieron manualidades, jugaron al fútbol, bailaron, se tomaron algo en la cafetería, e incluso cantaron en un karaoke improvisado. Aprovechamos estos momentos para grabar escenas naturales, espontáneas y alegres, que muestran cómo disfrutan su tiempo libre de manera auténtica y divertida. Queríamos evitar caer en una mirada condescendiente o forzada, y creemos que lo conseguimos mostrando su día a día tal y como es: lleno de vida.
Además, hicimos una pequeña entrevista a dos de ellos: Claudia y Javi. Ellos accedieron encantados, y nos hablaron de su vida, de lo que más les gusta hacer, de sus amigos, de sus planes para el fin de semana, etc. Fue una conversación muy bonita y sincera.
Nos fuimos de la asociación con mucho material grabado y el corazón lleno. Fue una experiencia muy emocionante y significativa. Sentimos que el vídeo está tomando forma de verdad, y que estamos construyendo algo con alma.

Paula Sánchez Sánchez dijo...

Titulación: Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social
▪ Curso: 1º curso
▪ Número del grupo: 12
▪ Nombres de los miembros del grupo: Lucía Murillo, Reyes Ruíz, Paula Sánchez
▪ Número de la sesión: 5
▪ Fecha: 23/04/2025
▪ Lugar: Biblioteca de la universidad
El 23 de abril fue el día en que nos reunimos las tres -Lucía, Paula y Reyes- para montar el vídeo y terminar el trabajo de la asignatura de TIC. Quedamos por la tarde en la biblioteca de la facultad, donde encontramos una sala tranquila para poder concentrarnos y trabajar cómodamente con el ordenador, los cascos y todo el material que habíamos grabado en las últimas semanas.
La verdad es que nos hizo mucha ilusión ver todo junto: por un lado, las imágenes de las actividades en la asociación, con los chicos y chicas pasándoselo bien, riendo, hablando, jugando... y por otro, las reacciones de los clientes del bar al ver el vídeo. El contraste era justo lo que buscábamos. Ver cómo algunas personas se sorprendían al descubrir que las personas con diversidad funcional llevan una vida de ocio tan activa y normalizada fue muy potente.
Durante el montaje, nos centramos en crear una narrativa clara, emotiva y respetuosa. No queríamos que el vídeo fuera simplemente informativo, sino que transmitiera emociones y provocara una reflexión real. Además, nos aseguramos de que los subtítulos estuvieran bien para garantizar la accesibilidad.
También redactamos juntas la parte del trabajo escrito que acompaña el vídeo, en la que explicamos el objetivo del proyecto, el enfoque que elegimos, cómo fue el proceso de grabación y qué aprendimos en el camino. Nos pareció importante incluir una pequeña reflexión final de cada una sobre lo que nos llevamos de esta experiencia.
Después de unas cuantas horas de trabajo, revisiones y retoques... ¡lo terminamos! Nos sentimos muy orgullosas del resultado y, sobre todo, del camino recorrido. Ha sido un proceso intenso, pero también muy bonito y enriquecedor, tanto a nivel académico como personal.

Marina dijo...


Titulación: Trabajo Social + Educación Social.
Curso: 1er curso.
Número del grupo: 9
Nombres de los miembros del grupo:
Béjar Sánchez, Claudia.
Gutiérrez Castaño, Marina.
Hidalgo Serrano, Sara María.
López Moreno, Lucía.
Metro Azpiazu, Elsa.

Fecha: 03/04/2025. Sesión 7.
Número del portafolio electrónico: 7
Planificación y desarrollo del trabajo:
Hoy, día 3 de abril de 2025, nos hemos reunido como grupo en la sala común de la Residencia Celestino Mutis para avanzar en nuestro proyecto. La jornada ha sido muy productiva, ya que hemos finalizado la justificación teórica, un trabajo que nos ha llevado tiempo para investigar y redactar con precisión lo que íbamos a poner. Además, prácticamente hemos logrado terminar la edición del vídeo, donde hemos intentado cuidar cada detalle. Tras llevar a cabo todas nuestras tareas, hemos visto el vídeo y nos ha resultado muy emocionante.
En cuanto a las dificultades encontradas, pensamos que, esta vez, ninguna. Debido a que en esta reunión la coordinación ha sido la clave, cada integrante hemos asumido nuestra parte con compromiso y responsabilidad. La colaboración ha sido también muy importante, junto al ambiente de trabajo.


Próxima tarea:
El próximo día trataremos de concertar una tutoría online con Eloy, para que nos dé su opinión sobre el trabajo que hemos hecho. Creemos que es una buena oportunidad para conocer su punto de vista y saber si vamos bien encaminadas. Si hay algo que no esté del todo correcto o que se pueda mejorar, lo corregiremos sin problema, ya que nos interesa mucho recibir sus sugerencias, pues queremos que el resultado final sea lo mejor posible. Vamos con ganas de aprender y de pulir los últimos detalles antes de dar por terminado el trabajo.
Fuentes de información utilizadas:
La web del profesor: https://eloy3000.blogspot.com/
El aula virtual de la UPO: https://campusvirtual.upo.es/
Tiempo invertido en la/s tareas: 2 horas y 30 minutos.

Marina dijo...

Titulación: Trabajo Social + Educación Social.
Curso: 1er curso.
Número del grupo: 9
Nombres de los miembros del grupo:
Béjar Sánchez, Claudia.
Gutiérrez Castaño, Marina.
Hidalgo Serrano, Sara María.
López Moreno, Lucía.
Metro Azpiazu, Elsa.


Fecha: 22/04/2025. Sesión 8.
Número del portafolio electrónico: 8
Planificación y desarrollo del trabajo:
En el día de hoy, 22 de abril, hemos llevado a cabo la tutoría online con Eloy, donde cada una de las integrantes del grupo se encontraba en su casa. Esta tutoría ha sido muy positiva y útil para nuestro proyecto.
Durante la sesión, nos ha ayudado a resolver algunas dudas que teníamos tanto sobre el enfoque del vídeo como sobre la justificación teórica. Nos ha dado consejos muy valiosos que sin duda nos servirán para mejorar el trabajo final. Ha sido muy claro en sus explicaciones y nos ha aportado algunas ideas para el video que no habíamos considerado. Gracias a sus aportaciones, hemos añadido algunas sugerencias que mejorarán gratamente nuestro proyecto. Sin duda, esta tutoría ha sido bastante buena, ya que gracias a los consejos del profesor podremos perfeccionar y terminar de pulir nuestro trabajo.
Próxima tarea:
En la próxima reunión tenemos previsto revisar todas las correcciones que han salido a raíz de la tutoría online con Eloy. Queremos repasar todo lo que nos comentó, asegurarnos de que lo hemos entendido bien y ver cómo podemos aplicarlo de la mejor manera. Además, algunas de las integrantes del grupo traerán grabadas un par de escenas nuevas que reflejen el cambio actitudinal de la primera a la segunda parte del vídeo. Después de eso, nos centraremos en hacer el montaje final del vídeo, incorporando todos los consejos y sugerencias que nos dio el profesor.
Fuentes de información utilizadas:
La web del profesor: https://eloy3000.blogspot.com/
El aula virtual de la UPO: https://campusvirtual.upo.es/
Tiempo invertido en la/s tareas: 45 minutos.

Marina dijo...

Titulación: Trabajo Social + Educación Social.
Curso: 1er curso.
Número del grupo: 9
Nombres de los miembros del grupo:
Béjar Sánchez, Claudia.
Gutiérrez Castaño, Marina.
Hidalgo Serrano, Sara María.
López Moreno, Lucía.
Metro Azpiazu, Elsa.


Fecha: 24/04/2025. Sesión 9.
Número del portafolio electrónico: 9
Planificación y desarrollo del trabajo:
Hoy, 24 de abril, nos hemos reunido en la sala de grupo de la biblioteca de la UPO, con el objetivo de revisar todas las correcciones que nos surgieron después de la tutoría online con Eloy. Durante la reunión, repasamos las recomendaciones de mejoras que nos dió.
Hemos trabajado de forma coordinada para incorporar sus sugerencias tanto en la parte teórica como en los detalles del vídeo. Una vez hechas las modificaciones, nos centramos en realizar el montaje final del vídeo, siguiendo sus recomendaciones para mejorarlo. Ha sido una jornada de mucho trabajo, pero también muy satisfactoria, ya que notamos una clara mejora en el resultado. Desde nuestro punto de vista, pensamos que estos ajustes han marcado una buena diferencia en el resultado final.
Al concluir, visualizamos el resultado final y nos ha emocionado profundamente ver reflejado todo nuestro esfuerzo. Nos sentimos satisfechas y orgullosas de lo que hemos conseguido juntas. Este día marca el cierre de una etapa importante de esta asignatura. Con todo entregado, nos vamos con una gran sensación de logro compartido.
Fuentes de información utilizadas:
La web del profesor: https://eloy3000.blogspot.com/
El aula virtual de la UPO: https://campusvirtual.upo.es/
Tiempo invertido en la/s tareas: 1 hora y 15 minutos.

NereaaTic dijo...

9º Portafolio

. Titulación: Doble Grado Trabajo Social y Educación Social
· Curso: 1º
· Número del grupo: 3
· Nombres de los miembros del grupo (por orden alfabético del primer apellido):
Nerea Bueno, Pilar Montenegro, Manuel Rodríguez, África Sánchez.
· Fecha: 24 de abril de 2025
· Número del portafolio electrónico: 9
· Fecha: 24/04/2025. Sesión 9


En esta sesión teníamos planificada una videoconferencia con el profesor para que nos repasará la guía de multimedia y el vídeo y nos dijera qué cosas mejorar o modificar.
La sesión empezó a las 14:10, nos conectamos y una vez estábamos todo el profesor empezó.
Comenzó repasando la vídeo, viéndolo varias veces y comentandonos algunos detalles para que el vídeo ya quedará perfecto, como cambiar el lugar donde estaban los créditos en vez del principio al final, pensar un título original…..
Una vez terminó con el vídeo nosotros apuntamos lo que deberíamos de cambiar y hacerle ciertas preguntas, pasamos con la guía.
Repitio el mismo proceso que con el vídeo, vimos punto por punto leyendo los distintos párrafos y el nos iba comentando que cosas cambiar o añadir, por ejemplo: cambiar los objetivos a uno general y dos os tres específicos, añadir un poco mas de justificación teórica, modificar y añadir la bibliografía que faltaba y cambiar algunas palabras por otras más técnicas.
Una vez finalizado nos dio un repaso general de todo lo que nos había dicho, tanto en la guía como en el vídeo.
Cuando finalizó el repaso nos pregunta si teníamos alguna dudas, estuvimos conversando con él un poco y después tras conservar un rato y no tener más dudas.
Nos despedimos agradeciendo su tiempo y sus reflexiones.

Próxima tarea: Quedar para ver la guía y vídeo ya terminada después de modificar las cosas dictadas por el profesor y realizar la evaluación en función de la rúbrica y comentar aspectos positivos y negativos de la utilización de los portafolios.

Fuentes de información utilizadas:
La web del profesor: https://eloy3000.blogspot.com/

Elena J dijo...

Portafolio 11: Parte 1

Titulación: Doble Grado Educación y Trabajo Social
Curso: 1
Número del grupo: 8
Fecha: 30/04/2025
Número del portafolio electrónico: 11

Nombres de los miembros del grupo:
Marina Virginia Dios Fernández
Nuria Maíllo Dos Santos
Elena Jara Ceballos
Ainhoa Martínez Camero
Lucía Pérez Márquez
Aitana Olmo Suazo

Desarrollo:
Este es el último portafolio.
Parte 1:
Siguiendo la rúbrica publicada, creemos que contamos con un sobresaliente, ya que:

Según la temática y el contenido:
1 punto referido a la fundamentación teórica, ya que pensamos que es adecuada con el ámbito de actuación del Educador Social. Inicialmente estaba incompleta, pero al notificarnos Eloy sobre esto, se amplió pensamos que correctamente.
1 punto referido a las finalidades educativas, destinatarios y contenidos, que bajo nuestro criterio, están adecuadamente señalados . Los objetivos están indicados en un esquema, en una tabla. Los destinatarios están redactados.
1 punto en cuánto al guión, indicados en una tabla para que sea entendido de manera visual, presenta un inicio, desarrollo, y desenlace de la historia coherente. Han sido utilizadas las “emotion prompts” con más de tres IAs para gran parte de la elaboración del guión.

Según los aspectos técnicos:
0.4 por los elementos multimedia utilizados, ya que creemos que son coherentes con la temática seleccionada “El ciberbullying”.
0.5 por la aparición de títulos de inicio y crédito, además de la llamada a la acción y las transiciones en la edición.
1 por un material multimedia creativo, ya que con los recursos que hemos tenido, creemos que ha sido original.

Según los portafolios:
1 punto por haber documentado todas las sesiones.
0.5 ya que creemos que hemos descrito con claridad las tareas.
0.5 en cuánto a tutorías, ya que hemos preguntado gran cantidad de dudas al final de clases, sobre todo en epds, y también por vía correo electrónico.
0.5 por haber consultado otras fuentes, haber indagado en cortos cinematográficos sobre el tema, y haber visualizado videos de otros compañeros de años anteriores, publicados en el blog.
0.5 por una redacción y estructura clara.

Según la exposición del material:
0.3 en voz, ya que la voz con la que cuenta el vídeo, es clara, con buena entonación y vocalización, con adecuada postura corporal, pero se da en algunas escenas específicas. La mayoría del vídeo trata de escenas sin voz, y texto escrito.
1 punto, ya que creemos que es creativo y la exposición se apoya en una edición clara y fomenta la comprensión didáctica.
0.5 por ajustarse al tiempo establecido, con un final que retoma las ideas iniciales y principales de la temática. Añadiendo la llamada a la acción para el espectador. Inicialmente no estaba tan claro, pero Eloy nos comentó cómo poder hacerlo mejor y ha sido corregido adecuadamente.

Elena J dijo...

Portafolio 11: Parte 2

Titulación: Doble Grado Educación y Trabajo Social
Curso: 1
Número del grupo: 8
Fecha: 30/04/2025
Número del portafolio electrónico: 11

Nombres de los miembros del grupo:
Marina Virginia Dios Fernández
Nuria Maíllo Dos Santos
Elena Jara Ceballos
Ainhoa Martínez Camero
Lucía Pérez Márquez
Aitana Olmo Suazo

Desarrollo:
Este es el último portafolio.
Parte 2:
Algunos aspectos positivos y negativos que creemos correctos en la utilización del portafolio en esta experiencia son:
Aspectos Positivos:
Fomenta que reflexionemos sobre el trabajo realizado: Al documentar el proceso de creación del trabajo multimedia, desde las ideas iniciales hasta la versión final, te obliga a detenerte y analizar tus decisiones. Esto promueve un aprendizaje más significativo y consciente.
Desarrolla habilidades de autoevaluación: Revisar periódicamente tu portafolio te permite identificar tus fortalezas y debilidades, comprendiendo mejor tu propio proceso de aprendizaje y las áreas donde necesitas mejorar.
Proporciona una visión holística del aprendizaje: El portafolio muestra todo el camino recorrido. Esto le da al profesor una comprensión más completa y un posible seguimiento.
Evidencia el progreso y el crecimiento: Tanto nosotras como Eloy podemos observar claramente nuestro progreso.
Facilita la comunicación con el profesor: Hemos podido plantear dudas específicas, y recibir retroalimentación detallada.
Promueve la autonomía y la responsabilidad.
Sirve como herramienta de aprendizaje personalizado:
Crea un registro del trabajo realizado
Potencia la creatividad y la experimentación.
Aspectos Negativos:
Requiere una inversión de tiempo significativa: Llevar un registro detallado y reflexivo del proceso puede ser demandante en términos de tiempo y esfuerzo, especialmente si no se gestiona de manera constante.
Puede generar una sensación de "trabajo doble": Se puede percibir como una tarea adicional al trabajo.
Posibilidad de enfocarse demasiado en la documentación y poco en la creación: Si no se gestiona adecuadamente, existe el riesgo de que la atención se centre excesivamente en la elaboración del portafolio en sí, en lugar del tiempo dedicado a la creación del trabajo multimedia.

Gisela dijo...

PORTAFOLIOS 6:
Titulación: Doble Grado en Trabajo Social y Educación Social.
Curso: 1°
Fecha del diario: 07/04/2025
Número del grupo: 2A
Nombres de los miembros del grupo:
Listán Bueno, Marta.
Medina Laynez, Ana.
Morales Pacheco, Alejandro.
Quintanilla Oliva, Gisela.
Número de portafolio electrónico: 6

Desarrollo:En esta sesión seguimos con la realización del vídeo, al ser 5 entrevistas, se excedió del tiempo y tuvimos que recortar algunas preguntas. Decidimos a continuación del vídeo introductorio de noticias, definir el TCA. A continuación pusimos las preguntas y las respuestas de las personas entrevistadas.Nos dividimos la guía en partes y comenzamos a hacerla.
Dificultades encontradas: Al haber grabado a tantas personas, a la hora de montar el vídeo se hacía muy largo y tuvimos que quitar algunas escenas.Además nos quitó tiempo para terminar el vídeo y la guía.

Fuentes de información utilizadas: Aplicación CapCut.
Tiempo invertido en la/s tareas: 1 y 30 hr
Lugar/es del encuentro:Sala de estudio biblioteca de la UPO
Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos...): en esta ocasión, hemos utilizado recurso digitales ( ordenador y aplicación CapCut)
Tareas próximas: en la próxima sesión, avanzaremos con el vídeo y la guía

Gisela dijo...

PORTAFOLIOS 7:
Titulación: Doble Grado en Trabajo Social y Educación Social.
Curso: 1°
Fecha del diario: 11/04/2025
Número del grupo: 2A
Nombres de los miembros del grupo:
Listán Bueno, Marta.
Medina Laynez, Ana.
Morales Pacheco, Alejandro.
Quintanilla Oliva, Gisela.
Número de portafolio electrónico: 7

Desarrollo: en la sesión de hoy seguimos con la edición del vídeo, en la última sesión nos quedamos por las entrevistas. Hoy terminamos de poner todas las preguntas y respuestas de las personas entrevistadas. Y decidimos poner después de las entrevistas un dato de edades de personas que padecían TCA en el mundo. Y unas frases reflexivas, junto con un número de teléfono de atención.En cuanto a la guía pusimos en común las ideas y retocamos algunas cosas y quedó finalizada.
Dificultades encontradas: No hemos tenido dificultades

Fuentes de información utilizadas: Aplicación CapCut.
Tiempo invertido en la/s tareas: 1 y 30 hr
Lugar/es del encuentro:Sala de estudio biblioteca de la UPO
Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos...): en esta ocasión, hemos utilizado recurso digitales ( ordenador y aplicación CapCut)
Tareas próximas: en la próxima sesión, revisaremos juntos todo el trabajo y se lo enseñaremos a Eloy

Marina dijo...

Titulación: Trabajo Social + Educación Social.
Curso: 1er curso.
Número del grupo: 9
Nombres de los miembros del grupo:
Béjar Sánchez, Claudia.
Gutiérrez Castaño, Marina.
Hidalgo Serrano, Sara María.
López Moreno, Lucía.
Metro Azpiazu, Elsa.


Fecha: 29/04/2025. Sesión 10.
Número del portafolio electrónico: 10
Parte 1:
Bajo nuestro punto de vista, tras todo el esfuerzo y cariño puestos en este trabajo, consideramos que nos merecemos un sobresaliente. En cuanto a la temática y los contenidos, creemos que la fundamentación teórica del Material Educativo Multimedia es coherente con respecto al ámbito de actuación del/la Educador/a Social. Además, en él se especifican las finalidades educativas del vídeo (a través de objetivos), se concretan los destinatarios y se exponen los contenidos a través de un esquema elaborado con la aplicación Mindomo. En referencia al guión, pensamos que sigue un orden adecuado y que queda claro el inicio, el desarrollo y el final.
Con respecto a los aspectos técnicos, hemos procurado que los elementos multimedia utilizados sean coherentes con la temática seleccionada (en nuestro caso, el edadismo) y contribuyan a una mejor comprensión didáctica. En el vídeo aparecen títulos de inicio y títulos de crédito finales, además de transiciones entre diferentes partes. Además, hemos intentado que el MEM sea lo más creativo e innovador posible, dentro de la estructura y los criterios académicos que teníamos que seguir.
Por otro lado, en lo que se refiere al portafolio digital, los comentarios de dicho portafolio muestran evidencias a través de la documentación que hemos ido aportando y redactando sobre la evolución del MEM. El portafolio refleja claramente las tareas previstas para la sesión de trabajo siguiente en todas las sesiones, así como las dificultades encontradas en la mayoría de ellas, teniendo en cuenta que al final estas dificultades fueron desapareciendo ya que fuimos aprendiendo de ello y corrigiéndolas.
Además, hemos realizado una tutoría online con el profesor que nos permitió resolver dudas, hacer ciertas correcciones y mejorar nuestro trabajo. También hemos preguntado algunas dudas puntuales en clase, sin necesidad de tutorías. Por otro lado, de vez en cuando hemos consultado también otras fuentes científicas para mejorar el MEM, el cual pensamos que presenta una estructura sintáctica adecuada con una redacción clara, usando un vocabulario amplio y adecuado.
Por último, en el material audiovisual, es decir, en el vídeo de sensibilización, hemos procurado tener una voz clara, una buena vocalización, una entonación adecuada y una buena postura corporal en todas las escenas. Opinamos que nuestro vídeo atrae la atención del público, y consideramos también que es original y creativo. Además, el tiempo de duración del mismo se ajusta al establecido por el profesor, sin quedarnos por debajo ni por encima del límite.


Marina dijo...


Titulación: Trabajo Social + Educación Social.
Curso: 1er curso.
Número del grupo: 9
Nombres de los miembros del grupo:
Béjar Sánchez, Claudia.
Gutiérrez Castaño, Marina.
Hidalgo Serrano, Sara María.
López Moreno, Lucía.
Metro Azpiazu, Elsa.

Fecha: 29/04/2025. Sesión 10.
Número del portafolio electrónico: 10 (parte dos)

Parte 2:
En cuanto a los aspectos negativos de la realización de este portafolio digital, diríamos que la redacción del mismo, en ocasiones, se convertía en una tarea adicional a la que también hemos tenido que dedicarle tiempo y, según lo agobiadas que estuviésemos en esa sesión de trabajo, quizá nos costaba un poco más. Además, es cierto que en ocasiones hemos tenido una mala organización con respecto a la publicación del portafolio de las diferentes sesiones de trabajo, pues muchas veces se nos han acumulado varias sesiones ya redactadas sin publicar y hemos tenido que subir varias juntas en un mismo día aunque fuesen de días diferentes, por lo que podríamos habernos organizado mejor con respecto a ello.
Sin embargo, hacer el portafolio ha sido un elemento positivo, en gran parte, para la elaboración de nuestro trabajo. El hecho de tener que dejar programadas las tareas para la siguiente sesión de trabajo ha contribuido a una mejor organización del mismo, al igual que redactar las dificultades ha hecho que podamos ser más conscientes de ellas para poder corregirlas en las sesiones de trabajo posteriores. Además, el portafolio nos ha hecho ver el progreso de nuestro trabajo y sentirnos satisfechas por ello.

Fuentes de información utilizadas:
La web del profesor: https://eloy3000.blogspot.com/
El aula virtual de la UPO: https://campusvirtual.upo.es/
Tiempo invertido en esta tarea: 20 minutos.

Marta dijo...

Titulación: Trabajo Social + Educación Social.

Curso: 1er curso.

Número del grupo: 1

Nombres de los miembros del grupo:
Castro Martin-Bejarano, Francisco Javier
Guirado Fernández, Marta Isabel
Rodríguez Cruzado, Enrique
Rodríguez Maestro, Lola
Saiz Perez, Daniel

Fecha: 17/03/2025. Sesión 3.
Número del portafolio electrónico: 3

Planificación y desarrollo del trabajo:
El 18 de marzo de 2025 no fuimos a la sesión de EB de TIC y nos reunimos en el aula de informática donde se iba a realizar la sesión de EPD, donde comenzamos a realizar el guión del vídeo.
Estuvimos todos los miembros del grupo, y empezamos discutiendo las ideas principales que queríamos abordar, como la importancia de la comunicación en la familia y el rol de los padres en la educación.
A raíz de eso empezamos a hacer una pequeña investigación de los temas que queríamos trabajar, mientras en ese tiempo íbamos realizando un primer borrador del guión. Una vez hecho, comenzamos a ajustar los diálogos, asegurándonos de que todos estuviésemos cómodos con cualquier rol que nos pudiese tocar.
Hicimos muchas modificaciones para lograr que fuese un diálogo con una conversación coherente y lo ensayamos por encima para asegurarnos de que fluía de forma natural y era fácil de comprender. Una vez teníamos todo el guión hecho decidimos repartirnos los papeles, una tarea que nos fue sencilla, ya que todos estuvimos de acuerdo en los roles y todos mostramos predisposición a colaborar independientemente de nuestros papeles.
En cuanto a las dificultades que hemos tenido, una a resaltar y que nos llevó bastante tiempo fue la elaboración del guión, ya que el vídeo debe ser corto pero queremos que quede claro lo que queremos reflejar para poder hacer una buena representación del tema que hemos escogido. Esto hace que hayamos tenido que optimizar el tiempo del vídeo al máximo y que no haya mucho espacio a grandes modificaciones del guión.

Próxima tarea:
El próximo día, nos reuniremos para hacer la justificación teórica, los objetivos, destinatarios y mirar el guión multimedia.

Fuentes de información utilizadas:

Tiempo invertido en la/s tarea/s:
Una hora y media (1h30min / 90 minutos) en el aula de Informática donde se realiza la EPD.

Marta dijo...

Titulación: Trabajo Social + Educación Social.
Curso: 1er curso.
Número del grupo: 1
Nombres de los miembros del grupo:
Castro Martin-Bejarano, Francisco Javier
Guirado Fernández, Marta Isabel
Rodríguez Cruzado, Enrique
Rodríguez Maestro, Lola
Saiz Perez, Daniel

Fecha: 21/04/2025. Sesión 7.
Número del portafolio electrónico: 7
Planificación y desarrollo del trabajo:
Durante la totalidad del día todos estuvimos hablando vía mensaje acerca de cómo estructurar el vídeo, que aunque estaba más o menos claro todavía teníamos dudas de si llegaría a tener la duración establecida sin pasarnos de tiempo incluso habiendo descartado en la sesión anterior la última escena grabada. También hablamos del final y cómo íbamos a usar imágenes para hacerlo, ya que el día de grabación no tuvimos tiempo para poder idear la grabación de una escena final, que además se iría del tiempo de duración establecido para el vídeo.
La plataforma que hemos usado para la edición fue Vidma, ya que así podíamos tener la comodidad de poder editar con nuestros teléfonos móviles. Marta se encargó de la edición, juntando todas las partes, añadiendo efectos de sonido en varias escenas los cuales necesitaban para que se entendiera el significado de estas y también haciendo la escena final, añadiendo varias imágenes y textos explicativos.
Una vez terminado el vídeo Marta lo mandó por el chat grupal para que pudiéramos ver todos el resultado y dar todos el visto bueno y proponer posibles cambios. Como todos lo hemos visto bien hemos decidido pedir una tutoría con Eloy en la siguiente EPD para que nos dé su opinión sobre el vídeo (principalmente sobre la duración) y poder hacer cambios con tiempo de cara a entregar el proyecto entero.
Próximas tareas:
Hacer los portafolios de las distintas sesiones y tutorías que quedaban por hacer y solicitar la tutoría con Eloy para que nos dé su feedback del proyecto
Fuentes de información utilizadas:
Escenas grabadas en la sesión 6 y la aplicación móvil de edición de vídeo Vidma
Tiempo invertido en la/s tareas:
4 o 5 horas a lo largo del día

Marta dijo...

Titulación: Trabajo Social + Educación Social.

Curso: 1er curso.

Número del grupo: 1

Nombres de los miembros del grupo:
Castro Martin-Bejarano, Francisco Javier
Guirado Fernández, Marta Isabel
Rodríguez Cruzado, Enrique
Rodríguez Maestro, Lola
Saiz Perez, Daniel

Fecha: 21/04/2025. Sesión 8.
Número del portafolio electrónico: 8.

Planificación y desarrollo del trabajo:
El lunes 21 de abril, tras la sesión de EPD de la asignatura, le pedimos una pequeña tutoría al profesor al final de la clase para enseñarle el vídeo provisional al profesor y que nos diese su opinión (propuestas de mejora etc). Estuvimos en la sesión tres miembros del grupo (Enrique Rodríguez, Marta I. Guirado y Lola Rodríguez).
El profesor durante el visionado del vídeo hizo algunos comentarios acerca de elementos que le llamaban la atención o le parecían interesantes, y cuando terminó nos aconsejó darle una vuelta para mejorar el desenlace del vídeo.

Próxima tarea:
El próximo día, nos reuniremos para mejorar algunos aspectos y desarrollar un poco mejor el final o desenlace para que quede más completo.

Fuentes de información utilizadas:
El profesor.

Tiempo invertido en la/s tareas:25 minutos al final de la sesión de EPD.

Marta dijo...

Titulación: Trabajo Social + Educación Social.

Curso: 1er curso.

Número del grupo: 1

Nombres de los miembros del grupo:
Castro Martin-Bejarano, Francisco Javier
Guirado Fernández, Marta Isabel
Rodríguez Cruzado, Enrique
Rodríguez Maestro, Lola
Saiz Perez, Daniel

Fecha: 02/05/2025. Sesión 9.
Número del portafolio electrónico: 9.

Planificación y desarrollo del trabajo: En esta sesión Lola, Marta y Daniel quedamos por la mañana presencialmente para grabar la última escena del vídeo, ya que en la tutoría anterior Eloy nos sugirió darle una vuelta al desenlace. Aunque el tiempo era adverso (mucha lluvia) hemos ideado la escena y la hemos grabado con éxito. Luego Marta la ha incluido en el vídeo y ha puesto música.

Próxima tarea: Entregar el vídeo ya finalizado

Tiempo invertido en la sesión: 45 minutos

Carmen dijo...

Al repasar nuestros portafolios, detectamos que nuestro portafolio nº 3 no se publicó de forma correcta lo dejamos a continuación:

Titulación: Doble Grado en Trabajo Social y Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 17 / 3 / 2025
Número del grupo: 12
Nombres de los miembros del grupo: Teresa Erice Velarde, Isabella Marín Barbas , Adriana Távora Vidal, Carmen de Utrilla Martínez.
Número del portafolio electrónico: 3

Planificación y desarrollo: Tras la anterior puesta en común decidimos que era buen momento para agendar una tutoría con Eloy y así poder comentarle nuestras ideas. En esta tutoría tratamos cual queríamos que fuese la perspectiva de nuestro video de sensibilización, para ello Eloy nos mostró un video de una antigua alumna que nos sirvió de gran inspiración. En este video se mostraba el día a día de una alumna sorda, estudiante del Grado de Educación Social en 2015-2016, resaltando la importancia de la lengua de signos en el ámbito educativo. También reflexionamos sobre las razones que nos habían llevado a la elección de este tema y qué objetivos queremos conseguir. Tras ello Eloy nos dio el visto bueno a nuestras ideas y nos animó a seguir trabajando.

Dificultades encontradas: En el momento no nos encontramos con ninguna dificultad, pero sí que se nos planteó la idea de darle una vuelta al nombre inicialmente pensado.

Tiempo invertido y lugar de encuentro: Invertimos unos 30 minutos de manera presencial en el aula de informática 1 del edificio 2.

Recursos humanos: Las integrantes del grupo, mencionadas al inicio y Eloy como profesor de la asignatura.

Fuentes de información: Las fuentes de información utilizadas fueron el blog del profesor para ver el vídeo de la antigua compañera. https://eloy3000.blogspot.com/

Tareas próximas: La próxima tarea será reunirnos para terminar de concretar y organizar toda la información previa a la grabación del video.

NereaaTic dijo...

10º Portafolio PARTE 1

. Titulación: Doble Grado Trabajo Social y Educación Social
· Curso: 1º
· Número del grupo: 3
· Nombres de los miembros del grupo (por orden alfabético del primer apellido):
Nerea Bueno, Pilar Montenegro, Manuel Rodríguez, África Sánchez.
· Fecha: 1 de mayo de 2025
· Número del portafolio electrónico: 9
· Fecha: 1/05/2025. Sesión 9


Esta será la última sesión que quedamos ya que mañana se entrega el trabajo.
En esta sesión nos conectamos por videollamada ya que muchos de nosotros estábamos en nuestros pueblos o ciudades y no estábamos presencialmente en Sevilla.
Una vez nos conectamos empezamos realizando los cambios que nos dijo el profesor el la tutoría que tuvimos con él tanto en la guía como en el vídeo.
Como los teníamos anotados nos pusimos en orden a modificar o añadir cosas, cuando terminamos todo lo que teníamos apuntados, nos pusimos juntos revisando a la vez y leyendo la guía por si encontrábamos alguna falta de ortografía, los signos de puntuación, la sangría y los espacios…
Al terminar de repasar la guía, Manuel compartió pantalla y proyectó el vídeo para que lo pudiéramos ver lo vimos dos veces para asegurarnos que no haya faltas de ortografía ni palabras mal escritas.
Al terminar de ver el vídeo no vimos cosas que cambiar y modificar así que lo dejamos tal cual, y ahí concluimos que tanto la guía como el vídeo estaban ya para entregarlas.

NereaaTic dijo...

10º Portafolio PARTE 2


Evaluación de nuestro trabajo
Creemos que una calificación de 9 refleja de forma justa el trabajo que hemos realizado. Nos implicamos mucho desde el inicio, eligiendo una temática que consideramos urgente y necesaria: los estereotipos y roles de género. No solo investigamos a fondo, sino que intentamos transmitir el contenido de forma cercana, con entrevistas reales y una estructura que facilitara la reflexión. Nuestro objetivo no era solo informar, sino también generar conciencia.
En la parte teórica, trabajamos con autoras y autores de referencia como Butler, De Beauvoir, Bourdieu o Crenshaw, y tratamos de aplicar esas ideas de forma clara en el vídeo. En el aspecto técnico, usamos recursos audiovisuales variados y cuidamos los planos, las voces y la música para crear un material que fuera tanto educativo como atractivo.
Además, en el portafolio dejamos constancia de todo el proceso, nuestras decisiones, dificultades y aprendizajes. Nos reunimos, organizamos tareas, acudimos a tutorías, y revisamos constantemente la redacción y presentación.
Sabemos que siempre hay margen de mejora, quizá podríamos haber afinado más algunos detalles técnicos del vídeo o explicado con más profundidad algunas decisiones. Pero, en general, estamos muy satisfechos con el resultado y creemos que un 9 refleja tanto el esfuerzo como la calidad del producto final.
Aspectos positivos y negativos de la utilización del portafolio
Como aspectos negativo lo que hemos identificado es la dificultad de realizar los portafolios en el día que quedamos o en cualquier otros día ya que a veces se nos complicaba por diversas tareas o trabajos de la misma asignatura y otras.También vemos como aspecto negativo el que hay un nº mínimo de portafolios ya que nosotros creemos que con menos portfolios hubiéramos quedado muchos más completos y densos a algunos que hemos entregados más cortos ya que realmente no había información que añadir en esa secesión de trabajo.
Como aspectos positivos nos ha permitido recoger nuestros trabajado diario siempre que trabajamos en el proyecto, nos ha permitido llevar un control y seguimiento de las cosas que nos faltaban, que hacíamos o que teníamos que modificar cosa que nos ha facilitado el trabajo. También nos ha ayudado a tener condensador todo el proceso que hemos realizado, la información que hemos ido recogiendo…, nos ha resultado muchos más sencillo reflexionar sobre nuestro trabajo ya que es de una forma mucho más clasificadora hemos podido ver nuestros puntos débiles y fuertes en el trabajo y sobre todo el esfuerzo diario.


Fuentes de información utilizadas:
La web del profesor: https://eloy3000.blogspot.com/

Isabella González Martínez dijo...

Titulación: Trabajo + Educación Social
Curso: 2024-2025
Fecha del diario: 28-01-2025
Número del grupo: 10
Nombres de los miembros del grupo: Candela Carrera Gordillo, Abril González Savé, Isabella González Martínez , Elisa González Rodríguez
Número del portafolio electrónico: 1
Desarrollo.
Hoy en la clase de EB, el profesor Eloy nos ha informado sobre la realización de un trabajo en el que debíamos elegir un tema para desarrollar un video de concienciación. Al escuchar esta indicación, comenzamos una lluvia de ideas para seleccionar un tema que nos resultara significativo e interesante.
Durante nuestra discusión, surgieron diversas opciones, ya que queríamos abordar un tema con impacto social. Finalmente, decidimos centrarnos en la inmigración en España y las dificultades que enfrentan las personas migrantes en su proceso de adaptación e integración en el país. Esta elección se debe a que conocemos a amigos y personas cercanas que han inmigrado a España y han experimentado diversos obstáculos, como barreras lingüísticas, dificultades laborales y acceso a servicios básicos.
Este tema nos pareció relevante, ya que consideramos importante dar visibilidad a las experiencias de los inmigrantes y generar conciencia sobre los desafíos que enfrentan en su nueva vida. Para comenzar con el trabajo, creamos un documento conjunto en el que estructuramos un primer borrador del proyecto y otro documento para la guía didáctica. Además, iniciamos la búsqueda de información en diversas fuentes para fundamentar nuestro contenido.
Fuentes de información utilizadas: Artículos académicos, informes gubernamentales sobre inmigración en España y reportajes de medios de comunicación reconocidos.
OpenAI. (s.f.). DALL·E 3. OpenAI. https://openai.com/index/dall-e-3/
Microsoft. (s.f.). Image Creator. Microsoft Designer. https://designer.microsoft.com/image-creator
Dificultades encontradas: Seleccionar información actualizada y veraz sobre la inmigración en España. Además, nos hemos encontrado con dudas sobre la mejor manera de estructurar nuestro trabajo y de integrar la información en la Guía Didáctica.
Tiempo invertido en la/s tareas: 2 horas.
Lugar/es del encuentro: Nos hemos reunido en la biblioteca de la universidad Pablo de Olavide.
Utilización de recursos humanos: Componentes del grupo y profesor.
Tareas próximas:
Continuar con la elaboración de la Guía Didáctica del MEM.
Revisar y organizar la información recopilada para mejorar su coherencia y cohesión.
Coordinar una próxima reunión para avanzar en la siguiente fase del proyecto.






Isabella González Martínez dijo...

Titulación: Trabajo + Educación Social
Curso: 2024-2025
Fecha del diario: 16-02-2025
Número del grupo: 10
Nombres de los miembros del grupo: Candela Carrera Gordillo, Abril González Savé, Isabella González , Elisa González Rodríguez.
Número del portafolio electrónico: 2
Desarrollo.
En el día de hoy, hemos llevado a cabo nuestra primera reunión para trabajar en el portafolio. Hemos elegido la sala de estudio de la Biblioteca de la universidad , ya que nos proporciona un espacio adecuado para organizarnos y desarrollar el trabajo.
Tras haber recopilado información de manera individual sobre el tema de las personas inmigrantes en España y las dificultades que enfrentan, decidimos reunirnos para poner en común nuestros hallazgos y estructurar el contenido del proyecto. Para ello, realizamos una lectura conjunta del documento disponible en el Aula Virtual donde se detalla el trabajo a realizar, con el objetivo de comprender mejor las diferentes secciones que debemos abordar en nuestro trabajo.
Posteriormente, cada uno compartió la información que había recopilado previamente. Tras este intercambio, decidimos dar inicio a la elaboración de la Guía Didáctica del Material Educativo Multimedia (MEM) y comenzamos a integrar la información en la justificación teórica.
Fuentes de información utilizadas: Hemos utilizado diversas fuentes de información, incluyendo artículos académicos, informes gubernamentales sobre inmigración en España, y noticias de medios de comunicación reconocidos. Además, hemos consultado documentos oficiales y materiales disponibles en el Aula Virtual de la asignatura.
Dificultades encontradas: Durante la recopilación de información, encontramos algunas dificultades para acceder a ciertos datos actualizados sobre la situación de los inmigrantes en España. También surgieron dudas sobre la estructura del portafolio y la mejor manera de integrar la información en la Guía Didáctica.
Tiempo invertido en la/s tareas: 2 horas
Lugar/es del encuentro: Nos hemos reunido en la biblioteca de la universidad Pablo de Olavide. Utilización de recursos humanos: Componentes del grupo
Tareas próximas:
Continuar con la elaboración de la Guía Didáctica del MEM.
Revisar y organizar la información recopilada para mejorar su coherencia y cohesión..
Coordinar una próxima reunión para avanzar en la siguiente fase del proyecto.








Isabella González Martínez dijo...

Titulación: Trabajo + Educación Social
Curso: 2024-2025
Fecha del diario: 28-02-2025
Número del grupo:
Nombres de los miembros del grupo: Candela Carrera Gordillo, Abril González Savé, Isabella González Martínez, Elisa González Rodríguez
Número del portafolio electrónico: 3
Desarrollo.
Hoy hemos avanzado significativamente en la planificación y desarrollo de nuestro proyecto. Después de haber elegido el tema de la inmigración en España y recopilado información relevante, nos hemos centrado en definir los objetivos del trabajo, establecer los destinatarios y estructurar el guión para la grabación del video.
Definir los objetivos nos ha permitido precisar la intención del video y garantizar que cada parte del contenido contribuya al mensaje que queremos transmitir. Nuestro propósito es sensibilizar sobre los desafíos que enfrentan los inmigrantes en su proceso de adaptación e integración, destacando aspectos como las barreras lingüísticas, el acceso al empleo y la discriminación social.
Asimismo, hemos determinado los destinatarios del video, dirigiéndolo a un público general. Queremos que el video sirva como una herramienta educativa, que invite a la reflexión y fomente la inclusión.
Nos hemos centrado en la planificación y elaboración del guión. Hemos estructurado el contenido en varias secciones, asegurándonos de que el mensaje se desarrolle de manera clara y coherente. En el guión hemos incluido, las imágenes y escenas principales, así como la música de fondo y los recursos audiovisuales que utilizaremos.
Además, hemos tenido la idea de entrevistar a personas de nuestro entorno que son inmigrantes, incluyendo amigos, familiares de amigos y personas conocidas. Nos permitirá reflejar de manera más realista y cercana las dificultades que enfrentan los inmigrantes en España.


Fuentes de información utilizadas:
OpenAI. (s.f.). DALL·E 3. OpenAI. https://openai.com/index/dall-e-3/
Microsoft. (s.f.). Image Creator. Microsoft Designer. https://designer.microsoft.com/image-creator
Dificultades encontradas: Estructurar el guión, asegurándonos de que el mensaje sea impactante y fácil de comprender. Además, hemos tenido que seleccionar las fuentes de información para garantizar que sean veraces. También hemos coordinado la disponibilidad de las personas a entrevistar para incluir sus testimonios en nuestro proyecto.
Tiempo invertido en la/s tareas: 3 horas.
Lugar/es del encuentro: Nos hemos reunido en la biblioteca de la universidad Pablo de Olavide.
Utilización de recursos humanos: Componentes del grupo, tres amigos inmigrantes, trabajadora de una ONG.
Tareas próximas:
Revisar y perfeccionar el guión antes de iniciar la grabación.
Asignar roles dentro del grupo para la grabación y edición del video.
Reunir los recursos audiovisuales necesarios (imágenes, música, testimonios).
Coordinar entrevistas para incluir testimonios en el video.
Establecer un cronograma para la grabación y postproducción del video.

Isabella González Martínez dijo...

Titulación: Trabajo + Educación Social
Curso: 2024-2025
Fecha del diario: 15-03-2025
Número del grupo:
Nombres de los miembros del grupo: Candela Carrera Gordillo, Abril González Savé, Isabella González Martínez , Elisa González Rodríguez
Número del portafolio electrónico: 4
Desarrollo: Finalmente, hemos concluido la elaboración del guion, asegurándonos de que la estructura y el contenido sean coherentes y transmitan de manera efectiva el mensaje que queremos compartir. Además, hemos repartido los roles entre los integrantes del grupo para una mejor organización durante la grabación y edición del video.
Hemos realizado entrevistas a personas inmigrantes de nuestro entorno, incluyendo amigos, familiares de amigos y personas conocidas. A cada entrevistado le hemos planteado preguntas clave sobre sus experiencias, las dificultades que han enfrentado en su proceso de adaptación e integración en España y sus reflexiones sobre la inmigración. Estos testimonios aportan un valor incalculable a nuestro video, ya que nos permiten presentar historias reales que generen empatía y conciencia entre los espectadores.
Ahora que contamos con todas las grabaciones de las entrevistas, hemos planificado la selección de los fragmentos más relevantes que utilizaremos en el video. Nuestro objetivo es destacar las experiencias más impactantes y representativas para reforzar el mensaje de concienciación que queremos transmitir.
Fuentes de información utilizadas: Testimonios de inmigración ublicados en diferentes plataformas y materiales disponibles en el Aula Virtual.
OpenAI. (s.f.). DALL·E 3. OpenAI. https://openai.com/index/dall-e-3/
Microsoft. (s.f.). Image Creator. Microsoft Designer. https://designer.microsoft.com/image-creator
Dificultades encontradas: Coordinar las entrevistas, ya que ha requerido disponibilidad tanto de los entrevistados como del equipo. Además, al realizar las grabaciones, nos enfrentamos a problemas técnicos con el audio y la iluminación, lo que nos llevó a repetir algunas tomas.
Tiempo invertido en la/s tareas: 3 horas
Lugar/es del encuentro: Las entrevistas y reuniones se han llevado a cabo en diferentes espacios, El pabellón europeo de Cartuja, la ONG de Sevilla Acoge y la casa de uno de los entrevistados.
Utilización de recursos humanos: componentes del grupo, tres amigos inmigrantes, trabajadora de una ONG.
Tareas próximas:
Seleccionar los fragmentos de las entrevistas que utilizaremos en el video.
Iniciar la fase de edición del material audiovisual.
Revisar el montaje y realizar los ajustes necesarios para mejorar la calidad del video.
Incorporar música de fondo y efectos visuales adecuados para reforzar el mensaje.
Coordinar una última revisión grupal antes de la entrega final del proyecto.

Isabella González Martínez dijo...

Titulación: Trabajo + Educación Social
Curso: 2024-2025
Fecha del diario: 18-4-2025
Número del grupo:
Nombres de los miembros del grupo: Candela Carrera Gordillo, Abril Gonzalez Savé, Isabella Gonzalez , Elisa Gonzalez Rodriguez
Número del portafolio electrónico: 5
Desarrollo:
Hoy hemos concluido nuestro proyecto con éxito. Después de semanas de trabajo, finalmente hemos terminado todas las fases del proceso, desde la investigación y planificación hasta la grabación y edición del video. Nos sentimos satisfechas con el resultado, ya que creemos que hemos logrado transmitir de manera clara y efectiva el mensaje de concienciación sobre la realidad de los inmigrantes en España.
Durante este proceso, hemos trabajado en equipo para asegurarnos de que cada detalle estuviera bien organizado. La grabación del video incluyó entrevistas con inmigrantes cercanos a nosotros, quienes compartieron sus experiencias y dificultades en su proceso de adaptación e integración en el país. Estas entrevistas han sido el pilar central del video, aportando autenticidad y profundidad al contenido.
Una vez grabadas todas las escenas, nos enfocamos en la edición del material audiovisual. Seleccionamos los fragmentos más impactantes de las entrevistas y añadimos música de fondo y elementos visuales que refuerzan el mensaje. Además, revisamos cuidadosamente la estructura del video para garantizar su coherencia y fluidez, realizando ajustes en el montaje cuando fue necesario.

Fuentes de información utilizadas:
OpenAI. (s.f.). DALL·E 3. OpenAI. https://openai.com/index/dall-e-3/
Microsoft. (s.f.). Image Creator. Microsoft Designer. https://designer.microsoft.com/image-creator
Dificultades encontradas: Durante los retoques finales, enfrentamos algunas dificultades. Primero, hubo desacuerdos sobre los detalles decorativos del video y la guía, ya que cada una tenía un estilo personal. Sin embargo, logramos llegar a un consenso. También experimentamos problemas técnicos con la edición del video, como errores en la sincronización del sonido y dificultades al exportar los archivos, lo que nos llevó a invertir más tiempo en la corrección. Además, la presión por el tiempo al acercarse la fecha de entrega generó algo de estrés, pero conseguimos organizarnos y completar todo a tiempo. Por último, en la revisión final, encontramos pequeños errores que nos obligaron a hacer ajustes de última hora, pero esto nos permitió mejorar la calidad del proyecto.
Tiempo invertido en la/s tareas: editar el vídeo, sumándo todos los días, nos habrá dedicado unas 10 horas aproximadamente.
Lugar/es del encuentro: Nos hemos reunido en la biblioteca de la Facultad de Medicina.
Utilización de recursos humanos: Componentes del grupo

Anónimo dijo...


Titulación: Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social
Curso: 1
Fecha del diario:20/03/2025
Número del grupo:
Nombres de los miembros del grupo:
Elena Bellido Cabello
Daniela Cabaleiro Ramírez
Candela Pulido Álvarez
Número del portafolio electrónico: portafolios 1
Desarrollo: Hoy hemos quedado para realizar una búsqueda de ideas sobre cómo va a ser nuestro video. En primer lugar, comenzamos aportando nuestras ideas propias de cada una y seguidamente recurrimos a la inteligencia artificial para ampliarlas y ver cuáles serían las más adecuadas para realizar nuestro trabajo. Una vez ya teníamos las ideas, comenzamos a organizar las ideas en escenas para poder comenzar a grabar lo antes posible. Finalmente, creamos un documento de Google y comenzamos a realizar la justificación teórica de la guía didáctica pero no conseguimos acabarla, así que decidimos dividirnos algunos apartados del documento para así poder adelantar trabajo en casa.
Dificultades encontradas: Al principio de la sesión, no sabíamos muy bien como queríamos enfocar nuestro vídeo y tuvimos dificultades para encontrar ideas que nos gustasen a todas las componentes del grupo, pero una vez fue avanzando la sesión, conseguimos descubrir el enfoque que le queríamos dar y ponernos todas de acuerdo.
Fuentes de información utilizadas:
ChatGPT: https://openai.com/
El blog del profesor: https://eloy3000.blogspot.com/2008/01/eloy-lpez-meneses.html?m=1
Gemini: https://gemini.google.com/app?hl=es-ES
Tiempo invertido en la/s tareas: 1 y 40 minutos aproximadamente
Lugar/es del encuentro: La biblioteca de la universidad
Utilización de recursos humanos: ningunos
Próximas tareas: grabar el video

Anónimo dijo...

Titulación: Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social
Curso: 1
Fecha del diario:26/03/2025
Número del grupo:
Nombres de los miembros del grupo:
Elena Bellido Cabello
Daniela Cabaleiro Ramírez
Candela Pulido Álvarez
Número del portafolio electrónico: portafolios 2
Desarrollo: Hoy hemos quedado para comenzar a grabar el vídeo de concienciación sobre el acoso escolar. Comenzamos realizando los carteles que aparecerían en las primeras escenas y recurrimos a la inteligencia artificial para obtener ideas sobre las frases que queríamos que aparecieran en ellas. Una vez acabado los carteles, grabamos la primera escena. Una vez finalizada esta, continuamos con la segunda donde estuvimos bastante tiempo para encontrar un encuadre para que saliera todo lo que queríamos. En tercer lugar, grabamos uno por uno los testimonios que aparecen y antes de eso, le pedido al ChatGPT que nos diera 3 testimonios auténticos de personas que han sufrido acoso escolar a lo largo de su vida y tras esto, intentamos ponernos en su piel y recrearlo lo mejor posible. Finalmente, una vez ya nos íbamos a nuestras casas y ya fuera de la biblioteca grabamos la tercera escena.
Dificultades encontradas: en la segunda escena no encontrábamos en encuadre deseado y en los testimonios, al seguir un guión, nos equivocamos y el tiempo de grabación se alegó bastante
Fuentes de información utilizadas:
ChatGPT: https://openai.com/
El blog del profesor: https://eloy3000.blogspot.com/2008/01/eloy-lpez-meneses.html?m=1
Gemini: https://gemini.google.com/app?hl=es-ES
Tiempo invertido en la/s tareas: 2 horas y media minoría aproximadamente
Lugar/es del encuentro: La biblioteca de la universidad
Utilización de recursos humanos: ningunos
Proximas tareas: editar el video

Anónimo dijo...

Titulación: Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social
Curso: 1
Fecha del diario:20/03/2025
Número del grupo:
Nombres de los miembros del grupo:
Elena Bellido Cabello
Daniela Cabaleiro Ramírez
Candela Pulido Álvarez
Número del portafolio electrónico: portafolios 3
Desarrollo: Hoy hemos quedado para editar el vídeo. En primer lugar, comenzamos buscando una aplicación que nos fuese fácil de usar y para ello recurrimos a mirar las aplicaciones que aparecen colgadas en el blog del profesor. Una vez elegida la aplicación, comenzamos uniendo todos los vídeos,eligiendo la música que queríamos que apareciera en cada escena y la tipografía y estilo de letra. Más tarde, comenzamos a añadirle las transiciones y efectos especiales que queríamos que nuestro vídeo tuviera.
Dificultades encontradas: Nos costó cuadrar todos los vídeos con la música y adaptar los tiempos de los vídeos para que estos fuesen fáciles de visualizar. Por otro lado, intentamos realizar en una de las escenas el efecto de los mensajes de texto, pero tras varios intentos fallidos, no lo conseguimos.
Fuentes de información utilizadas:
ChatGPT: https://openai.com/
El blog del profesor: https://eloy3000.blogspot.com/2008/01/eloy-lpez-meneses.html?m=1
Tiempo invertido en la/s tareas: 1 hora y media aproximadamente
Lugar/es del encuentro: La biblioteca de la universidad
Utilización de recursos humanos: ningunos
Próximas tareas: avanzar con el guión didáctico

Anónimo dijo...

Titulación: Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social
Curso: 1
Fecha del diario: 10/04/2025
Número del grupo:
Nombres de los miembros del grupo:
Elena Bellido Cabello
Daniela Cabaleiro Ramírez
Candela Pulido Álvarez
Número del portafolio electrónico: portafolios 4
Desarrollo: En esta sesión, nos pusimos a adelantar la guía didáctica del trabajo. Comenzamos pidiéndole al ChatGPT que nos realizara una portada y continuamos haciendo una lluvia de ideas para elegir el nombre de nuestro trabajo. Una vez teníamos la portada y el nombre listos, comenzamos a poner en conjunto todo el material que traíamos buscado de casa. Cada uno aportó aquello que se le pidió que realizara al final de la sesión 1 y estuvimos viendo si la información era correcta y suficiente.
Dificultades encontradas: Durante esta sesión, no encontramos ninguna dificultad
Fuentes de información utilizadas:
ChatGPT: https://openai.com/
El blog del profesor: https://eloy3000.blogspot.com/2008/01/eloy-lpez-meneses.html?m=1 https://aepae.es/acoso-escolar
https://www.scribbr.es/citar/generador/apa/
https://www.unicef.es/blog/educacio acoso-escolar
https://www.unicef.org/parenting/es/cuidado-infantil/acoso-escolar
https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/las-diversas-formas-de-bullying-fisico-psicologico-verbal-sexual
https://sanangel.edu.mx/causas-y-consecuencias-del-bullying-escolar-una-perspectiva-integra
Tiempo invertido en la/s tareas: 2 horas aproximadamente
Lugar/es del encuentro: La biblioteca de la universidad
Utilización de recursos humanos: ningunos
Tareas próximas: terminar la guia didáctico

Isabella González Martínez dijo...

Titulación: Trabajo + Educación Social
Curso: 2024-2025
Fecha del diario: 27-4-2025
Número del grupo: 10
Nombres de los miembros del grupo: Candela Carrera Gordillo, Abril Gonzalez Savé, Isabella Gonzalez , Elisa Gonzalez Rodriguez
Número del portafolio electrónico: 6
Desarrollo:
Hoy nos hemos reunido todas las integrantes del grupo para hacer una revisión final y conjunta de todo el trabajo realizado. Vimos detenidamente el video completo y leímos cada parte del documento, asegurándonos de que todo estuviera bien redactado, organizado y sin errores. Este momento fue clave para revisar hasta el más mínimo detalle y corregir aquello que todavía podía mejorarse, con el fin de entregar un producto final del que todas nos sintiéramos orgullosas.

Ahora solo nos queda planificar cómo vamos a presentar nuestro recurso de sensibilización sobre la inmigración. Queremos que esta presentación sea significativa y transmita todo el proceso vivido, el mensaje que deseamos compartir y el aprendizaje que hemos adquirido. Además, aprovecharemos este cierre para brindar, simbólicamente, por el trabajo en equipo, la dedicación y el esfuerzo colectivo que nos ha llevado hasta aquí.

Evaluación del trabajo y justificación didáctica
Consideramos que nuestro trabajo merece una calificación de notable, ya que, aunque hemos puesto todo nuestro esfuerzo y aplicado los conocimientos adquiridos en clase, siempre hay margen de mejora. Al ser nuestro primer trabajo de este tipo, hemos aprendido mucho sobre la planificación, producción y edición de contenido audiovisual, así como sobre la importancia de la coordinación grupal. La justificación didáctica de este trabajo radica en la importancia de abordar una temática social relevante y actual como es la inmigración, utilizando un recurso educativo que fomente la empatía y la conciencia social. A través del video, logramos transmitir información veraz y accesible, utilizando testimonios reales que enriquecen el contenido y lo hacen más impactante.


Aspectos positivos y negativos del uso del portafolio
El uso del portafolio en la elaboración de nuestro material didáctico audiovisual ha tenido varios aspectos positivos. En primer lugar, nos ha permitido llevar un registro detallado de nuestro progreso, facilitando la organización del trabajo y la distribución de tareas. También ha sido útil para reflexionar sobre cada etapa del proyecto, permitiéndonos mejorar continuamente nuestra planificación y ejecución. Además, nos ha brindado la oportunidad de documentar nuestras fuentes de información y evaluar el impacto de nuestro trabajo.
Sin embargo, también encontramos algunos aspectos negativos. En ciertos momentos, el portafolio requirió una inversión de tiempo considerable para actualizar cada paso del proceso, lo que en ocasiones retrasó otras tareas del proyecto. Asimismo, coordinar la documentación del trabajo entre todos los integrantes del grupo fue un desafío, ya que requería una comunicación constante para asegurarnos de que cada aporte estuviera correctamente reflejado.

Este proyecto nos ha permitido comprender más de cerca las dificultades que enfrentan los inmigrantes en España y la importancia de sensibilizar a la sociedad sobre su realidad. A través del proceso de trabajo, hemos adquirido nuevas habilidades no solo en la producción audiovisual, sino también en el trabajo en equipo y en la comunicación efectiva de un mensaje socialmente relevante.
Creemos que nuestro video logrará generar conciencia y empatía en quienes lo vean. Ha sido un proceso de aprendizaje enriquecedor tanto a nivel académico como personal, y estamos orgullosas del esfuerzo y dedicación invertidos. Además, este trabajo nos ha motivado a seguir explorando el impacto de los medios audiovisuales en la concienciación social y el cambio de actitudes frente a problemas actuales.
Con esto, damos por finalizado nuestro trabajo y estamos listas para su presentación.

Educablog dijo...

Titulación: Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social
Curso: 1
Fecha del diario:20/03/2025
Número del grupo: 11
Nombres de los miembros del grupo:
Elena Bellido Cabello
Daniela Cabaleiro Ramírez
Candela Pulido Álvarez
Número del portafolio electrónico: portafolios 1
Desarrollo: Hoy hemos quedado para realizar una búsqueda de ideas sobre cómo va a ser nuestro video. En primer lugar, comenzamos aportando nuestras ideas propias de cada una y seguidamente recurrimos a la inteligencia artificial para ampliarlas y ver cuáles serían las más adecuadas para realizar nuestro trabajo. Una vez ya teníamos las ideas, comenzamos a organizar las ideas en escenas para poder comenzar a grabar lo antes posible. Finalmente, creamos un documento de Google y comenzamos a realizar la justificación teórica de la guía didáctica pero no conseguimos acabarla, así que decidimos dividirnos algunos apartados del documento para así poder adelantar trabajo en casa.
Dificultades encontradas: Al principio de la sesión, no sabíamos muy bien como queríamos enfocar nuestro vídeo y tuvimos dificultades para encontrar ideas que nos gustasen a todas las componentes del grupo, pero una vez fue avanzando la sesión, conseguimos descubrir el enfoque que le queríamos dar y ponernos todas de acuerdo.
Fuentes de información utilizadas:
ChatGPT: https://openai.com/
El blog del profesor: https://eloy3000.blogspot.com/2008/01/eloy-lpez-meneses.html?m=1
Gemini: https://gemini.google.com/app?hl=es-ES
Tiempo invertido en la/s tareas: 1 y 40 minutos aproximadamente
Lugar/es del encuentro: La biblioteca de la universidad
Utilización de recursos humanos: ningunos
Próximas tareas: grabar el video

Educablog dijo...

Titulación: Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social
Curso: 1
Fecha del diario:20/03/2025
Número del grupo: 11
Nombres de los miembros del grupo:
Elena Bellido Cabello
Daniela Cabaleiro Ramírez
Candela Pulido Álvarez
Número del portafolio electrónico: portafolios 1
Desarrollo: Hoy hemos quedado para realizar una búsqueda de ideas sobre cómo va a ser nuestro video. En primer lugar, comenzamos aportando nuestras ideas propias de cada una y seguidamente recurrimos a la inteligencia artificial para ampliarlas y ver cuáles serían las más adecuadas para realizar nuestro trabajo. Una vez ya teníamos las ideas, comenzamos a organizar las ideas en escenas para poder comenzar a grabar lo antes posible. Finalmente, creamos un documento de Google y comenzamos a realizar la justificación teórica de la guía didáctica pero no conseguimos acabarla, así que decidimos dividirnos algunos apartados del documento para así poder adelantar trabajo en casa.
Dificultades encontradas: Al principio de la sesión, no sabíamos muy bien como queríamos enfocar nuestro vídeo y tuvimos dificultades para encontrar ideas que nos gustasen a todas las componentes del grupo, pero una vez fue avanzando la sesión, conseguimos descubrir el enfoque que le queríamos dar y ponernos todas de acuerdo.
Fuentes de información utilizadas:
ChatGPT: https://openai.com/
El blog del profesor: https://eloy3000.blogspot.com/2008/01/eloy-lpez-meneses.html?m=1
Gemini: https://gemini.google.com/app?hl=es-ES
Tiempo invertido en la/s tareas: 1 y 40 minutos aproximadamente
Lugar/es del encuentro: La biblioteca de la universidad
Utilización de recursos humanos: ningunos
Próximas tareas: grabar el video

Educablog dijo...

Titulación: Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social
Curso: 1
Fecha del diario:26/03/2025
Número del grupo:11
Nombres de los miembros del grupo:
Elena Bellido Cabello
Daniela Cabaleiro Ramírez
Candela Pulido Álvarez
Número del portafolio electrónico: portafolios 2
Desarrollo: Hoy hemos quedado para comenzar a grabar el vídeo de concienciación sobre el acoso escolar. Comenzamos realizando los carteles que aparecerían en las primeras escenas y recurrimos a la inteligencia artificial para obtener ideas sobre las frases que queríamos que aparecieran en ellas. Una vez acabado los carteles, grabamos la primera escena. Una vez finalizada esta, continuamos con la segunda donde estuvimos bastante tiempo para encontrar un encuadre para que saliera todo lo que queríamos. En tercer lugar, grabamos uno por uno los testimonios que aparecen y antes de eso, le pedido al ChatGPT que nos diera 3 testimonios auténticos de personas que han sufrido acoso escolar a lo largo de su vida y tras esto, intentamos ponernos en su piel y recrearlo lo mejor posible. Finalmente, una vez ya nos íbamos a nuestras casas y ya fuera de la biblioteca grabamos la tercera escena.
Dificultades encontradas: en la segunda escena no encontrábamos en encuadre deseado y en los testimonios, al seguir un guión, nos equivocamos y el tiempo de grabación se alegó bastante
Fuentes de información utilizadas:
ChatGPT: https://openai.com/
El blog del profesor: https://eloy3000.blogspot.com/2008/01/eloy-lpez-meneses.html?m=1
Gemini: https://gemini.google.com/app?hl=es-ES
Tiempo invertido en la/s tareas: 2 horas y media minoría aproximadamente
Lugar/es del encuentro: La biblioteca de la universidad
Utilización de recursos humanos: ningunos
Proximas tareas: editar el video

Educablog dijo...

Titulación: Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social
Curso: 1
Fecha del diario:20/03/2025
Número del grupo:11
Nombres de los miembros del grupo:
Elena Bellido Cabello
Daniela Cabaleiro Ramírez
Candela Pulido Álvarez
Número del portafolio electrónico: portafolios 3
Desarrollo: Hoy hemos quedado para editar el vídeo. En primer lugar, comenzamos buscando una aplicación que nos fuese fácil de usar y para ello recurrimos a mirar las aplicaciones que aparecen colgadas en el blog del profesor. Una vez elegida la aplicación, comenzamos uniendo todos los vídeos,eligiendo la música que queríamos que apareciera en cada escena y la tipografía y estilo de letra. Más tarde, comenzamos a añadirle las transiciones y efectos especiales que queríamos que nuestro vídeo tuviera.
Dificultades encontradas: Nos costó cuadrar todos los vídeos con la música y adaptar los tiempos de los vídeos para que estos fuesen fáciles de visualizar. Por otro lado, intentamos realizar en una de las escenas el efecto de los mensajes de texto, pero tras varios intentos fallidos, no lo conseguimos.
Fuentes de información utilizadas:
ChatGPT: https://openai.com/
El blog del profesor: https://eloy3000.blogspot.com/2008/01/eloy-lpez-meneses.html?m=1
Tiempo invertido en la/s tareas: 1 hora y media aproximadamente
Lugar/es del encuentro: La biblioteca de la universidad
Utilización de recursos humanos: ningunos
Próximas tareas: avanzar con el guión didáctico

Educablog dijo...

Titulación: Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social
Curso: 1
Fecha del diario: 10/04/2025
Número del grupo:11
Nombres de los miembros del grupo:
Elena Bellido Cabello
Daniela Cabaleiro Ramírez
Candela Pulido Álvarez
Número del portafolio electrónico: portafolios 4
Desarrollo: En esta sesión, nos pusimos a adelantar la guía didáctica del trabajo. Comenzamos pidiéndole al ChatGPT que nos realizara una portada y continuamos haciendo una lluvia de ideas para elegir el nombre de nuestro trabajo. Una vez teníamos la portada y el nombre listos, comenzamos a poner en conjunto todo el material que traíamos buscado de casa. Cada uno aportó aquello que se le pidió que realizara al final de la sesión 1 y estuvimos viendo si la información era correcta y suficiente.
Dificultades encontradas: Durante esta sesión, no encontramos ninguna dificultad
Fuentes de información utilizadas:
ChatGPT: https://openai.com/
El blog del profesor: https://eloy3000.blogspot.com/2008/01/eloy-lpez-meneses.html?m=1 https://aepae.es/acoso-escolar
https://www.scribbr.es/citar/generador/apa/
https://www.unicef.es/blog/educacio acoso-escolar
https://www.unicef.org/parenting/es/cuidado-infantil/acoso-escolar
https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/las-diversas-formas-de-bullying-fisico-psicologico-verbal-sexual
https://sanangel.edu.mx/causas-y-consecuencias-del-bullying-escolar-una-perspectiva-integra

Tiempo invertido en la/s tareas: 2 horas aproximadamente
Lugar/es del encuentro: La biblioteca de la universidad
Utilización de recursos humanos: ningunos
Tareas próximas: terminar la guia didáctico

Educablog dijo...

Titulación: Doble Grado de Trabajo Social y Educación Social
Curso: 1
Fecha del diario: 20/04/2025
Número del grupo:11
Nombres de los miembros del grupo:
Elena Bellido Cabello
Daniela Cabaleiro Ramírez
Candela Pulido Álvarez
Número del portafolio electrónico: portafolios 5 (última sesión)
Desarrollo: En esta última sesión, hemos realizado el guión multimedia siguiendo el video ya grabado y editado, hemos realizado el índice y puesto todas las indicaciones que el profesor pedía como requisitos en el documento para poder entregarlo.
Dificultades encontradas: hemos encontrado dificultades a la hora de enlazar el video con las páginas del documento ya que no lo habías hecho nunca antes, pero tras la visualización de un tutorial de YouTube conseguimos hacerlo.
Fuentes utilizadas: YouTube
Tiempo de inversión en las tareas: 1 hora aproximadamente
Lugar/es de encuentro: la biblioteca de la universidad
Utilización de recursos humanos: ningunos
Tareas próximas: ninguna, ya que hemos finalizado el trabajo

Evaluación de vuestro trabajo (suspenso, aprobado, notable y sobresaliente) y su justificación didáctica: bajo nuestro criterio, pensamos que hemos realizado un buen y que la calificación del mismo debería de estar dentro del notable ya que es un trabajo al que le hemos dedicado bastantes horas y consideramos que está bastante completo y se adecúa a todo lo que el profesor nos exige.

Comenta los aspectos positivos y negativos de la utilización del portafolio en la experiencia grupal del diseño y elaboración del material didáctico audiovisual: pensamos que el portafolio es algo muy positivo que nos ayuda aumentar la planificación de las sesiones y del trabajo grupal en general, algo que consideramos muy necesario para obtener buenos resultados. Por otro lado, como aspecto negativo destacaríamos que la dedicación de tiempo que le estamos realizando al portafolios se la podríamos estar dedicando al trabajo, aunque esto no quiere decir que lo consideremos una pérdida de tiempo.

Alejandro Morales dijo...

PORTAFOLIOS 8:
Titulación: Doble Grado en Trabajo Social y Educación Social.
Curso: 1°
Fecha del diario: 22/04/2025
Número del grupo: 2A
Nombres de los miembros del grupo:
Listán Bueno, Marta.
Medina Laynez, Ana.
Morales Pacheco, Alejandro.
Quintanilla Oliva, Gisela.
Número de portafolio electrónico: 8
Desarrollo: en el día de hoy hemos tenido tutoría con el profesor Eloy, en la cual les hemos enseñado el vídeo y la guía para que pueda decirnos las mejoras que podríamos hacer. Apuntamos anotaciones de los aspectos a mejorar tanto del video como de la guía y cuando llegamos a casa nos repartimos las mejoras. Una persona se encargaba de las mejoras del VIDEO y las demás de la guía.
Dificultades encontradas: Hemos tenido que ponernos de acuerdo para el día de la tutoría y que pudiéramos ir el máximo de participantes posible.
Fuentes de información utilizadas: Aplicación CapCut.
Tiempo invertido en la/s tareas: 1 y 30 hr
Lugar/es del encuentro:ninguno.
Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos...): en esta ocasión, hemos utilizado recurso digitales ( ordenador y aplicación CapCut) y profesor de la asignatura.
Tareas próximas: en la próxima sesión, lo pondremos todo en común antes de la entrega.

Alejandro Morales dijo...

PORTAFOLIOS 9:
Titulación: Doble Grado en Trabajo Social y Educación Social.
Curso: 1°
Fecha del diario: 25/04/2025
Número del grupo: 2A
Nombres de los miembros del grupo:
Listán Bueno, Marta.
Medina Laynez, Ana.
Morales Pacheco, Alejandro.
Quintanilla Oliva, Gisela.
Número de portafolio electrónico: 9
Desarrollo: en el día de hoy hemos puesto todo en común en la sala de la biblioteca y retocando las últimas cosas antes de la entrega. Había algunas mejoras que tuvimos que volver a modificar por decisión del grupo. Por último visualizamos el video entero teniendo en cuenta las mejoras que nos comentó el profesor de la asignatura en la tutoría y terminamos.
Dificultades encontradas: no ha habido difilcutades.
Fuentes de información utilizadas: Aplicación CapCut y documentos de Google.
Tiempo invertido en la/s tareas: 1 hr
Lugar/es del encuentro: sala de la biblioteca de la UPO..
Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos...): en esta ocasión, hemos utilizado recurso digitales ( ordenador y aplicación CapCut).
Tareas próximas: realizar la evaluación.

Alejandro Morales dijo...

Titulación: Doble Grado en Trabajo Social y Educación Social.
Curso: 1°
Fecha del diario: 27/04/2025
Número del grupo: 2A
Nombres de los miembros del grupo:
Listán Bueno, Marta.
Medina Laynez, Ana.
Morales Pacheco, Alejandro.
Quintanilla Oliva, Gisela.
Número de portafolio electrónico: 10
PARTE 1:
Hemos decidido calificarnos con un notable alto porque consideramos que nuestro material cumple con la mayoría de los criterios de la rúbrica con muy buen nivel. Sin embargo, somos objetivos y encontramos aspectos que nos hacen no calificarnos con la nota máxima:
Por un lado consideramos que contamos con una fundamentación teórica sólida, actualizada y bien referenciada. Citamos fuentes recientes y relevantes, y contextualizamos con una mirada crítica, social y sanitaria, lo que aporta profundidad y rigor.
El guión está bien estructurado y refleja coherencia entre lo visual, auditivo y discursivo. Hay un uso adecuado del ritmo, la música y el montaje. Aun así, consideramos que podríamos haber potenciado más la carga emocional del relato con alguna historia más profunda o con testimonios personales más desarrollados, sin embargo, tuvimos miedo de abordar el tema de una forma muy intrusiva.
En resumen, creemos que nuestro trabajo está muy cerca del sobresaliente por la solidez teórica, la planificación técnica y el contenido visual cuidado, pero lo dejamos en un notable alto porque siempre hay margen para profundizar más en la narrativa emocional o en el desarrollo de evaluación de impacto del material.
PARTE 2:
La experiencia de utilizar el portafolio como herramienta de trabajo y evaluación ha supuesto mucho más que una simple forma de organizar los materiales. Ha sido una pieza clave del proceso, ayudándonos no solo a dar forma al producto final, sino también a tomar conciencia del camino recorrido como grupo y del crecimiento que hemos experimentado a lo largo de la actividad.
Desde el principio, el portafolio nos ha exigido mantener un orden, una planificación constante y una revisión continua de nuestras decisiones. Esto ha sido, en cierto modo, un ejercicio de responsabilidad compartida, en el que cada una de nosotras ha asumido un rol activo. No se trataba solo de cumplir con un requisito académico, sino de dotar de sentido a cada elección, de preguntarnos por qué hacíamos lo que hacíamos, y para qué. En este sentido, el portafolio ha actuado como una herramienta de autorregulación y reflexión metacognitiva que nos ha obligado a parar, revisar y ajustar.
Otro aspecto muy positivo ha sido la dimensión grupal del portafolio. A lo largo del proceso, tuvimos que consensuar los criterios que seguiríamos, organizar los tiempos y poner en común nuestras visiones sobre el proyecto.
No obstante, también queremos señalar algunos aspectos mejorables. El formato de entrega del portafolio a través del edublog, limitado a la función de comentarios, nos ha resultado algo rígido y poco intuitivo. Aunque entendemos la intención que hay detrás de abrir un canal abierto y accesible, lo cierto es que esta vía no siempre ha favorecido la claridad ni la organización del contenido. La falta de una estructura visual jerarquizada o de herramientas para insertar recursos de forma más dinámica (imágenes, enlaces integrados, etc.) ha dificultado en parte la exposición de nuestro trabajo.
A pesar de ello, creemos que la experiencia global ha sido positiva y enriquecedora. El portafolio ha potenciado nuestra autonomía, ha fomentado la planificación cooperativa y nos ha dado la posibilidad de vivir el proceso como un itinerario formativo en sí mismo.
En definitiva, el portafolio no ha sido solo un soporte para el proyecto, sino una herramienta educativa con valor propio, que nos ha ayudado a pensar más, a trabajar mejor y, sobre todo, a aprender con más profundidad.

Adriana Martín López dijo...

- Titulación: Doble grado en Trabajo Social y Educación Social.
- Curso: 1º curso
- Fecha del diario: 30/04/2025
- Número del grupo: 4
- Nombre de los miembros del grupo: María Cuscó, Lola Ferrairó, Adriana Martín, Marta Rodríguez e Irene Peña.

- Número del portafolio electrónico: 11

- Desarrollo:
Hoy hemos quedado para continuar con el trabajo, hemos editado las secuencias finales de la conclusión y grabado su frase correspondiente. Además, de la Guía Didáctica hemos realizado tanto los objetivos como los destinatarios.

- Fuentes de información utilizadas:

Qué es abandono de ancianos. Diccionario médico. Clínica U. Navarra. (s. f.). https://www.cun.es. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/abandono-ancianos#:~:text=Definici%C3%B3n%20de%20Abandono%20de%20Ancianos,medicaci%C3%B3n%2C%20compa%C3%B1%C3%ADa%20y%20asistencia%20emocional

United Nations. (s. f.). Aumenta cada vez más el abuso y maltrato a los ancianos, advierte la OMS | Naciones Unidas. https://www.un.org/es/desa/elder-abuse-awareness#:~:text=Uno%20de%20cada%20seis%20ancianos,%2C%20financiero%2C%20f%C3%ADsico%20o%20sexual

Solís, E. S., & Solís, E. S. (2024, 15 mayo). Delito abandono personas mayores: Implicaciones y sanciones. Escobar y Sánchez Abogados. https://www.abogadosescobarysanchez.es/articulos/delito-abandono-personas-mayores-implicaciones-y-sanciones

Macula. (2022, 7 abril). Señales de abuso, negligencia o abandono en ancianos con discapacidad visual. Asociación Mácula Retina. https://www.macula-retina.es/senales-de-abuso-negligencia-o-abandono-en-ancianos-con-discapacidad-visual/

Úbeda, J. G. (2018, 16 febrero). Edadismo: El aislamiento de ancianos, otra forma de maltrato social. Display Connectors, SL. https://www.publico.es/sociedad/aislamiento-ancianos-forma-maltrato-social.html

- Dificultades encontradas: Ninguna
- Tiempo invertido en las tareas: 3 horas
- Lugar del encuentro: Casa de Marta
- Utilización de recursos humanos: No
- Tareas próximas: Unir la parte final a modo de conclusión en el video y terminar la guía didáctica.

Adriana Martín López dijo...

- Titulación: Doble grado en Trabajo Social y Educación Social.
- Curso: 1º curso
- Fecha del diario: 01/05/2025
- Número del grupo: 4
- Nombre de los miembros del grupo: María Cuscó, Lola Ferrairó, Adriana Martín, Marta Rodríguez e Irene Peña.

- Número del portafolio electrónico: 12

- Desarrollo:
Hoy nos hemos reunido para finalizar tanto el video y la guía didáctica.
En primer lugar, hemos grabado la última secuencia en la que se recita una frase a modo de conclusión, mientras que de fondo aparecen las personas mayores en cámara lenta sonriendo. Posteriormente, hemos subido el video, ya terminado, a Youtube, para así poder subirlo cada una en su propio blog, dando por finalizada la parte de grabación y edición del video de sensibilización.

Por otro lado, en cuanto a la Guía Didáctica, hemos realizado el guión multimedia y hemos insertado el enlace al recurso digital. Para finalizar, hemos revisado que los aspectos gráficos y el formato sea el adecuado.

- Fuentes de información utilizadas:
https://www.domestika.org/es/blog/1959-tutorial-fotografia-los-5-planos-mas-usados

- Dificultades encontradas: Ninguna
- Tiempo invertido en las tareas: 2 horas
- Lugar del encuentro: Casa de Adriana
- Utilización de recursos humanos: No
- Evaluación de nuestro trabajo:
MATERIAL AUDIOVISUAL/MULTIMEDIA
Temática y contenido: 3/3
Aspectos técnicos: 2/2
PORTAFOLIO DIGITAL: 3/3
EXPOSICIÓN DEL MATERIAL AUDIOVISUAL: 2/2

- Aspectos positivos y negativos del e-portafolio:
El tener que realizar el portafolio nos ha ayudado tanto a organizarnos mejor las tareas pendientes como a no dejar el trabajo para última hora.
Ha sido un poco tedioso el tener que estar constantemente registrando lo que estamos haciendo.

Isabella dijo...

PORTAFOLIO Nº 7

Titulación: Doble Grado en Trabajo Social y Educación Social
Curso: 1º
Fecha del diario: 02 / 5 / 2025
Número del grupo: 12
Nombres de los miembros del grupo: Teresa Erice Velarde, Isabella Marin Barbas , Adriana Távora Vidal, Carmen de Utrilla Martinez.
Número del portafolio electrónico: 7

Parte 1: Evaluación del trabajo realizado

La elaboración de este trabajo ha sido extensa. Sin embargo, creemos que el resultado obtenido es merecedor de una buena calificación.

En primer lugar en relación con el análisis de la temática y contenidos del MEM, es coherente y adecuado a lo requerido, puesto que la fundamentación teórica no solo la hemos enfocado en los conceptos y realidad del colectivo que hemos seleccionado, sino que también hemos tenido en cuenta nuestra futura labor como Educadoras Sociales. Cabe señalar que se han especificado los objetivos tanto generales como específicos así como los destinatarios. Además, para una mejor comprensión del objetivo y elaboración del Material Educativo Multimedia, hemos creado un esquema de los contenidos abordados en el vídeo de sensibilización y un Story Board en el que se detalla de forma esquemática cada una de las escenas.
Por otro lado, en relación con los aspectos técnicos del MEM, hemos seleccionado elementos multimedia que posibilitan una mayor conexión con nuestra temática. En el vídeo de sensibilización se presenta un título de inicio y créditos finales, en los que no solo se menciona a los miembros del grupo sino también a cada una de las personas que participaron, así como transiciones que dinamizan la visualización y escenas creativas e innovadoras para un mayor enfoque.

En cuanto al portafolio digital, han sido realizados diversos portafolios, uno por cada reunión de trabajo, en estos indicamos de forma estructurada, clara y haciendo uso de un léxico adecuado, los distintos elementos necesarios como fueron la planificación y el desarrollo de la sesión, tiempo invertido y lugar de encuentro, dificultades encontradas, integrantes, fuentes de información utilizadas, y tareas próximas. También concertamos una tutoría con Eloy para transmitirle nuestras ideas y recibir posibles indicaciones para la elaboración exitosa de nuestro trabajo. Por último destacar que para nuestra guía didáctica y del video de sensibilización hicimos uso de lo exigido en el blog de Eloy3000 y de fuentes de interés registradas en la bibliografía de nuestra guía.

El apartado de exposición del material audiovisual no es llevado a cabo, por lo que no será analizado.

En conclusión, consideramos que pese a habernos enfrentado a distintos obstáculos, especialmente a la falta de tiempo y dificultad de organización y reunión, nuestro esfuerzo y dedicación se ha visto reflejado en los resultados de la guía didáctica y del video de sensibilización. Por tanto, haciendo uso de la rúbrica y teniendo en cuenta el análisis anterior, determinamos nuestra calificación en un 9.

Parte 2: Comentario sobre los aspectos positivos y negativos de la utilización del portafolio

Aspectos positivos: El portafolio nos ha ayudado a llevar no solo una organización temporal sino también un registro de lo realizado, problemas, reflexiones, etc de cada sesión, pudiendo ser una herramienta útil para el seguimiento actualizado de nuestro proyecto por parte del profesor y de los compañeros.

Aspectos negativos: Como aspectos negativos únicamente mencionaremos la dificultad de su elaboración al inicio al no tener ideas previas, pero se vio solventada ya que al encontrarse todo en el blog de Eloy3000 es fácil acceder a información de otros años. A su vez podríamos señalar que es una tarea añadida que necesita de tiempo y compromiso, pese a ello, no fue una gran complicación para nosotras.

Sergio Vázquez Graván dijo...

Titulación: Doble grado de trabajo social y educación social
Curso: 1ºcurso
Número del grupo: 13
Nombres de los miembros del grupo:
Marieta Roldán Mera
Laura Caro Luna
Sergio Vázquez Graván

Fecha: 24/04/25. Sesión 5
Número del portafolio electrónico: 5
Planificación y desarrollo del trabajo:
En esta sesión, hemos comenzado la grabación del video en nuestra residencia de estudiantes y en los alrededores de la UPO, una de las complicaciones que nos hemos encontrado ha sido a nivel grupal pues no estábamos contentos con la idea que queríamos plasmar pero decidimos que sería mejor esperar a que editemos el video y juntemos las piezas para ver que tal ha salido todo, otro de los problemas era la falta de tiempo y el tránsito de personas pero luego conseguimos tener un tiempo aceptable, tuvimos que coger a algunas personas desconocidas para que nos grabasen un video puesto que había alguna escena de 3 y también a algunos compañeros para que nos ayudaran con escenas nuestra próxima tarea será editar el video en alguna aplicación, lo cual estimamos que nos llevará unas 2 sesiones más

Finalmente hemos conseguido editar el video y enviarlo con diversos fallos que han sido corregidos y vueltos a enviar sin ningún inconveniente

Fuentes de información utilizadas:
La web del profesor: https://eloy3000.blogspot.com/
Tiempo invertido en la tarea: 1 hora y 30 minutos en la residencia de estudiantes y alrededores de la universidad

Sergio Vázquez Graván dijo...

Titulación: Doble grado de trabajo social y educación social
Curso: 1ºcurso
Número del grupo: 13
Nombres de los miembros del grupo:
Marieta Roldán Mera
Laura Caro Luna
Sergio Vázquez Graván

Fecha: 10/04/25. Sesión 5
Número del portafolio electrónico: 5
Planificación y desarrollo del trabajo:
Creemos que nuestro trabajo esta calificado con un notable según los puntos de la rúbrica ya que contamos con una fundamentación teórica adecuada, los elementos multimedia son coherentes con la temática, el portafolio refleja todo el trabajo realizado, con un tiemo ajustado y dentro de fecha

Fuentes de información utilizadas:
La web del profesor: https://eloy3000.blogspot.com/
Tiempo invertido en la tarea: 1 hora y 30 minutos en la residencia de estudiantes y alrededores de la universidad

Sergio Vázquez Graván dijo...

Titulación: Doble grado de trabajo social y educación social
Curso: 1ºcurso
Número del grupo: 13
Nombres de los miembros del grupo:
Marieta Roldán Mera
Laura Caro Luna
Sergio Vázquez Graván

Fecha: 10/04/25. Sesión 7
Número del portafolio electrónico: 7
Planificación y desarrollo del trabajo:
Aspectos Positivos del Portafolio Electrónico
Organización del proceso creativo y técnico
Permite documentar de forma clara y cronológica cada etapa del proyecto: desde la planificación hasta la edición final.

Reflexión crítica del trabajo realizado
Favorece la autoevaluación y la mejora continua, al obligar a analizar las decisiones tomadas y sus efectos.

Facilidad de actualización y presentación
Es fácil añadir o corregir información, enlaces a videos, gráficos o capturas, y presentarlo en múltiples plataformas digitales.

Visibiliza habilidades múltiples
Muestra tanto capacidades técnicas (manejo de software, flujo de trabajo) como éticas, narrativas y creativas.

Valor en contextos académicos y profesionales
Puede ser usado como evidencia de competencias en evaluaciones escolares, entrevistas laborales o convocatorias a becas/proyectos.

Accesibilidad remota
Al estar en formato digital, se puede compartir fácilmente por correo o enlace sin necesidad de una entrega física.

Aspectos Negativos del Portafolio Electrónico
Requiere competencias digitales
No todos los creadores dominan el diseño o uso de herramientas digitales para crear portafolios atractivos y funcionales.

Posible superficialidad o exceso de forma
En algunos casos, se prioriza la estética del portafolio sobre la profundidad del contenido o la honestidad del proceso.

Problemas de privacidad y derechos de imagen
Si no se gestiona adecuadamente, podría incluir imágenes o testimonios sensibles sin los permisos apropiados, especialmente con personas vulnerables.

Limitaciones de acceso para quienes no tienen conectividad
Aunque es una herramienta flexible, requiere conexión y dispositivos para ser consultado o actualizado.

Tiempo de elaboración adicional
Crear un buen portafolio puede ser demandante en tiempo, especialmente si se espera algo visualmente complejo.


Fuentes de información utilizadas:
La web del profesor: https://eloy3000.blogspot.com/
Tiempo invertido en la tarea: 20 minutos en la residencia de estudiantes y alrededores de la universidad

Marta dijo...

Número del grupo: 1

Nombres de los miembros del grupo:
Castro Martin-Bejarano, Francisco Javier
Guirado Fernández, Marta Isabel
Rodríguez Cruzado, Enrique
Rodríguez Maestro, Lola
Saiz Perez, Daniel

Fecha: 02/05/2025. Sesión 10.
Número del portafolio electrónico: 10.

Planificación y desarrollo del trabajo: En este trabajo nos pondríamos un notable alto, en torno a un 8 o 8,5. Ya que siguiendo la rúbrica de evaluación consideramos que cumplimos en su gran mayoría los requisitos.
Por otro lado, vamos a comentar los aspectos negativos y positivos del portafolio. En cuanto a aspectos negativos consideramos que consume mucho tiempo y que como necesitamos que sean aceptados, en algún momento nos ha resultado un contratiempo más que una ayuda en el trabajo. Pero sí que consideramos que nos ayuda a calcular el tiempo que invertimos en cada sesión, a establecer objetivos para la siguiente sesión y organizarnos adecuadamente.

Marina en la red dijo...

Portafolio: 1

Titulación: Doble Grado Educación y Trabajo Social
Curso: 1
Número de grupo: 8
Fecha: 28/01/2025
Número de portafolio electrónico: 1

Nombres de los miembros del grupo:
Marina Virginia Dios Fernández
Nuria Maíllo Dos Santos
Elena Jara Ceballos
Ainhoa Martinez Camero
Lucia Perez Márquez
Aitana Olmo Suazo

Desarrollo:
Este día fue un día después de que nos enteramos que debíamos hacer un trabajo grupo de sensibilización. Nos vimos agobiadas haciendo los grupos entre nosotras y teniendo en cuenta a las que no estaban en clase ese día.
No obstante, el problema vino cuando los compañeros de clase empezaron a decir sus temáticas de los vídeos que iban a hacer. Nos estábamos quedando sin ideas y posibilidades por lo que tuvimos que intervenir en cuanto pudimos. Primero pensamos en personas mayores, menores o drogodependencia, pero las estaban eligiendo o veíamos que era un tema complicado para realizar un vídeo con una trama consistente. Al final elegimos el tema de ciberbullying porque nos pareció bastante fácil de plasmar en un vídeo por las tecnologías y el mucho potencial que tenía, además de ser un tema de nuestro interés por la importancia y auge de las redes en la actualidad.
En esta sesión se favoreció la toma de decisión a corto plazo, que esto generaba nerviosismo y agobio… pero seguidamente durante la sesión comentó el profesor que se admitía duplicidad de temática del vídeo en los próximos días porque la entrega quizás sería antes de Semana Santa y habría que avanzar en el vídeo pero sin una temática inicial sería complicado. Posteriormente, también comentó la posibilidad de cambiar la temática en las próximas semanas, en este sentido, hubo algunos grupos que la cambiaron. Sin embargo, nosotras tratamos de dejarlo bien claro sobre lo que iba a ir nuestro trabajo para no tener que cambiar nada y dejar una idea planteada.

Al terminar la clase, hicimos el grupo de WhatsApp para ponernos cuanto antes y quedar para la próxima sesión del trabajo.

Dificultades encontradas: La falta de rapidez para la elección del tema.
Lugar del encuentro: Aula 2 del edificio 10 durante la EB de la asignatura.
Tareas próximas: enterarnos cómo debíamos entregar el trabajo, qué tareas aparte debíamos hacer y elegir la historia del video.

Marina en la red dijo...

Titulación: Doble Grado Educación y Trabajo Social
Curso: 1
Número del grupo: 8
Fecha: 03/04/2025
Número del portafolio electrónico: 7

Nombres de los miembros del grupo:
Marina Virginia Dios Fernández
Nuria Maíllo Dos Santos
Elena Jara Ceballos
Ainhoa Martínez Camero
Lucía Pérez Márquez
Aitana Olmo Suazo

Desarrollo:
3 de abril, a las 14:00 después de clase.
Tras la última clase nos quedamos para revisar detalles del vídeo, y poder empezar a montarlo.
En nuestro aula grabamos una escena más que nos faltaba, dónde Marina, la protagonista, aparece en clase y las luces de su alrededor se apagan progresivamente.
Al terminar nos sentamos frente al edificio, y en el móvil de Lucía comenzamos la edición del vídeo.
Lo hemos recortado con Capcut y también hemos añadido transiciones de escena a escena.
Así mismo se han revisado y terminado hoy los portafolios anteriores para finalmente poder mandarselos a Eloy.
Fuentes de información utilizadas: Ninguna
Dificultades encontradas: Editar el vídeo juntas, encontrar tiempo en común.
Tiempo invertido en la/s tareas: 1hora y 30 min
Lugar/es del encuentro: Banco frente al edificio 10, universidad Pablo de Olavide.
Utilización de recursos humanos (profesor de la asignatura, otros expertos…): Todas las componentes del grupo.
Tareas próximas: quedar para terminar de editar el vídeo, ponernos de acuerdo con la edición, continuar con la parte teórica, completar y terminar la guía, y finalmente concretar la siguiente y posiblemente última quedada.